Crónica Colón, Querétaro

Crónica Colón, Querétaro Compartiendo la riqueza histórica y cultural del Municipio de Colón¡

09/02/2025

XVI Aniversario de la Elevación a Título y Dignidad a la Basílica de Soriano.    Recordar el camino histórico, de la lle...
07/02/2025

XVI Aniversario de la Elevación a Título y Dignidad a la Basílica de Soriano.


Recordar el camino histórico, de la llegada, a San Francisco Tolimanejo, de la venerada imagen de la Virgen de los Dolores de Soriano, teniendo como fecha el año de 1714, este acontecimiento se encuentra pintado al interior del antiguo camarín, de la misión de Santo Domingo, aun costado de la actual Basílica de Soriano.

Previo a este acontecimiento, los frailes franciscanos y dominicos, ya se encontraban en su labor evangelizadora, los primeros construyen el templo de San Francisco de Asís, en el año de 1700 y cincuenta y seis años después es constituida parroquia, por el arzobispo don Manuel Rubio y Salinas, designando como primer responsable al presbítero don José Diana
En el caso de los misioneros Dominicos, el capitán Pedro de Solchoaga, propietario de la Hacienda de Ajuchitlán, dona el terreno para el establecimiento de la Misión de Santo Domingo de Soriano en el año de 1687; cuatro años después, la misión fue visitada por el licenciado Francisco de Zaraza, dando fe de los habitantes del lugar: doscientos siete jonaces, que habían sido congregados por fray Felipe Guzmán, en compañía de fray Felipe Galindo y Blas González.

Dicha misión estuvo a punto de desaparecer, ya que, se quería reducir a los jonaces, a la misión de San Juan Bautista del Potrero, más prospera y con los intereses del capitán Juan Martínez de Lejarza.

En 19 de marzo de 1880, el presbítero don Román de la Vega, emprende la construcción del templo de Soriano, apoyado económicamente por don Amado de la Mota, don Pedro Gorozpe (propietario de la hacienda de Ajuchitlán), don Jesús de la Mota, don Antonio Martínez, don Pedro Vega, don Domingo Cabrera, don Valentín Mata y don Hilario Salazar. Después de treinta y dos años, el templo es dedicado, y el 18 de marzo de 1912, el obispo don Manuel Rivera Muñoz, hace la bendición solemne y consagración del altar.

En el año de 1928, con el movimiento cristero, el templo se mantuvo cerrado, formándose un comité vecinal para su resguardo y custodia de la virgen de los Dolores, durante dos años, la imagen se mantuvo oculta en las casas de los fieles como don Clemente Ugalde, de oficio fotógrafo, que por poco le cuesta la vida, al ser interrogado por los soldados y exigirle conocer el paradero de los objetos sagrados, las limosnas y el escondite de los sacerdotes. Sabedor, que, entre las paredes de su habitación, se encontraba la imagen, sin embargo, no fue descubierta, de lo contrario no estaría ocupando su nicho en altar de la Basílica de Soriano.

Al sacristán don J. Inés Sotero Nieves Aguilar, si le costó la vida y después de días de tortura, y por su última voluntad, fue llevado al costado del templo de Soriano, donde le formaron el pelotón de fusilamiento, pidiendo morir a los pies de la santísima Madre, el 11 de abril de 1928.

El 31 de octubre de 1969, Nuestra Señora de los Dolores de Soriano, es proclamada por la Santa Sede, Patrona Principal de la Diócesis de Querétaro. El 13 de abril de 1962 El señor Obispo don Alfonso Toriz Cobián, otorga el título de Santuario a este Templo. Un año después, la venerada imagen sale por vez primera de su Santuario, para ir a las parroquias de la capital del estado.

En Soriano, el 7 de febrero de 1989, se celebra la acción de gracias por 125 años de existencia de la Diócesis de Querétaro y 25 años de haber sido coronada la Venerable Virgen de los Dolores … a dicha celebración asistieron más de 30,000 feligreses con el clero diocesano encabezados por el delegado apostólico Don Jerónimo Prigioni.

El Santuario de Soriano, después de muchos años de esfuerzo, fue elevado a Basílica Menor mediante el decreto del día 11 de agosto de 2008, por el Santo Papa Benedicto XVI y comunicado al Obispo de Querétaro Mario de Gasperín, vía la Nunciatura Apostólica en México, el día 30 de septiembre. Tal noticia se difunde al pueblo católico el día 13 de octubre y en Soriano se divulga con alegría este hecho, dando inicio a los preparativos para que el día 7 de febrero de 2009, sea la consagración de Basílica Menor.

En 2009, el día 7 de febrero a las 12:00 a.m. con la Misa Estacional de Proclamación de Titulo y Dignidad de Basílica Menor, se concluye los esfuerzos por tener este centro de espiritualidad, como una de las 28 Basílicas Menores en suelo mexicano.

La Basílica de la Virgen de los Dolores Soriano, centro de fe y devoción, tiene hondos orígenes en la vida del pueblo de Querétaro y estados vecinos, muestra de ello son peregrinaciones que se dan cita en las dos fiestas celebradas en honor de la Santísima Virgen de los Dolores, madre amorosa que acompaña en el sufrimiento y da consuelo, alivio en las aflicciones de la vida, que irradia esperanza a los que llegan a postrarse en su regazo.

