TalaverAtemporal

TalaverAtemporal 🔹Talavera explicada: Cultura, Historia y Patrimonio
🔹Visitas guiadas 🇪🇦

¿L*D Medieval? Ve al Hospital de San Antón.Aprovechando que hoy es San Antón, 17 de Enero, os contaremos su relación con...
17/01/2025

¿L*D Medieval? Ve al Hospital de San Antón.

Aprovechando que hoy es San Antón, 17 de Enero, os contaremos su relación con la ciudad.

La ermita de San Antón como es conocida en Talavera fue una vez uno de los muchos Hospitales de Hermanos Hospitalarios de San Antón, monjes dedicados a curar enfermos de ergotismo o el llamado “fuego de San Antón”.
La orden nace en 1095 en Francia y es en 1146 cuando Alfonso VII funda el primer hospital en Castilla. El hospital de Talavera se debió fundar unos años después ya que existen textos donde figura como una de las casas repartidas por España.

Este hospital se localizaba en el barrio de la Puerta de Cuartos, junto a la calle Padre Juan de Mariana. Se sabe que se reformó hacia 1569. De 1571 datan los magníficos azulejos que decoraban la iglesia, encargo del Bachiller Alonso Sánchez.

En 1867 el , en contacto con D. Trifón Monge propietario de la ermita, mandó llevar y colocar los azulejos que decoraban la ermita en ruinas a la Basílica para decorar el pórtico, la entrada. Colocaron le retablo mayor de dicha ermita en el crucero.

Esta orden fue suprimida en 1787 por el papa Pio VI, desde este momento el hospital se cerró y su iglesia pasó a ser la ermita que durante generaciones los talaveranos conocieron. Posteriormente fue ocupado por las casas de D. Dámaso Portalatín. Aún en 1896 existía el edificio de la casa-hospitalaria.

Gracias a la reubicación de la cerámica la Basílica del Prado es conocida como la “Capilla Sixtina de la Cerámica”, frase que pudo decir Felipe II (o no) ya que en su época aún no estaban los azulejos colocados.

¿Conocías este singular edificio? Ahora ya sabes de donde nace la comparación de la Basílica del Prado con la Capilla Sixtina de la cerámica.

Si vais estos días a San Andres Puerta de Cuartos podréis ver una de sus imágenes que abajo compartimos.

¿Por cierto, que tendrá que ver el L*D con San Antón? Dejalo en los comentarios si lo sabes ⬇💬

📸Dibujo (1580)
📸Vista de Talavera (1768) – Patrimonio Digital UCLM
📸Croquis de Talavera (1830)
📸Vista aérea (1936)
📸Vista aérea (1945)
📸 Fotografía – Anónima (1950)
📸Vista aérea (2024)

#

Las Torres Albarranas un símbolo para Talavera.Cualquier visita a la ciudad no estaría completa sin contemplar las torre...
13/01/2025

Las Torres Albarranas un símbolo para Talavera.

Cualquier visita a la ciudad no estaría completa sin contemplar las torres albarranas que rodean el casco antiguo, pero ¿Qué son estas torres?

Una torre albarrana es aquella que, formando parte de un recinto fortificado, generalmente exenta de la muralla, se conecta mediante un pequeño arco o baluarte. El termino “Albarrana” proviene del árabe “al-barrãna” que significa “la de fuera” o “la exterior”.

Este tipo de torre servía para la defensa de las murallas desde un punto proyectado en el exterior, así como ofrecer un fuego cruzado al asaltante de la fortaleza y evitar pues los ángulos mu***os.

Talavera se rodeó de torres albarranas entre los siglos XIII y XIV durante el dominio cristiano de la villa. Usando como base otras torres anteriores de la muralla. Según fuentes escritas la ciudad tuvo un numero de 17 torres, de las que conservamos 8 en pie y 3 en ruinas. Las más conocidas son la de Pescaderías y la del Salvador.

Desde hace unos años gracias al se han rehabilitado los tramos amurallados del Charcón y Salvador para poder visitar las torres que en ellos existen.
Datos curiosos sobre las torres son que Fernando de Rojas pidió usar una que existía cerca de su hogar como cárcel, la antigua Torre del Reloj se alojaba en una torre unida a la torre albarrana que existía en la muralla junto al Arco de San Pedro. En 1752 dentro de una de ella se ubicó la capilla del Cristo de los Mercaderes.

