28/10/2024
Cartagena de Indias, lunes 28 de octubre de 2,024.
Internacional.
Aviación-Aeropuertos-Desarrollo-Economía-Tecnología.
EL Megaaeropuerto Internacional de Bayunca:
Un promisorio proyecto de ambiciosa envergadura.
(Primera Parte)
By Arthur González.
Editor Especial.
Después de muchas discusiones e intercambio de opiniones y posiciones interdisciplinarias y dadas entre variados actores, hoy el proyecto del nuevo aeropuerto regional de Cartagena, pensado para servir a toda la Región Caribe, a Colombiana entera y como importante punto de interconexión entre las países septentrionales, centrales y meridionales del nuevo continente, parece despegar con viento de frente y buena relación de ascenso, lo que traduce un proyecto perfectamente posible y sostenible, que inicia su etapa de evaluación de factibilidad, de acuerdo con lo expresado por la ANI (Agencia Nacional de Infraestructura).
El objetivo que involucra al señalado Megaproyecto que empezó a gestarse en 2.016, mas conocido como Aeropolis de Bayunca o Ciudad-Aeropuerto de Bayunca -concepto que importa toda una infraestructura aeronáutica de punta adosada a un gran complejo de amoblamientos urbanos, recreativos, educativos, turísticos, hospitalarios, hoteleros, industriales y empresariales de diversa índole y múltiple naturaleza-, comprende adelantar la revisión y el análisis integral de los documentos presentados por los organizadores del proyecto; en esta caso las empresas Odinsa S.A. y Concreto Caribe S.A.
En concreto se evaluarán los aspectos técnicos, ambientales, sociales, prediales, jurídicos, financieros y de riesgos presentados por las compañías.
La contratación de los evaluadores tendría un costo aproximado de $5.522 millones de pesos, y se realizará a través de un proceso de selección abreviada de menor cuantía.
De acuerdo con la información que reposa en el Sistema Electrónico para la Contratación Pública (Sicop), se estima que la adjudicación sea este 29 de octubre, y la firma del respectivo contrato tenga ocasión el 1o de noviembre hogaño. Por su parte la consultoría tendrá una duración de prevista de nueve meses.
Alcances del Proyecto.
La Ciudadela Aeroportuaria Cartagena de Indias. -como técnicamente se conoce al Megaaeropuerto de Bayunca entre entendidos-, es un proyecto de iniciativa privada que busca la consté una segundo aeropuerto párala ciudad, y por ende para la región, con una inversión aproximada de $6.13 billones de pesos, sin contar con los infaltables “Otro si”, imprevistos, sobrecostos por actualización y modificaciones sobrevivientes por desfases en las proyecciones y etapas de desarrollo del proyecto a largo y mediano plazo.
La nueva terminal aérea tendrá una extensión de 70.300M2 en su fase inicial, y podrá movilizar alrededor de 11 millones de pasajeros al año . Igual contará con 2 pistas paralelas (teniendo en cuenta la dirección predominante de los vientos en la zona), calle de rodaje principal, intersecciones en diferentes ángulos para ingreso y abandono rápido de pistas agilizando las operaciones aéreas, además de plataformas principal, para aviación privada y para Helicópteros, edificio terminal de carga, y un Centro de Control propio con jurisdicción regional autónoma o especial que remplace al de Barranquilla, al contar con antenas ILS de haces frontal y trasero para aterrizajes instrumentales con mínimos críticos de baja visibilidad, luces PAPI como ayuda visual para ángulos de aproximación correctos, radioayudas para la navegación aérea autónoma como VORs, balizas NDB, radares de aproximación y seguimiento en ruta, y de plataforma o aproximación a puertas, control de tierra, y otras instalaciones del lado aire para la eficiente operación nacional e internacional.
Otra ventaja que derivaría del hecho de encontrarse la nueva aeropolis regional a nivel del mar, sería la de aprovechar la relativamente óptima densidad altitud que imperaría en la zona incluso bajo altas temperaturas, lo que permitiría despegar con longitudes más cortas de pista para aviones de cabina ancha, en medio de capas de aire más espesas que registrarían valores mayores de presión altitud, y que posibilitarían alcanzar la sustentación necesaria para irse al aire en menos tiempo y espacio recorrido. Lo cual equivaldría a decir que mientras en Bogota un Boeing 787 (dreamliner) o un Airbus A-330 requeriría consumir aun bajo las condiciones climáticas más favorables buena parte de los 3.600 metros de la pista más extensa de las dos con que cuenta El Dorado debido a que este aeropuerto se encuentra a 2.600 metros sobre el nivel del mar donde el aire es menos denso, en Cartagena verbigracia bastaría con gastar en la carrera de despegue menos de 2.600 metros de recorrido aún bajo valores mínimos de velocidad del viento de frente (3,5,6 nudos), sobre una pista cuyo diseño para el nuevo aeropuerto promediaría los 3.000 metros de longitud o algo más.