CHAUPI RODEO-HUMAHUACA
Nuestra Amiga Coplera...
«La copla es la célula madre de la cultura musical de Argentina»
Chaupi= grande, Rodeo de animales, del kechua al español seria Rodeo Grande.
RUBÉN PÉREZ, UN AUTÉNTICO ICONO DEL FOLCLORE SALTEÑO
El folclore, una tradición vital que empapa la cultura salteña.
Repasamos la historia del folclore salteño con Rubén Pérez, autor de "La Taleñita". Nos llegamos hasta su casa y conocimos su vida de Rubén Pérez, además, interpreto su zamba, la más conocida en el mundo entero, y boom en los años 70, para todos nuestros lectores y seguidores. Aquí parte de lo que, luego conocerá en la entrevista.
(Gustavo Soriano)
Un poco de Historia…
En la provincia de Salta, el folklore es parte central de la cultura. Basta con algún guitarrero para que en cualquier reunión se forme una peña. Y cuando se unen más de tres músicos nacen los conjuntos.
Estos grupos musicales recogen temas populares y abren posibilidades a poetas y compositores que trascienden las fronteras en voces y guitarras de comprovincianos. Así dan continuidad al derrotero abierto por Jaime Dávalos, Manuel J. Castilla o César Perdiguero, por citar a algunos que ya no están, pero siguen vivos en las creaciones que sumaron a melodías de Eduardo Falú o el Cuchi Leguizamón.
Fuente: Iruya, Pueblo de Cóndores …..
Juntada Salteña....
Que temaaaaaaa, Carajoooooooo.....
Un Poco de Historia.....
El Vuelo Melancólico de 'Mariposa Triste'
“Una de las más bellas canciones de Amor del Folclore tradicional.”
La Melancolía de una Zamba Inolvidable
La canción 'Zamba Para Olvidarte' interpretada por Daniel Toro es una expresión melancólica de amor y desamor, típica de la música folclórica argentina. La zamba, un género tradicional de la música de este país, suele estar impregnada de sentimientos profundos y este tema no es la excepción. La letra refleja el dolor de un amor que se ha ido y la dificultad de olvidar a esa persona especial. El protagonista de la canción se encuentra en un estado de tristeza y resignación, preguntándose por qué su amor ha regresado cuando él ya comenzaba a superar la partida.
La canción utiliza la zamba, no solo como parte de su título y melodía, sino también como metáfora de la soledad y la compañía que el protagonista ha perdido. La música se convierte en un refugio para su dolor, una 'pobre canción' que gira en su guitarra y que añora a la persona amada. La repetición de la frase 'No sé para qué volviste' enfatiza la confusión y el conflicto interno de enfrentarse nuevamente con un pasado que causa dolor.
El tema también toca la resignación y el intento de superar el sufrimiento, aunque este esfuerzo se ve interrumpido por el regreso de la persona amada. La imagen de las 'manos de barro' apretando el dolor ilustra la intensidad de la tristeza que siente el protagonista. La canción termina con un pedido de olvido mutuo, una aceptación de que el amor que una vez fue ya no existe y que lo único que queda es la música, esa 'zamba para olvidar' que sigue extrañando a quien ya no está.
Fuente: Iruya, Pueblo de Cóndores….
Nuestros Próximos desafíos con Nuestra Agencia de Viajes y Turismo "HUMAHUACA TOURS" 2025.
Arriero entre las nubes
Impresionante imagen de un arriero (De Iruya) de la Finca San José de Iruya, abriéndose paso con sus animales entre las nubes. Paisajes únicos que nos regala la madre Naturaleza.
Nuestros próximos desafíos serán Tracking y Montañismo en las laderas del Sistema de Sierras Subandinas que comunican a la Selva de la Yunga. Y la cordillera Oriental camino del Qhapaj Ñan y las Salinas Grandes. Trabajo de investigación que estoy haciendo en mi Carrera como Lic. en Turismo.
Tanto el montañismo como los trackings son expediciones a la montaña, con una dificultad técnica y exigencia física mayores a la de otras modalidades. El objetivo no necesariamente tiene que ser el de hacer cima, porque se puede recorrer caminos de montaña sin llegar a sus picos.
Fuente: Iruya, Pueblo de Cóndores …
DÍA DE LOS DIFUNTOS
Para los pueblos originarios, recuerda a los familiares ya fallecidos, pero este recuerdo no es solo una evocación a su ausencia, sino que, según la cosmovisión, en esta fecha los difuntos regresan a la casa para estar con los suyos, para ello los familiares les preparan las comidas más apetecidas por él, como su plato de comida favorito o panes y bebidas que más le gustaban.
En esta tradición toman mayor relevancia los fallecidos recientemente y en menor grado las almas más antiguas. Esta situación se da porque las almas parecen sufrir un proceso de transito paulatino de alejamiento parcial de los vivos a través de la celebración de todos los santos, por lo tanto, la tradición debe ser efectuada por tres años consecutivos tras el deceso.
Con la conmemoración de Todos los Santos comienza el tiempo femenino de jallupacha o tiempo de lluvia. Los abuelos dicen que los ajayus o almas de los muertos se constituyen en los portadores de las lluvias que requieren los campos para florecer.