¿Conocías las torres y su origen? Si has podido acceder a ellas cuéntanos tu experiencia.

📸Dibujo Anton van den Wyngaerde (s. XVI)
📸Vista de Talavera (1681) – J. F. Leonardo
📸Vista de Talavera (1768) – Patrimonio Digital UCLM
📸Alexandre de Laborde – 1820
📸Ruinas del templo de Hércules de Talavera de la Reyna – F. Xavier Rigel -1821
📸Detalle plano I.G.E. (1884)
📸Vista aérea (1945)
📸Detalles – Autor (2024)
📸Reconstrucciones – Balawat (.arqueologia )

🎨✨ Volvemos a descubrir la historia y belleza de una ciudad histórica. Hoy gracias al grabado de Juan Francisco Leonardo...
10/01/2025

🎨✨ Volvemos a descubrir la historia y belleza de una ciudad histórica.
Hoy gracias al grabado de Juan Francisco Leonardo 🏰🌿

Juan Francisco Leonardo (1633-1687) fue un dibujante flamenco del siglo XVII, que establecido en Madrid, bajo el mandato de Carlos II, fue el encargado de grabar varias obras para grandes autores de su tiempo. Como son Juan Carreño de Miranda y Antonio de Solis.

En 1681 el Cardenal Primado de España encargar que dibuje y grabe en Madrid el mapa del arzobispado toledano, con algunas de las vistas de las ciudades comprendidas dentro de este.

Actualmente todos los dibujos se conservan en la Biblioteca Nacional de Francia, una de las más bonitas y antiguas de Europa y con una gran colección de obras.

En la vista podemos apreciar la ciudad desde la orilla del Tajo, al igual que anteriormente Van Den Wyngaerde hizo en 1567. Observamos distintos monumentos muy conocidos, entre ellos las murallas del rio, el puente “romano”, la ya restaurada Ermita del Prado con su estilo renacentista y cúpula de Fray Lorenzo y la Colegial escondida entre edificios y sin su tan característico frontón triangular muy posterior.
También se puedes apreciar la Puerta de Mérida, San Clemente, la torre del Reloj e incluso el Monasterio de la Encarnación.

Y si tenéis buenos ojos podréis ver la antigua plaza de toros junto a la Ermita, con sus dos torreones de portada.

¿Conocíais esta imagen de Talavera? Es la segunda más antigua que conservamos y por tanto nos enseña muchos detalles de la ciudad que actualmente no conservamos.

📸Grabado de Juan Francisco Leonardo (1681)
📸Retrato del Cardenal Luis Fernández de Portocarrero (1878) de Matías Moreno González

🛖NAVIDAD HISTÓRICA🏛️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️Desde su creación en la Nochebuena de 1223 por San Franc...
27/12/2024

🛖NAVIDAD HISTÓRICA🏛️
▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️
Desde su creación en la Nochebuena de 1223 por San Francisco de Asís en Greccio (Italia) el Portal de Belén ha sido la representación iconográfica del momento del Nacimiento de Cristo, así como algunos eventos anteriores y posteriores.
En España se creó la tradición de los Belenes Napolitanos después de que el rey Carlos III regalase en 1776 a su hijo, el futuro Carlos IV, un Belén.
Desde entonces cada Diciembre desempolvamos las figuritas, montamos el portal y las posadas y creamos los escenarios. Algunos más sencillos, otros llenos de vida. Es la magia de la Navidad.
▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️
💠En Talavera este año la Parroquia de San Andrés, en el barrio de la Puerta de Cuartos, ha colocado su Nacimiento en una recreación de la antigua Puerta de Cuartos, que se localizaba en la cercanía.
💠La Puerta de Cuartos fue construida en el siglo XIII. Emplazada en el tercer y ultimo recinto de la muralla de la ciudad.
💠Reformada en 1558 por el Arzobispado de Toledo, los escudos de la ciudad y de Don Fray Bartolomé Carranza se encontraban encima del arco central.
💠Fue demolida en 1907 dejando la calle mucho más amplia y apta para los nuevos carruajes y coches.
💠Justo en las cercanías se podían encontrar la casa natal de Juan de Mariana.
💠La explicación “mitológica” de su nombre se debe a la disputa entre Alfonso X y su hijo Sancho. Pero se conoce como de Cortes o Cuartos mucho anterior a este hecho histórico.
▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️
Un Portal de Belén puede tener muchos edificios, pero añadir edificios de la propia ciudad es algo que promete.
Muy parecido es el caso del Belén de la Plaza del Pan, que incluye otros edificios de la ciudad cercanos a la misma plaza.
¡Qué gran iniciativa! Esperamos poder ver cosas iguales y mejores otros años.
▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️▪️

