No estarán permitidas palabras, frases, fotos o videos que afecten directamente a la comunidad,ser, objeto o persona. El usuario será bloqueado. Seman Santa Alcañiz:
El origen de la Semana Santa en Alcañiz data de 1625 según aparece publicado en el libro que está en manos de la Cofradía del Santo Entierro del año 1862 escrito por Ciriaco Romero:
"Para celebrar sus funciones de Semana Santa, tien
e concordia con dicha Colegial, firmada el 14 de Mayo de 1.625 a que se remite y siendo su primera función el Pregón, segunda el Descendimiento y tercera la solemne ministeriosa Procesión del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo"
El 1 de noviembre de 1628 fue erigida la Cofradía del Santo Entierro por el Papa Urbano VIII en Roma, en cuya bula se puede leer:
“Urbano, Obispo siervo de los siervos de Dios: a todos los fieles de Cristo que las presentes letras hayan de ver, salud y bendición apostólica;y como se nos haya significado en una Parroquial, o otra Yglesia del lugar de Alcañiz, Diócesis de Zaragoza, esté instituida canónicamente, una piadosa y devota cofradía de los fieles de Cristo de una y otro s**o, y no solo para los de una arte especial, invocando el Santo Sepulcro de Nuestro Señor.”
El origen de la actual procesión tiene su germen en 1678 cuando un clérigo de la iglesia colegial de Santa María la Mayor, llamado fray Mateo Pestel, dirigió una comitiva en la que tres penitentes encapuchados portaban una trompeta, dos campanas y dos timbales respectivamente, a la manera de las ejecuciones capitales, posteriormente se añadirían nazarenos y años después comenzaría a sumarse a la comitiva habitantes en un inicio con matracas que acabarían siendo sustituidas por tambores, y tomando la forma actual de la procesión en 1730. Actualidad
La Semana Santa de Alcañiz fue declarada de Interés Turístico Nacional en 2005 junto con el resto de las pertenecientes a la Ruta del tambor y el bombo, salvo La Semana Santa de Híjar, que ya disfrutaba de este honor desde 1980.Alcañiz a diferencia del resto de pueblos pertenecientes a la Ruta del tambor y el bombo presenta una ausencia de bombos en sus procesiones, no existe el acto conocido como Romper la hora y se viste túnica y tercerol azul celeste, queriendo simular el color del cielo a la muerte del redentor
Las cofradías
Las cofradías de Alcañiz son cinco:
* Cofradía del Santo Entierro: Es la más antigua de las cofradías. Visten túnicas y tercerol azul celeste. Algunos pasos de la cofradía son Jesús Nazareno (adquirida en 1940), La Verónica (adquirida en 1941), La Oración en el Huerto (donada por la compañía local de Teatro La Farándula en 1943)
* Hermandad de Jesús Nazareno: La vestimenta es túnica azul celeste, capirote blanco, capa roja y cíngulo amarillo. Uno de los pasos es Jesús atado a la columna.
* Hermandad del Silencio: Fundada en 1952, la vestimenta es túnica negra, capirote blanco y cíngulo blanco. Alguno de los pasos de la Hermandad son el Cristo del Silencio, la Virgen de las Lágrimas o La Piedad estrenada en 2007.
* Cofradía de las Esclavas de la Soledad.
* Cofradía de la Virgen del Carmen.