Sumalfaro

Sumalfaro espacio cultural para talleres, cine debate, encuentros musicales, clases de chi kung, memoria, etc. Se alquila para actividades afines.

Espacio creativo donde funcionan ahora talleres de teatro leído, activación de la memoria y organización de salidas temáticas por Buenos Aires y alrededores con guía especializada. A una cuadra de la Estación Acassuso, del ramal Mitre del tren que va a Tigre.

Lee mi entrada del blog https://wix.to/T0TKuYf
16/01/2025

Lee mi entrada del blog https://wix.to/T0TKuYf

UN ÁNGEL NAVIDEÑOLa ópera prima de Gilles Legardinier, autor también del guión, está basada en un best seller de su autoría que vendió más un millón de ejemplares y se publicó en 17 idiomas. Con Mr. Blake, cuyo título original “Complètement cramé” significa: completamente quemado, ...

Por si quieres participar
14/01/2025

Por si quieres participar

La Casa de las Américas da a conocer a continuación las Bases de su premio literario para 2025. Este año se convoca en poesía, cuento y estudios sobre latinos en los Estados Unidos.

PREMIO LITERARIO CASA DE LAS AMÉRICAS 2025
Del 21 al 25 de abril

La Casa de las Américas convoca para el año 2025 a la edición 65 de su Premio Literario. En esta ocasión podrán concursar obras inéditas en a) poesía, b) cuento y c) estudios sobre latinos en los Estados Unidos.
Las obras enviadas deberán regirse por las siguientes
BASES
1. Podrán enviarse obras en español en los géneros de poesía y cuento. Se considerarán inéditas aun aquellas que hayan sido impresas en no más de la mitad.
2. En poesía y cuento solo podrán participar autores latinoamericanos, naturales o naturalizados.
3. Por el premio de estudios sobre latinos en los Estados Unidos podrán concursar autores de cualquier nacionalidad siempre que el libro -escrito en español o en inglés- se ajuste al tema convocado.
4. Ningún autor podrá enviar más de un libro por género, ni participar con una obra en proceso de impresión, aunque esté inédita, o que haya obtenido algún premio nacional o internacional u opte por él mientras no se haya dado el fallo del Premio Casa de las Américas. Tampoco podrá participar en un género en el que hubiera obtenido ya este Premio, en alguno de los cinco años anteriores.
5. Se otorgará un premio único e indivisible por cada género que consistirá en 3000 dólares o su equivalente en la moneda nacional que corresponda, y la publicación de la obra por la Casa de las Américas. Se otorgarán menciones si el jurado las estimas necesarias, sin que ello implique retribución ni compromiso editorial por parte de la Casa de las Américas.
6. Las obras serán firmadas con seudónimo.
7. La Casa de las Américas se reserva el derecho de publicación, tanto en formato impreso como digital, de la que será considerada primera edición de las obras premiadas. En el primer caso, los derechos de publicación cubren hasta un máximo de 10 000 ejemplares, aunque se trate de una coedición o de reimpresiones coeditadas. Tal derecho incluye no solo evidentes aspectos económicos sino todas las características gráficas y otras de la mencionada primera edición.
8. Las obras no excederán en ningún caso de las quinientas (500) páginas (escritas en Times New Roman 12, a espacio y medio).
9. Los autores deberán descargar y llenar el formulario de inscripción que se encuentra en el siguiente enlace:
https://drive.google.com/file/d/1LFMUxtqbn3kw3BM27YzE_IMA07UxGcoe/view?usp=sharing
10. Tanto el formulario de inscripción como el pdf de la obra concursante deberán ser enviados, como adjuntos de un mismo mensaje, a las direcciones de correo electrónico: [email protected] y [email protected].
11. El plazo de admisión cerrará el 28 de febrero de 2025 a las 12 de la noche, hora de La Habana.
12. Los premios se darán a conocer el 25 de abril de 2025.
13. El incumplimiento de alguna de estas bases conduciría a la invalidación del Premio otorgado.

https://cubarte.cult.cu/la-ventana/premio-litearrio-casa-de-las-americas-2025/

13/01/2025

Verano luminoso

04/01/2025

Recicle

04/01/2025

Cine

Museo Rocsen
04/01/2025

Museo Rocsen

Lee mi entrada del blog https://wix.to/cq2sf3W
29/12/2024

Lee mi entrada del blog https://wix.to/cq2sf3W

ENTRE EL CINE EUROPEO Y EL NORTEAMERICANOOtro año de cine pasó con muchos estrenos en el circuito comercial, más de 480, de los cuales vi 111. La mayoría fue producción local que tuvo poca convocatoria en las salas. Veremos que sucede el próximo año con la producción local restringida a las ...