Queridos seguidores:✨Desde TalaverAtemporal os queremos desear unas Felices Fiestas✨Esperamos que disfrutéis de estos dí...
25/12/2024

Queridos seguidores:
✨Desde TalaverAtemporal os queremos desear unas Felices Fiestas✨

Esperamos que disfrutéis de estos días navideños 🎄☃️ rodeados de familiares y amigos y que podáis descansar y recargar pilas para la vuelta.

Que paseéis por la ciudad, descubráis nuevos sitios y sus magníficas obras. Aprovechas para leer y aprender sobre nuestro pasado, presente y futuro.
Desde sus ricos y maltratados monumentos, pasando por su preciosa y a veces olvidada cerámica y acabando con su magnífica gente. Talavera nos recuerda en cada momento la belleza de la tradición y la cultura que es atemporal en nuestras calles.

¡Gracias por ser parte de esta gran familia! Sigamos aprendiendo juntos ✏️💡

Aprovechamos para recordaros que podéis pasaros por la Plaza del Pan y el para visitar el Belén Municipal. Subir a las Torres y Murallas del Charcón y Salvador y visitar Santa Catalina y Santa María la Mayor.

🎁✨ Feliz Navidad y próspero año nuevo 2025, lleno de salud, nuevas ilusiones y esperanzas🌟

#2025

Queridos seguidoresSeguimos con aquella serie de publicaciones sobre grandes talaveranos en la Historia. En esta ocasión...
25/12/2024

Queridos seguidores

Seguimos con aquella serie de publicaciones sobre grandes talaveranos en la Historia. En esta ocasión, dedicaremos la publicación a Juan Ruiz de Luna Rojas

🖋️Pese a no nacer en Talavera, Ruiz de Luna vivió 65 en nuestra ciudad. Es muy difícil separar el nombre de la cerámica o de la propia ciudad del apellido Ruiz de Luna. Ha dejado una impronta que perdura más allá del tiempo.
Juan Ruiz de Luna hizo resurgir Talavera en muchos aspectos, de los cuales actualmente deberían beber gran cantidad de personas que quieran ver a Talavera con el esplendor de antaño.
El pudo ver las capacidades de la ciudad y de sus habitantes para crear algo grande. ¿Somos capaces nosotros, 80 años después de su muerte, de ver lo que el vio y mejorarlo?

¿Quieres conocer más de este personaje y su obra?
Visita el Museo de Cerámica "Ruiz de Luna" ().

📜En esta publicación pretendemos acercaros un poquito más a la historia de esta gran personalidad, Juan Ruiz de Luna Rojas.

🖼Anónimo. (s. XX) Juan Ruiz de Luna. [Fotografía]. Web Biografía J. Ruiz de Luna

¿Os ha gustado el post de hoy?

💬Os leemos en comentarios
❤️Danos un Like
🔄Comparte
💾Guarda este post

Queridos seguidores:Seguimos con aquella serie de publicaciones sobre grandes talaveranos en la Historia. En esta ocasió...
18/12/2024

Queridos seguidores:

Seguimos con aquella serie de publicaciones sobre grandes talaveranos en la Historia. En esta ocasión, dedicaremos la publicación al Historiador Juan de Mariana.

Os traemos esta publicación a punto de acabar el año del IV Centenario de su muerte (1624-2024).

