21/08/2020
Huehuetenango es uno de los departamentos más grandes del país, con una extensión territorial de 7,400 kms². De acuerdo a la Ley Preliminar de Regionalización, decreto 70- 86 del Congreso de la República, está ubicado en la región VII o Noroccidental. Al Norte y al Oeste, limita con México; al Este con el departamento de Quiché; y al Sur con los departamentos de Totonicapán y San Marcos. Se ubica en la latitud 15°19'14" Norte y longitud 91°28'13" Oeste. La altura promedio del departamento es de 1,900 msnm.
Se encuentra a una distancia aproximada de 264 km de la ciudad capital. El nombre del departamento surgió de la cabecera departamental, nombrada de la misma forma. En la época prehispánica el municipio era conocido como “Chinabajul”, que en mam significa “entre barrancos”. Durante la Conquista, los indígenas que acompañaban a los españoles cambiaron su nombre por “Ueuetenango”, en virtud del árbol denominado ahuehuete.
Su clima es variado como consecuencia de las grandes diferencias en elevación y la sinuosidad del terreno. Huehuetenango es uno de los departamentos donde más idiomas se hablan en Guatemala. Es un departamento multiétnico, pluricultural y multilingüe. La diversidad cultural se manifiesta en la existencia de diez grupos étnicos, nueve comunidades lingüísticas de raíces mayas: Mam, Q’anjob’al, Poptí’, C**j, Akateko, K’iché, Awakateko, Tektiteko, Chalchiteko y la comunidad ladina. El idioma es uno de los pilares sobre los cuales se sostiene la cultura.
Por la enorme variedad de pisos altitudinales, climas y desniveles ecológicos, el departamento de Huehuetenango posee uno de los más altos niveles de diversidad biológica del país, zonas de vida y especies endémicas. Es de mencionar que Huehuetenango es el departamento con mayor extensión de coníferas y el segundo bosque mixto del país. El departamento de Huehuetenango cuenta con 33 municipios que poseen una gran riqueza en atractivos naturales y culturales, que lo convierten en uno de los destinos más completos y en surgimiento del país.
El departamento posee una gran diversidad cultural y natural, la que, unida a su posición preferencial, combinada con el clima y características físicas, lo convierten en un destino único. Cuenta con áreas protegidas y reservas naturales que albergan diversidad de fauna y flora, además del legado de la Civilización Maya que se manifiesta a través de los sitios arqueológicos distribuidos por su territorio. En varios municipios se pueden realizar visitas para conocer y convivir con las etnias y comunidades mayas, admirar los trajes que las caracterizan y su fabricación, el folclor, el legado colonial que aún se conserva, los procesos de producción artesanal y la gastronomía. Posee un gran potencial para el ecoturismo, el cual comprende diversas actividades, entre las cuales se encuentra: el agroturismo, el cual está vinculado con los lugares dedicados a la producción agrícola; el turismo de naturaleza, que se especializa en lugares atractivos por su diversidad de flora, fauna y paisaje, y el etnoturismo que consiste en la visita a áreas que ofrecen un contacto directo con la cultura y tradiciones de los habitantes de la región.