Así es para mi
27/12/2024

Así es para mi

🫂

Está bueno
27/12/2024

Está bueno

Buena memoria
27/12/2024

Buena memoria

Dato interesante

Venganza
27/12/2024

Venganza

TIMOCLEA

¿Quién era Timoclea y qué hizo de extraordinario?

Timoclea fue una mujer griega que decidió rebelarse contra su violador, arriesgando casi su propia vida.
Nacida en Tebas, era hermana de Teagenes, el último comandante del famoso batallón sagrado.
En el 335 a.C., durante la campaña de Alejandro Magno en los Balcanes, la ciudad fue conquistada. El jefe de una banda tracia, también llamado Alejandro, ocupó la casa de Timoclea, se hizo servir la comida y luego agarró a la mujer, la llevó a una de las habitaciones y la violó sexualmente. Cuando terminó de violarla, la sometió a un interrogatorio para averiguar dónde se escondían más riquezas. Tras amenazarla, le ofreció quedarse con ella y casarse con ella.
Timoclea vio la oportunidad de vengarse de la violencia. Esa misma noche, condujo a Alejandro a un pozo en el que, según él, había escondido sus posesiones.
Se asomó al pozo intentando ver el tesoro, pero por supuesto no había nada esperándole. Timoclea le empujó y le hizo caer al fondo (la escena está bien representada en el cuadro de 1659 de Elisabetta Sirani, en la imagen).
Inmediatamente después le lanzó todas las piedras que tenía a mano, hasta matarlo. Los soldados de la banda tracia la descubrieron pero, habiendo recibido órdenes de detener la matanza, la llevaron ante su general Alejandro Magno.
Plutarco relata que la mujer "apareció, en apariencia y andadura, llena de dignidad y valor, mientras, sin turbación ni temor", dijo: "Mi hermano era Teagenes, que cayó contra vosotros en Queronea por la libertad de los griegos, para que no sufriéramos esta violencia; pero ya que he sufrido esta indignidad, no me niego a morir: y de hecho quizá sea mejor que no soporte, sobreviviendo, otra noche como ésta."
Alejandro admiró tanto el discurso de la mujer que la dejó libre.

Fuente: Plutarco, "Alejandro", "Mulierum virtutes"

Imagen:
Elisabetta Sirani, Timoclea matando al capitán de Alejandro Magno (1659), en Nápoles, Museo de Capodimonte.

Qué les parece?
27/12/2024

Qué les parece?