🖋️Desde niños aprendemos en colegios e institutos la historia de nuestro país, su formación y su pasado. A veces solo miramos a los ganadores y otras a los perdedores. Mariana quiso hacer esto y más. Vivió en una época de grandes cambios, supo adaptarse y salir adelante quedando la Historia de España marcada por este personaje.
¿Sabéis que la Marianne, personificación de la Revolución Francesa, nace de Juan de Mariana? Fue el uso peyorativo del Antiguo Régimen hacia los revolucionarios, por sus ideales y pensamiento Mariano.

📜En esta publicación pretendemos acercaros un poquito más a la historia de este gran personaje, Juan de Mariana.

🖼Moreno González, M (c. 1878) El padre Juan de Mariana (copia) [Óleo sobre lienzo]. Museo Nacional del Prado

¿Os ha gustado el post de hoy?

💬Os leemos en comentarios
❤️Danos un Like
🔄Comparte
💾Guarda este post

TALAVERA DE LA REINA. CIUDAD DE RELIGIOS@STalavera de la Reina es históricamente, como cualquier ciudad castellana, una ...
16/12/2024

TALAVERA DE LA REINA. CIUDAD DE RELIGIOS@S

Talavera de la Reina es históricamente, como cualquier ciudad castellana, una villa de gran religiosidad. Diversos historiadores han llegado a comentar que un gran porcentaje de la población en algunos momentos históricos fueron personas de vida monástica.

Para la historia y el arte de la ciudad, los monasterios y conventos han sido el gran aporte y ayuda para crear, recoger y conservar la mayoría de las obras que actualmente conserva la ciudad. Como comentábamos en un antiguo artículo: ¿Qué sería de nuestra querida ciudad sin una historia tan ligada a la cristiandad?

Desde el Convento más antiguo que conservamos, el Convento Cisterciense de San Benito, al más actual como pueden ser los Conventos-Colegios de la Compañía de María y las MM. Agustinas. En las diferentes fotografías podrán ver un eje cronológico de las fundaciones de distintos centros religiosos en la ciudad desde 1022 (el más antiguo) hasta 1985 (el más moderno).

Un total de 7 Convento Femeninos y 10 Masculinos, hicieron de la vida de nuestra ciudad un total mundo de arte y personas de gran fervor. De ellos actualmente en uso 5 de ellos como casas de religiosas femeninas (ya que no quedan en la ciudad casas masculinas), 6 de ellos siguen en pie, aunque transformados o abandonados. El resto se han perdido con el pasar de los años, la Guerra de Independencia, las desamortizaciones y la Guerra Civil.

Desde os recomendamos visitar los conventos que siguen en pie, que gracias a actividades como las Jornadas De Par en Par se han podido dar a conocer. Que paséis por la ciudad y descubráis aquellos que han sido transformados y que busquéis aquellos que fueron abandonado o han desparecido.

De Cuartos y Caballeros, San Salvador.Conocida como el Salvador, la iglesia de San Salvador de los Caballero existe desd...
13/10/2024

De Cuartos y Caballeros, San Salvador.

Conocida como el Salvador, la iglesia de San Salvador de los Caballero existe desde la reconquista cristiana de la ciudad en el año 1083. Localizada en el Arrabal Nuevo, anexionada a la muralla. La primera construcción data del siglo XII, de ahí su ábside mudéjar.

Históricamente se le ha atribuido su nombre, de los Caballeros, a la revuelta y posterior castigo de Sancho IV a los 400 caballeros talaveranos que fueron fieles a su padre Alfonso X durante su sublevación. Otra explicación más realista es que los nobles caballeros de la villa habían prometido que se financiara la reforma y mejora del templo.

Un pórtico gótico resuelve la entrada al recinto, apoyándose en la torre que originalmente estaba exenta. Consta de una única gran nave de época medieval cubierta por un magnifico artesonado. Hay que destacar el “crucero” medieval con grandes restos de pinturas en sus muros de gran valor artístico e histórico. Y la joya del edifico es su ábside románico-mudéjar del siglo XII. Una mezcla entre ladrillo y piedra que forma una de las estampas más conocidas de la ciudad.

Tiene dos pequeñas capillas, la de la Virgen de las Nieves, situada junto a la sacristía y otra de gran valor artístico por sus pinturas murales del siglo XV. El atrio de entrada, casi olvidado conservaba hasta hace poco una gran pintura de San Cristóbal en el muro, así como una pequeña capilla dedicada a las ánimas del Purgatorio.

