La Guía del Buen Comer

La Guía del Buen Comer La Guía del Buen Comer nace con el único objetivo de mantener informado a nuestros amigos de todas

19/04/2025

Decía Platón que aquel que inventó la cerveza debía de ser un hombre sabio. Pero se equivocaba. No fue un hombre. Fueron mujeres. Sabias, ingeniosas y con una intuición que cambiaría la historia de la humanidad.

Hace más de 7.000 años, en la fértil Mesopotamia, un grupo de mujeres descubrió, casi por accidente, que los granos de cereal mezclados con agua y dejados al sol no solo se volvían comestibles, sino que fermentaban, dando lugar a un líquido espeso, nutritivo… y embriagador. Fue un hallazgo revolucionario. No solo saciaba el hambre, sino que alegraba el espíritu.

No tardaron en perfeccionar su creación. Con paciencia y sabiduría, desarrollaron técnicas para mejorar la fermentación, experimentaron con hierbas y especias, y fueron las primeras maestras cerveceras de la historia. En Sumeria, la diosa Ninkasi fue adorada como la patrona de la cerveza, un reconocimiento divino a la importancia de aquellas mujeres que la elaboraban y la comercializaban. Durante siglos, la cerveza fue su dominio exclusivo. En el Antiguo Egipto, eran las encargadas de su producción y distribución, considerándola un regalo de los dioses.

Pero el gran giro llegó en la Edad Media. La abadesa Hildegarda de Bingen, una mujer adelantada a su tiempo, experimentó con el lúpulo y descubrió que no solo añadía un amargor delicioso a la cerveza, sino que también la conservaba por más tiempo. Su hallazgo transformó la cervecería para siempre. Además de ser teóloga, escritora, botánica y visionaria, Hildegarda dejó una huella imborrable en la historia de la cerveza.

Sin embargo, con la llegada de la industrialización y la monopolización masculina del oficio, el papel de las mujeres en la cervecería fue borrado. Lo que una vez fue su legado, se convirtió en una industria dominada por los hombres. Pero la historia no se olvida tan fácilmente.

Hoy, cada vez más mujeres recuperan su lugar en el mundo cervecero. Se convierten en maestras cerveceras, dueñas de cervecerías y expertas en el arte de la degustación. Con cada sorbo de cerveza artesanal, con cada nueva receta innovadora, están reivindicando lo que siempre fue suyo.

Porque la cerveza nunca fue solo cosa de hombres. Fue, es y siempre será un legado de mujeres.

❗️❗️ Tanto el texto e imagen contienen Copyright, fue creado y editado por Historia AI, quien desee distribuir dicho contenido puede hacerlo, dando créditos a Historia AI.

07/04/2025
26/10/2024
29/07/2023

¿Porqué comemos tortas fritas cuando llueve?

Se sabe que su origen es alemán, pero se cree que llegaron al Río de la Plata de la mano de los inmigrantes españoles y árabes. De hecho, los árabes la llamaban “sopaipilla” que proveniente del germano significa: “pan mojado en liquido”.
La masa de la torta frita es similar a la masa para hacer el pan, la diferencia está en el leudado que es más breve. Lleva la harina de trigo, agua tibia y sal, sin embargo se puede preparar con otros agregados como la levadura, huevos, leche, azúcar, manteca o grasa. Hay una receta de base pero siempre hay variantes para elaborarlas a gusto, se pueden hacer crocantes o esponjosas.
Sin embargo…¿A qué se debe la combinación de las tentadoras tortas fritas en especial cuando llueve?

Al parecer y según la versión popular que hemos adoptado a través del tiempo hay una razón poderosa para hacer esto los días de lluvia, y para eso debemos remontarnos a la época de la colonia. Antiguamente “las mujeres de la casa juntaban el agua de la lluvia para utilizarla en unir la masa para hacer las tortas fritas”.
Por lo tanto, cuando en el campo llovía era indicativo de que había tortas fritas para todos.

En la actualidad seguimos esta excelente tradición donde se combina la lluvia en una tarde de otoño, las clásicas tortas fritas y unos ricos mates para disfrutar en compañía de familiares y amigos.
De la web

29/06/2023
25/06/2023

Algunas especias y sabores dentro de la extensa variedad, usted decide que usar...

24/06/2023

¿Por qué sólo servir hummus si el baba ganoush también es tan delicioso y fácil de hacer? Ambos se sirven con pan de pita… y no olvidemos la crema de pimentón. ¡Es que todas las crema libanesas son maravillosas!

Baba Ganoush

Ingredientes
4 berenjenas
1/4 taza de tahini
2 dientes de ajo triturados
1 cucharadita de sal
1/4 taza de aceite de oliva
El jugo de limones

Preparación
Para hacer el baba ganoush, pincha con un tenedor las berenjenas, colócalas sobre la llama del fuego y quema la piel. Mientras están calientes, pela las berenjenas y retira las semillas. Pon la pulpa en la licuadora con el tahini, los dientes de ajo triturados y la cucharadita de sal. Añade el aceite de oliva y el jugo de limón y procesa. Sírvelo con pan de pita.



Dirección

Córdoba

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando La Guía del Buen Comer publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir