es una de las dieciséis regiones en que se divide la República de Chile (o Chilé, como se dice aveces). Su capital es Concepción, que es la segunda ciudad más grande del país con más de un millón de habitantes, se fundó en Penco, de ahí el gentilicio de penquistas para sus habitantes. Fue la capital del Reino de Chile y sede de la Real Audiencia. Posee como símbolo cultural la Plaza de la Independencia, lugar donde se llevó a cabo la declaración solemne sobre la liberación chilena del realismo español el 1 de enero de 1818. Ubicada al centro del país, limita al norte con la Región de Ñuble, al este con Argentina, al sur con la Región de La Araucanía y al oeste con el océano Pacífico.
Fue un 5 de diciembre de 1964, cuando el entonces presidente, Eduardo Frei Montalva, en sesión con ministros y autoridades locales, crearon la región y sus respectivas provincias, Ñuble, Concepción, BíoBío, Arauco y Malleco. En la oportunidad, la circular N°3799 del Ministerio del Interior, ratificaba la creación de la Región del Biobío.
En 1974, se segrega de la Región del BíoBío, la provincia de Malleco, la que pasa a formar parte de la Región de la Araucanía.
La región cuenta con una superficie de 23.890,2 km² y una población de 1 557 414 habitantes, siendo la tercera región más habitada del país, por detrás de las regiones de Santiago y de Valparaíso (esto debido a que el 6 de septiembre de 2018 la provincia de Ñuble se segregó de la Región del Biobío, convirtiéndose en la nueva Región de Ñuble). La región, actualmente, está compuesta por las provincias de Arauco, Biobío y Concepción. Su principal centro urbano es el Gran Concepción, de más de un millón de habitantes, constituyendo el segundo conglomerado urbano del país.
Clima
El clima más extendido es el mediterráneo, con inviernos lluviosos y veranos secos. En la costa el efecto del océano actúa como amortiguador de las temperaturas, tanto en invierno como en verano. La región marca la transición entre los climas templados secos de la zona central de Chile y los climas templados lluviosos que se desarrollan inmediatamente al sur del río Biobío.
En la franja costanera y en los sectores altos y laderas occidentales de la Cordillera de la Costa se presenta un clima templado húmedo, con una humedad constante con precipitaciones que fluctúan entre 1.200 mm y 2.000 mm anuales de norte a sur de la región.
Hacia el interior el clima templado costero húmedo posee también temperaturas menos extremas donde las precipitaciones alcanzan 1.330 mm anuales con un período seco de cuatro meses. En el valle longitudinal las temperaturas presentan un mayor contraste entre día y noche.
En la parte norte de la región predomina el clima templado mediterráneo abarcando toda la zona intermedia, bordes orientales de la Cordillera de la Costa y los sectores más bajos de la precordillera.
En la Cordillera de los Andes por sobre los 1.500 metros de altura se desarrolla el clima frío de altura con abundantes precipitaciones, más de 2.000 mm anuales y las bajas temperaturas que permiten la presencia de nieves permanentes en las alturas de la cordillera.
Las zonas costeras, en general, los veranos son agradables, húmedos y mayormente despejados y los inviernos son ligeramente fríos, mojados y parcialmente nublados. En Concepción, durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 6 °C a 23 °C y rara vez baja a menos de 1 °C o sube a más de 32 °C.En base a la puntuación de turismo, la mejor época del año para visitar Concepción para actividades de tiempo caluroso es desde mediados de diciembre hasta principios de marzo.
Temperatura
La temporada templada dura 5 meses, del 1 de noviembre al 31 de marzo, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 21 °C, en la zona costera. El día más caluroso del año es el 23 de enero, con una temperatura máxima promedio de 23 °C y una temperatura mínima promedio de 12 °C, lo que cambia radicalmente hacia el interior, donde las temperaturas máximas pueden llegar a más de 45° C en la época de verano.
La temporada fresca dura 3,7 meses, del 21 de mayo al 10 de septiembre, y la temperatura máxima promedio diaria es de 15 °C. El día más frío del año es el 27 de julio, con una temperatura mínima promedio de 6 °C y máxima promedio de 13 °C, en la zona costera; hacia el interior durante el invierno se pueden registrar temperaturas mínimas por debajo de los 0° C.
Vegetación
📷
En esta región se encuentra la distribución más septentrional del monumento natural nacional llamado araucaria
Las características climáticas que presenta la región en su extremo norte permiten la existencia del espino, asociado con boldo, peumo y quillay. En cambio hacia el sur se encuentra el bosque esclerófilo, en donde hoy es posible apreciar el cambio que se ha producido en la vegetación natural por las plantaciones forestales de pinos y por cultivos agrícolas.
Al sur del Biobío se ubica el bosque templado higromórfico, principalmente en la Cordillera de la Costa y en la precordillera andina, donde predomina especies como el roble (Nothofagus obliqua), el ciprés (Austrocedrus chilensis), y en los sectores con mayores alturas es posible encontrar roble y mañío. Además está acompañado por un denso sotobosque formado por canelo (Drimys winteri), olivillo (Aextoxicon punctatum), avellano (Gevuina avellana) y especies menores como el copihue, quila y ulmo.
La región del Biobío posee una gran importancia respecto de la amplia variedad de especies nativas: por una parte tanto en la sección alta del Río Biobío, como en la Cordillera de Nahuelbuta se encuentra el bosque de Araucarias, el cual habitualmente se asocia con especies como coigüe (Nothofagus dombeyi), lenga (Nothofagus pumilio) y ñirre (Nothofagus antárctica). Adicionalmente en el propio Nahuelbuta se pueden apreciar especies de la fauna y avifauna típica nacional, como el pudú (Pudu puda), el chucao (Scelorchilus rubecula), el carpintero negro (Campephilus magellanicus), el pitío (Colaptes pitius), el zorro de Darwin o Chilote (Lycalopex fulvipes), y el Puma (Puma concolor).
http://www.tutiempo.net/concepcion.html
Síntesis histórica
El pueblo mapuche, el cual es uno de los pueblos originarios que sobreviven hasta el día de hoy, manteniendo su gran cultura, su lengua el mapudungún y teniendo hoy en día una importante organización social y étnica a nivel nacional.
Este pueblo logró frenar el avance de los incas a territorios más al sur de nuestro país y más tarde resistieron con gran tenacidad el dominio español durante la conquista y la colonia, donde el hecho de no obedecer a una sola autoridad político militar hizo poco efectivo el actuar español.
Sin embargo, desde muy temprano en algunos lugares de esta región se comenzó a escribir la historia española. En 1550 Pedro de Valdivia fundó la ciudad de Concepción, la primera capital de Chile, que durante muchos años marcó la frontera de la conquista española. Valdivia la ubicó en el lugar donde actualmente se ubica Penco, por ello el nombre de penquistas a los habitantes de Concepción, pero después del terremoto y maremoto del año 1751, se proclamó un Cabildo Abierto para decidir donde trasladar la ciudad, votándose y eligiendo el Valle de la Mocha, entre los ríos Andalién y Bio Bío.
En el año 1565 se creó la Real Audiencia Gobernadora y fue establecida dos años más tarde en la ciudad de Concepción la que se encargó de hacer cumplir las leyes y principalmente de los asuntos relacionados con la conducción de la guerra contra el pueblo mapuche. Se suprimió en 1575 y se trasladó a Santiago en 1609.
Inmediatamente después de formada la Junta de Gobierno, el 5 de septiembre 1811 por Juan Martínez de Rozas, esta ciudad, que se dio a sí misma un gobierno autónomo e independiente del Rey de España y de Santiago, fue testigo de la lucha por la libertad y la autonomía, como asimismo de la proclamación de independencia de Chile hecha por don Bernardo O´Higgins el 1 de enero de 1818, lo que la confirma como una de las ciudades de mayor historia de nuestro país.
La historia de la Región del Bío Bío, también está marcada por el trabajo en las minas de carbón, las cuales inspiraron a escribir sobre su esforzado trabajo en ellas y sobre la importancia económica que han dado a la región y al país. La extracción del carbón fue el sustento de las de Lota, Coronel y Curanilahue, la que se ha reducido debido a su escasa rentabilidad. En Lota se extraía carbón de piques como “El Chiflón del Diablo” en el cual se debe internar en absoluta oscuridad a once kilometros bajo el mar. Cuando la mina era de propiedad extranjera, se obligaba a trabajar a niños pequeños ya que eran los únicos que podían internarse en los túneles de muy baja altura. Todo esto llevó a que se creara en los mineros una fuerte conciencia social y laboral llevando a diferentes luchas por sus derechos. Hoy muchos trabajadores siguen ligados en menor cantidad a las minas y hoy los piques y galenas se pueden visitar como atractivos turísticos.
Ubicación geográfica
La Región del Bíobío limita al norte con la Región de Ñuble, al sur con la Región de la Araucanía, al este con la República Argentina y al oeste con el Océano Pacífico.
Economía.
La región del Biobío es una zona cuyas actividades económicas principales son la forestal y la pesca, y en forma secundaria la agricultura, la industria manufacturera y los servicios.
La conurbación del Gran Concepción es el núcleo urbano más grande de la región del Biobío, con más de un millón de habitantes, que ofrece servicios comerciales, turísticos, educacionales y sanitarios.
En Talcahuano se concentra la industria pesada, con plantas siderúrgicas, astilleros y refinería de petróleos (Enap). También es un puerto militar del país y alberga a los astilleros de [[Asmar]] y a la flota de submarinos de la Armada.
En el sector agrícola, se producen cultivos tradicionales como cereales, hortalizas, forrajes y leguminosas y ganadería, destinada a la producción de leche y carne.
Canales de televisión:
https://www.canal9.cl
www.tvu.cl,
www.tv8.cl