La iglesia tuvo culto hasta el año 1981 cuando fue desacralizada y cerrada. Iglesia enormemente rica en obras artísticas, fueron repartidas por distintas parroquias y conventos de la ciudad. Así como algunos pueblos como Parrillas donde acabo el gran retablo mayor del año 1761.

En 2015 tras una iniciativa del Ayuntamiento el edifico se restauró como centro cultural. Encontrándose en el ábside un gran Pantocrátor datado en los siglos XII-XIII. Toda una joya de la ciudad.

📸Dibujo Anton van den Wyngaerde (s. XVI)
📸Plano (1580)
📸Vista de Talavera (1768) – Patrimonio Digital UCLM
📸Detalle plano I.G.E. (1885)
📸Vista aérea (1936)
📸Vista aérea (1945)
📸Detalles
📸Plano actual
📸Vista aérea (2024)

¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA BASÍLICA DE NUESTRA SEÑORA DEL PRADO? (Pt. 2)Un improvisado museo arqueológico al aire libre se pu...
28/08/2024

¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA BASÍLICA DE NUESTRA SEÑORA DEL PRADO? (Pt. 2)

Un improvisado museo arqueológico al aire libre se puede disfrutar en la parte trasera de la Basílica de Nuestra Señora del Prado. Quizás no sea el lugar más apropiado para albergar estas piezas que forman parte de la historia de la ciudad, pero, saltando el debate de si es o no el sitio donde deberían estar, allí podemos ver auténticos fragmentos de nuestra propia identidad.

Según reza una placa de cerámica instalada en el lugar, los restos arqueológicos fueron recogidos por Enrique García Sánchez, profesor de Geografía e Historia en el Colegio Cervantes y mayordomo del templo cuando era ermita. Falleció en 1975.

Allí está el escudo de armas de Bernardino de Meneses, extraído de la antigua fuente de los Leones del paseo Padre Juan de Mariana, o el del cardenal don Pedro de Mendoza. También es posible disfrutar del escudo del arzobispo fray Bartolomé Carranza, que estuvo colocado en la Puerta de Cuartos, entre otros escudos nobiliarios.

También hay estelas funerarias romanas, como la originaria del Palacio de los Condes de la Oliva, con un delineado muy particular. Una muy curiosa, dedicada a los mares infernales, procede del derribo del Cine Palenque.

Por supuesto, un escudo de la ciudad no podía faltar y aquí se encuentra incrustado el proveniente de la desaparecida Puerta de Cuartos, al igual que un escudo originario de la Real Fábrica de Sedas, Paños y Oro que se conserva muy bien.

Por último, hay que destacar la columna de Adán y Eva, procedente del derribo de una casa para levantar el Cine Coliseum, ubicado en la calle San Francisco.

▫Moral, D. (2020) Talavera de la Reina: Fragmentos. (Antequera: ExLibric) Págs. 19-20. ( )

La parte posterior de la Basílica del Prado, calidoscopio del tiempo, ha querido ser museo. Eslabones sueltos de la historia de Talavera, empujados hasta allí por el hierro y el hormigón, pespuntean la fachada.

▫Sáinz-Pardo Moreno, M. y Ballesteros Gallardo, A. (2004) El libro de la Virgen “De Ermita extramuros a Basílica” (Talavera de la Reina: Talgrafic) Pg. 212 y 218.

📸Fotografías de Autor (2024)

UNA CIUDAD CON HISTORIA TAURINATalavera, ciudad marcada por su gran relación con los toros (corridas, el pueblo vetón, l...
28/08/2024

UNA CIUDAD CON HISTORIA TAURINA

Talavera, ciudad marcada por su gran relación con los toros (corridas, el pueblo vetón, las Mondas…) ha sido la ciudad que ha visto nacer, crecer y morir grandes personalidades del mundo del toro y de nuestra historia.
Hoy aquí queremos darles un pequeño espacio a su memoria, como personas, como artistas, como familiares y como talaveranos todos.
Hoy os presentamos a:

☐José Gómez Ortega nació en Gelves (Sevilla) en 1895. Tomó la alternativa en 1912. Encontró la muerte en Talavera en 1920 por la asta del toro “Bailador” de Viuda de Ortega.