Según la cosmovisión, el alma de los abuelos difuntos, después de los tres años se va finalmente a morar a las montañas más imponentes cercanas a la comunidad y desde allí́ en forma de achachilas (abuelos eternos), nos vigilan y en cada acto ritual bajan a compartir con sus descendientes.
CORDILLERO
ELIGIO LA QUEBRADA DE HUMAHUACA PARA SU SPOT PUBLICITARIO
La marca de indumentaria rusa Cordillero, presentó su nuevo spot publicitario, grabado en la Quebrada de Humahuaca con dos modelos sensacionales: Martin Maiocchi y Elena Grabovskaia.
La producción fue en escenarios muy hermosos del norte jujeño: Purmamarca, Tilcara, las Serranías de Hornocal, Maimará y Salinas Grandes.
Grabovskaia en su cuenta de Instagram, escribe: “Increíble sesión fotográfica para la marca Cordillero”
Maiocchi, se explaya mucho más haciendo alusión a su estadía en esa región y a la marca de indumentaria, escribiendo entre otros conceptos: “La felicidad es una sensación. Como si ahora estuvieras viendo montañas, supongo – y te dejan sin aliento. Entonces estás sonriendo, sintiéndote feliz”.
“EL SONIDO DE LAS CAÑAS, DE LOS CONDORES.”
Apenas empieza a sonar las cañas de los Cóndores, el baile con los participantes comienza alrededor del Fuego, formando hasta dos filas, de un lado para el otro al ritmo de las cañas.
Estos bailes son auténticos de las patronales de nuestra Puna Jujeña. Esta vez en el pueblo de Lagunillas del Farallon.
2024
El drama “Ollantay”, la historia de amor prohibido en tiempos de los incas: el misterio detrás del origen de esta obra...
El drama “Ollantay”, la historia de amor prohibido en tiempos de los incas: el misterio detrás del origen de esta obra.
"Ollantay" es un drama épico que se desarrolla en el imperio Inca, centrado en la apasionada historia de amor entre Ollantay, un valiente y destacado guerrero de origen plebeyo, y Cusi Coyllur, la hija del Inca Pachacútec. A pesar de la prohibición de las relaciones entre nobles y no nobles, Ollantay y Cusi Coyllur se enamoran profundamente. Su amor desafía las estrictas normas sociales y políticas del Imperio Inca, llevando a Ollantay a una rebelión contra el poder imperial para luchar por su amor y justicia social.
El drama se caracteriza por sus intensas emociones, conflictos políticos y sociales, y la representación de las costumbres y creencias de la civilización inca. A través de la historia de Ollantay, el autor anónimo explora temas de amor prohibido, lucha de clases, y la resistencia contra la autoridad injusta, ofreciendo una ventana única al mundo inca y sus tradiciones.
En "Ollantay", un guerrero de origen humilde, Ollantay, se enamora de Cusi Coyllur, hija del Inca. Su amor, prohibido por las leyes sociales, desencadena una serie de eventos tumultuosos. Ollantay desafía al Inca y se rebela, tomando control de la fortaleza de Ollantaytambo. Mientras tanto, Cusi Coyllur es encarcelada por su padre. Tras años de conflicto, el nuevo Inca Túpac Yupanqui, hermano de Cusi Coyllur, ofrece perdón a Ollantay, reunificando así a los amantes y restaurando la paz.
La Danza de los Cachis de Iruya.
La danza, la música y nuestras costumbres en el Mundo Andino…
Nuestras celebraciones se unieron a las celebraciones católicas, en nuestros pueblos originarios eran verdaderos ritos de integración del hombre con la Madre Tierra, que le proporciona todo lo necesario para su sobrevivencia y le brinda variedad de materiales para la fabricación de los instrumentos.
“La música y la danza andina están aún muy vigente y en constante innovación, desde épocas prehispánicas fue parte de la cotidianidad, sin embargo, no se conoce el real alcance que llegó a tener en las funciones rituales, espirituales, religiosas o festivas”, en nuestra cosmovisión andina. Desde los primeros tiempos, la danza y la música eran conceptos inseparables; ello explica que la mayoría de instrumentos indígenas estén asociados a la danza.
Fuente: Juan- Guía Provincial de Turismo
Video: TRADICIONES ANCESTRALES EN IRUYA: DANZA DE LOS CACHIS EN LA FIESTA DE SAN JUAN.
* Fiesta Patronal del pueblo de San Juan (Iruya), en honor a San Juan Bautista. Los Cachis en su danza frente a las imágenes.
(Vídeo: Pablo Harvey).
Los Cachis salen para la Fiesta del Rosario (1er fin de semana de octubre) y para la Fiesta de San Roque (16 de agosto). También salen los Cachis de San Isidro (este año fue el 18 de mayo). Y saldrán los Cachis de San Juan (Fiesta de San Juan, en junio).
01 de septiembre de 2024
Iruya, Pueblo de Cóndores-2024
"Siempre los cerros miran pasar
a las familias que en burro van
paisanas guagua a la espalda
un cóndor mira de lejos
a los creyentes que al pueblo van,
la puna, el viento, y la distancia
simepre se prodra llegar a Iruya."
Viaja y conoce Iruya con "HUMAHUACA TOURS" 2024
Tel. 388-4106867 Juan Guia de Turismo