UN GENIO DE NACIMIENTO
La mujer más culta del siglo XVII fue sin duda Anna van Schurman, una polimata que pasó su vida argumentando que las mujeres deberían recibir una educación siempre y cuando no interfiriera con sus deberes domésticos. Otros eruditos la llamaron la 'Estrella de Utrecht', la 'Minerva Holandesa', la 'Décima Musa', 'un milagro del s**o más gentil', la 'Virgen Incomparable', el 'Oráculo de UtrechT' y la 'Joya de Mujeres Aprendidas', todo lo cual suena bastante excepcional para un momento en que la gran mayoría de las mujeres eran pensadas ser intelectualmente inferior a los hombres.
Pero entonces ella era diferente, un prodigio cuyo cerebro no podía ser contenido.
Calvinista holandesa, nació en Colonia en 1607. Su familia era rica, piadosa, educada, bien conectada y moderna, ya que su padre rompió las convenciones de la época enseñándola junto con sus hijos.
Puede que no tuviera opción, porque Anna era tan curiosa e inteligente que podía leer a los tres años. A la edad de once años había leído Seneca en latín y hablaba con fluidez alemán, inglés, italiano, español y francés, además de ser experta en matemáticas, astronomía y geografía.
Ella también era artística, creando intrincados recortes de papel con forma de encaje a la edad de seis años, bordado detallado a los diez, y un autorretrato de cera a los once tan real que su amiga pinchó una de las joyas para ver si era real. Durante este período también aprendió caligrafía y grabado de vidrio, todo lo cual se fusionó en una pasión por el grabado en madera que más tarde desarrolló estudiando con la hija de un reconocido grabador y editor. Su trabajo fue tan bueno que se convirtió en miembro honorario del Gremio de Pintores.
La familia se instaló en Utrecht cuando tenía diecinueve años, tras la muerte de su padre. Su vecino era profesor de teología y lenguas orientales en la universidad principal de la ciudad, y pronto se llevó sus habilidades lingüísticas e intelectuales. Él le presentó a otros dos profesores, quienes a su vez le presentaron a los poetas y filósofos de la ciudad.
Su sala de estar se convirtió en un lugar de reunión donde los intelectuales discutían todo tipo de temas. Algunos se enamoraron y le propusieron matrimonio, escribiendo poemas para convencerla, pero ella podía permitirse el lujo de ser célibe y eligió permanecer independiente.
Le hubiera gustado promover sus intereses académicos estudiando en la universidad, pero las mujeres fueron excluidas sobre la base de tres creencias fundamentales: que carecían de la capacidad natural para estudiar, que era indecoroso que una mujer cristiana lo hiciera, y que sería un desperdicio del tiempo como las mujeres no podían ocupar cargos públicos.
Así que cuando le pidieron que escribiera un poema latino en honor a la Universidad de Utrecht, decidió aprovechar la oportunidad para quejarse de la exclusión de las mujeres. Las autoridades universitarias le escucharon y le permitieron asistir a conferencias detrás de una cortina para no distraer a los estudiantes masculinos.
Ella se convirtió en la primera mujer holandesa en ingresar a una institución tan prestigiosa y la usó para obtener un título de derecho, mientras que también aprendió hebreo, griego, arameo, árabe, siriaco, samaritano hebreo, persa y etíope, lo que le permitió leer los textos antiguos en el idioma original, incluyendo la Biblia y la Comentarios de los Padres de la Iglesia.
Envalentonada, escribió una tesis en latín argumentando por la educación de las mujeres. Fue impreso y distribuido por toda Europa, y pronto recibió cartas de todas las mujeres erugentes de su tiempo, así como de importantes figuras de la cultura como René Descartes, Marin Mersenne y Constantin Huygens.
Hacia el final de su vida, se involucró con una secta religiosa contemplativa fundada por el jesuita Jean de Labadie. El Labadismo fue una rama mística del catolicismo que predicó la importancia de la propiedad comunal, un estilo de vida austero y el estudio diario de la Biblia comunal, que le permitió perseguir sus intereses teosóficos. De manera crucial, Labadie también creía en la igualdad de todos los creyentes, incluidas las mujeres, a quienes se les permite ocupar cargos de liderazgo dentro del movimiento y se les alentó a participar en todas las actividades religiosas.
Sus pares intelectuales quedaron sorprendidos y se opusieron a ella, pero ella mantuvo por su nueva fe y finalmente renunció a la Iglesia Reformada a través de un panfleto público argumentando a favor de otra reforma. Ella renunció a todas sus posesiones y se convirtió en co-líder del grupo. Finalmente fundaron una comunidad labadista en las afueras de Ámsterdam, donde continuó correspondiendo con una variedad de personas sobre temas teosóficos hasta su muerte.
A través de sus ideas radicales y habilidades lingüísticas, desafió con éxito los papeles prescritos de las mujeres en la Europa del siglo XVII y plantó las semillas para nuestra igualdad, acceso e inclusión.
Autorretrato, 1633, Museo Martena, Países Bajos
Simonnetta Gatto

Juana Inés de la Cruz
26/12/2024

Juana Inés de la Cruz

Sor Juana Inés de la Cruz, una de las figuras más emblemáticas del Siglo de Oro en América Latina, no solo se destacó por su brillantez intelectual y su vasta obra literaria, sino también por ser pionera en un ámbito poco común para las mujeres de su tiempo: ganaba dinero por las letras que escribía.

A pesar de las estrictas normas de la sociedad virreinal que limitaban el acceso de las mujeres a la educación y a la vida literaria pública, Sor Juana logró no solo escribir, sino también obtener ingresos por ello. En una época en la que el mundo de las letras era dominado por hombres, su habilidad para componer poesía, teatro y ensayos la llevó a ganarse el favor de la nobleza y el clero, quienes encargaban obras para sus eventos y festividades.

Sor Juana, que también era conocida por su erudición en temas científicos y filosóficos, supo aprovechar su talento para asegurar su independencia económica. Su obra no solo la hizo famosa en el ámbito intelectual, sino que la posicionó como una mujer capaz de vivir de su arte en una época de restricciones. Esta faceta de Sor Juana refleja su excepcional capacidad para sortear las barreras de su tiempo, convirtiéndose en la primera mujer en América Latina en ganar dinero gracias a sus letras, un logro que continúa siendo una inspiración para las escritoras y pensadoras contemporáneas.

Solidaria
26/12/2024

Solidaria

Dirección

ALFARO 417 (Acassuso) Portón Blanco
Acassuso
B1641

Horario de Apertura

Lunes 12:00 - 18:00
Martes 12:00 - 18:00
Miércoles 12:00 - 18:00
Jueves 12:00 - 18:00
Viernes 12:00 - 18:00
Sábado 12:00 - 18:00
Domingo 12:00 - 18:00

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Sumalfaro publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Sumalfaro:

Videos

Compartir