☐Felipe Sanz Peña nació en Santa Olalla en 1900. Fue un modesto matador de novillos y extraordinario cómico taurino: siempre ataviado de “paleto” con su boina, garrota, faja y demás. Murió en Talavera en 1985.

☐Emiliano de la Casa García nació en Talavera de la Reina en 1914. Tomó la alternativa en 1942. Se despidió del toreo en 1951. Murió en Madrid en 1973.

☐Gregorio Lozano Sánchez nació en Santa Olalla en 1927. Tomó la alternativa en 1956. Murió en Galicia en 2017.

☐Francisco García-Barroso García nació en Talavera de la Reina en 1932. Murió en el año 2000. Toreó en las grandes plazas de la comarca, como El Real, Navalcán, Mombeltrán y Plasencia.

☐Juan Rodrigo Reino nació en Talavera de la Reina en 1933. Tomó la alternativa. Murió en Madrid en 2024. Gran amante de los toros, gran persona y familiar.

☐Raúl Sánchez Herrero nació en San Román de los Montes. Tomó la alternativa en 1971 en Talavera, donde también se “cortó la coleta” en 1989. Murió en Talavera en 2020.

☐Gabriel de la Casa Pazos nació en Madrid en 1948. De familia con gran tradición taurina tomó la alternativa en 1967. Tuvo gran éxito no solo en España, también en China o América. Murió en Madrid en 2022. Hijo de “Morenito de Talavera” y sobrino de “Morenito Chico”.

☐Club Taurino Talaverano fue fundado por Ángel García Chacón y Emiliano de la Casa en 1953, teniendo su lugar la primera junta el año siguiente en el Cine Coliseum. Con los años ha tenido distintas sedes hasta llegar al actual Centro de Amigos Casino de Talavera.

¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA BASÍLICA DE NUESTRA SEÑORA DEL PRADO? (Pt.1)Un improvisado museo arqueológico al aire libre se pue...
28/08/2024

¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA BASÍLICA DE NUESTRA SEÑORA DEL PRADO? (Pt.1)

Un improvisado museo arqueológico al aire libre se puede disfrutar en la parte trasera de la Basílica de Nuestra Señora del Prado. Quizás no sea el lugar más apropiado para albergar estas piezas que forman parte de la historia de la ciudad, pero, saltando el debate de si es o no el sitio donde deberían estar, allí podemos ver auténticos fragmentos de nuestra propia identidad.

Según reza una placa de cerámica instalada en el lugar, los restos arqueológicos fueron recogidos por Enrique García Sánchez, profesor de Geografía e Historia en el Colegio Cervantes y mayordomo del templo cuando era ermita. Falleció en 1975.

Allí está el escudo de armas de Bernardino de Meneses, extraído de la antigua fuente de los Leones del paseo Padre Juan de Mariana, o el del cardenal don Pedro de Mendoza. También es posible disfrutar del escudo del arzobispo fray Bartolomé Carranza, que estuvo colocado en la Puerta de Cuartos, entre otros escudos nobiliarios.

También hay estelas funerarias romanas, como la originaria del Palacio de los Condes de la Oliva, con un delineado muy particular. Una muy curiosa, dedicada a los mares infernales, procede del derribo del Cine Palenque.

Por supuesto, un escudo de la ciudad no podía faltar y aquí se encuentra incrustado el proveniente de la desaparecida Puerta de Cuartos, al igual que un escudo originario de la Real Fábrica de Sedas, Paños y Oro que se conserva muy bien.

Por último, hay que destacar la columna de Adán y Eva, procedente del derribo de una casa para levantar el Cine Coliseum, ubicado en la calle San Francisco.

▫Moral, D. (2020) Talavera de la Reina: Fragmentos. (Antequera: ExLibric) Págs. 19-20. ()

La parte posterior de la Basílica del Prado, calidoscopio del tiempo, ha querido ser museo. Eslabones sueltos de la historia de Talavera, empujados hasta allí por el hierro y el hormigón, pespuntean la fachada.

▫Sáinz-Pardo Moreno, M. y Ballesteros Gallardo, A. (2004) El libro de la Virgen “De Ermita extramuros a Basílica” (Talavera de la Reina: Talgrafic) Pg. 212 y 218.

📸Fotografías de Autor (2024)

San MiguelLa iglesia de San Miguel ya aparece en documentos de 1154 y 1204, y documentos mozárabes del siglo XIII. Se en...
27/08/2024

San Miguel

La iglesia de San Miguel ya aparece en documentos de 1154 y 1204, y documentos mozárabes del siglo XIII. Se encontraba en el extremo del Arrabal Nuevo, cerca de la puerta de Alcantarillas Nuevas. En el siglo XVIII, de toda la Villa, era la que mayor número de feligreses tenía.

Actualmente de su templo no nos queda nada más que restos. Era un templo, gótico-mudéjar, de tres naves, de cabeceras semicirculares. De gran tamaño el templo estaba separado por arcos apuntado y los techos decorados con magníficos artesonados labrados. El campanario fue aprovechado de una torre que existía en el lienzo de muralla.

Tenía pues gran parecido a otras iglesias como San Clemente o San Pedro. Su suelo estaba lleno de enterramientos con lápidas de pizarra llenas de escudos heráldicos. En su capilla mayor se encontraba una pintura de la Quinta Angustia y en las capillas laterales un Cristo y un San Ildefonso.

La fachada se abría con un pórtico que aún existe, pero tapiado, ya que es usado como vivienda. Existía una gran veneración por una imagen de Nuestra Señora del Socorro, también a un Ecce Homo traído por los jesuitas cuando fueron expulsados.

Había también fundado un colegio de gramática en 1603 con asistencia de ocho niños. Junto a la torre se instaló, mediante un arco, lo que posteriormente seria conocido como el Convento de la Madre de Dios.
En 1842 se desamortiza y se suprime, trasladándose al Salvador. En 1855 fue usada como almacén de madera. Actualmente su terreno está ocupado por varios edificios que entorpecen su estudio y visión, así como conservación.

Plaza olvidada en la memoria talaverana y por el a la espera de su restauración, limpieza y puesta en valor. Tal y como se merecen todos los espacios de nuestra ciudad.

📸Dibujo de Anton van den Wyngaerde (s. XVI)
📸Dibujo (1580)
📸Vista de Talavera Ponte (1768) – Patrimonio Digital UCLM
📸Detalle plano I.G.E. (1884) / Edición de Autor
📸Fotografía J. Ruiz de Luna (1905)
📸Vista aérea (1936)
📸Fotografías anónimas. Detalles
📸Posible Planta / Fotografía L. Castaño (1994)
📸Detalles
📸 Vista aérea (2024)

Colegio Palaciego, El Instituto CervantesLa vida de este edifico nace como vivienda de D. Fernando Girón de Salcedo, I M...
27/08/2024

Colegio Palaciego, El Instituto Cervantes

La vida de este edifico nace como vivienda de D. Fernando Girón de Salcedo, I Marqués de Sofraga, usado como vivienda familiar. Posteriormente en 1566 el Ayuntamiento comienza a celebrar diferentes sesiones cuando es adquirida al regidor talaverano Diego Girón.

Se convierte en el de la ciudad hasta 1894, cuando es traspasado a su actual ubicación. Entre 1929 y 1938 fue usado como centro educativo con el nombre de “Instituto de Segunda Enseñanza” y posteriormente, creado por Carlos García Verdugo, “Colegio Cervantes” desde 1942. Es restaurado en 199y y se convierte en sede de la Delegación de la JCCM hasta la actualidad.

El edifico se delimita por una planta rectangular con dos alturas, centrada en un patio interior. Una gran escalera de piedra renacentista da salida a las diversas salas, decoradas con un bello artesonado de madera. Un interior muy modificado por sus muchos usos.

Las fachadas están revocadas en su mayoría, excepto las entradas de piedra. La entrada principal es por una portada renacentista de sillería, rematada con un balcón y un recercado clásico, con la fecha grabada “1566”. Podemos encontrar la heráldica de la ciudad y de la familia Girón.

CURIOSIDADES: se vincula erróneamente a Fernando de Rojas con este edificio. También se cree que puso ser sede de la Inquisición o palacio de la familia Gaytán. Declarado Bien de Interés Cultural en 1992. Aquí fue profesor D. Enrique García Sánchez, profesor de Geografía e Historia y creador del “Museo Arqueológico” de la Basílica del Prado.

📸Dibujo de Anton van Wyngaerde (s. XVI)
📸Dibujo (1580)
📸Detalle plano I.G.E. (1884)
📸Fotografía A. de Colmenares (1895)
📸Fotografía anónima (1981)
📸Fotografías Anónimas
📸Plano anónimo
📸Detalles
📸Detalles
📸Vista aérea (2024)

El Arco de San Pedro la entrada a la VillaEl Arco de San Pedro nace en época romana, recibiendo el nombre de San Pedro e...
27/08/2024

El Arco de San Pedro la entrada a la Villa

El Arco de San Pedro nace en época romana, recibiendo el nombre de San Pedro en el siglo XII por la cercana iglesia del mismo nombre. Era el principal acceso a la Villa. Se cree que durante época araba tuvo una gran modificación estructural.

En época cristiana tuvo otra gran reestructuración, como la agregación de un rastrillo (eliminado en 1711) y la creación de una torre para el reloj en 1602. Los primeros datos que tenemos escritos datan de 1494 cuando el arzobispo Pedro González de Mendoza ensanchó y embelleció la fachada, dotándola de una decoración que duró hasta el siglo XIX.

La puerta estaba formada por una sencilla puerta perforada en el sólido muro, cerrándose con dos arcos rebajados. Enmarcado por unos pináculos góticos a cada lado. Durante los siglos XII al XVI funcionó como fortaleza, al igual que la Puerta de Mérida y la Alcazaba.

A la parte superior se accedía por unas escaleras, las estancias se comunicaban por un corredor: siendo una la cárcel de hidalgos a partir del siglo XVI y la habitación del alcaide y su familia. Posteriormente usado como escuela de la Villa y como entrada a la torre del Reloj.

En la pared norte existieron un conjunto de pinturas de gran valor artísticos, mediante técnica al fresco, contenía figuras alegóricas de la Fe y la Eucaristía, Santo Tomas de Aquino, David con su arpa, Moisés. Hechas en 1660, repintadas en 1716 y perdidas en 1886.

El final de la Puerta de San Pedro empezó en 1881, cuando es acordado su demolición por el por “estado ruinoso”. Es en 1886 cuando se desmonta la muralla y arco de San Pedro.

Esta es la última puerta que nos quedaba por contar, probablemente la más artística, bella e importante de la ciudad. Recordadas por algunas generaciones y perdida para siempre. Esperamos que recupere su recuerdo alguna vez.

📸Dibujo de Anton van den Wyngaerde (s. XVI)
📸Dibujo (1580)
📸Fotografía C. Clifford (1858)
📸Detalle plano I.G.E. (1884)
📸Fotografías anónimas (1886)
📸Fotografías varias (s. XX)
📸Fotografía aérea (1956)
📸Detalles autor
📸Detalles
📸Vista aérea (2024)

Queridos seguidores¡Comenzamos una nueva serie de publicaciones! En esta ocasión, dedicaremos la publicación a Pedro Jim...
26/08/2024

Queridos seguidores

¡Comenzamos una nueva serie de publicaciones! En esta ocasión, dedicaremos la publicación a Pedro Jiménez de Castro.

🖋️No siempre las guerras, las grandes construcciones o las obras de arte sirven para recordar a aquellas personas que vinieron antes de nosotros. A veces las palabras bastan para dejar huella en un mundo donde “ser escuchado” es algo para privilegiados.
📍Talavera fue escrita por manos ilustres, pero también por pequeñas personas.

📜En esta publicación pretendemos acercaros un poquito más a la historia de este gran personaje, Pedro Jiménez.

🖼Anónimo (a. 1930). Pedro Jiménez de Castro [Fotografía]. Wikipedia

¿Os ha gustado el post de hoy?
💬Os leemos en comentarios
❤️Danos un Like
🔄Comparte
💾Guarda este post

Dirección

Talavera De La Reina
45600

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando TalaverAtemporal publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a TalaverAtemporal:

Compartir

Categoría