04/02/2025

04/02/2025
04/02/2025
DECLARATORIA DE LAS FIESTAS DE SORIANO COMO PATRIMONIO INTANGIBLE DEL ESTADO DE QUERETARO.    Nos reunimos hoy aquí, en ...
04/02/2025

DECLARATORIA DE LAS FIESTAS DE SORIANO COMO PATRIMONIO INTANGIBLE DEL ESTADO DE QUERETARO.

Nos reunimos hoy aquí, en este lugar emblemático de nuestra historia y tradición, para celebrar un acontecimiento de gran trascendencia para la cultura del Estado de Querétaro: la declaratoria de las Fiestas de Soriano como Patrimonio Cultural Intangible.

Hoy, en este ambiente festivo de júbilo y alegría, en el marco de la celebración 61 Aniversario de la Coronación Pontificia y el 16 Aniversario de la elevación al título y dignidad de Basílica Menor, se realizará, el protocolo de la develación de la placa conmemorativa de la Declaratoria de las Fiestas de Soriano:

"Por.. su valiosa aportación cultural en el folklore, costumbres, rituales, danzas y manifestaciones religiosas, representaciones y expresiones que son reconocidas por la comunidad, que interviene y colabora año con año en su realización, como parte integrante de su patrimonio cultural, trasmitiéndolo de generación en generación y que infunde un alto sentimiento de identidad a quienes en ellas participan".

Las Fiestas de Soriano son mucho más que una celebración. Son una expresión viva de nuestra identidad, de nuestras raíces y de nuestras creencias. Son el resultado de siglos de historia, de la fusión de culturas y de la devoción de un pueblo que ha sabido mantener vivas sus tradiciones a pesar del paso del tiempo.

En estas fiestas, se entrelazan lo sagrado, la música y la danza, la fe y la alegría. Son un espacio de encuentro y convivencia, donde las familias se reúnen para compartir experiencias y fortalecer los lazos que nos unen como comunidad.

Las gestiones administrativas iniciaron el 30 de septiembre de 2021, cuando se ingresa la petición ante la Legislatura del Estado, integrando el expediente de las Fiestas que acompaña a la solicitud, posteriormente, el 7 de julio de 2022, en sesión ordinaria del pleno en la Plaza de la Coronación, se aprobó la “Iniciativa de acuerdo por el que la Sexagésima Legislatura, exhorta al Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro, para que realice el procedimiento necesarias para la Declaratoria, publicándose el acuerdo en “La Sombra de Arteaga” el 7 de julio de 2022.

El expediente final se entregó, después de la firma de las autoridades eclesiásticas, comunitarias y del Concejo de Basílica, a la titular de la Secretaria de Cultura el 23 de febrero del 2024, para que, finalmente, el 19 de julio de ese mismo año, el Poder Ejecutivo publicara, en el periódico oficial del Gobierno, la Declaratoria de las Fiestas de Soriano como Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Querétaro.

El documento de las Fiestas de Soriano, consta de 150 páginas, que esperemos se pueda publicar en próximas fechas, en su contenido incluye los antecedentes históricos del Municipio de Colón, el inició del culto a la Virgen de los Dolores, su descripción iconográfica, el origen, organización y descripción de la Fiesta de Soriano. Incluyendo las entrevistas y testimonios de la realización de la festividad y la devoción.

En cuanto a la Fiesta, se describe a principios del siglo XIX de la siguiente manera: “Salía el mayordomo, acompañado de los de Cargo de las Fiestas de Nuestra Señora de Soriano, para pedir limosna para el ropaje de la Virgen”. Los de Cargo se refiere, al sacristán, el colector de limosnas, el ayudante, los cantores y músicos. Se repartían estampas, listones cortados al tamaño de la imagen. Con la colecta, se compraba lo necesario para la fiesta, la cera, los cohetes, estampas y listones y el pago de “los milagros” hechos por el orfebre.

Durante los años 30, don Blas Moreno, mayordomo por 55 años, hasta su fallecimiento en 1986, impulso la realización de la fiesta, al igual que muchas personas que formaban parte de la mayordomía. En su casa se recibía a los peregrinos, la danza, los músicos; se les daba de comer a todos y en la cocina había lebrillos con frijoles, arroz, nopales, calabazas. La fiesta era solo de tres días de miércoles a viernes; el miércoles llegaban los peregrinos de la sierra, San Juan del Río y sus comunidades.

Doña Victoria Gutiérrez Ugalde, comparte sus recuerdos de la fiesta a sus 96 años, hoy aquí presente, cumpliendo un centenar de vida, dice: en la fiesta mi mama vendía, ponía su changarrito y yo estaba chiquita de unos 9 años, y yo era la que le hacia los mandados, y la fiesta nada más se hacía solo en la placita, y hasta la tienda de Cuca, y en todas las calles lo que se ponía eran lo quioteros, en la cuadra de aquel lado de allá se ponían las que vendían comida, y en esta aparte de enfrente todas las que vendían ponches, café, todo eso.

Y, los puestos, las sombras eran puras enramadas y ponían unas vigas y tablas, y ahí se sentaba la gente a comer, toda esa calle de puestos de comida, y acá la lotería, y era lo que había entonces. Y se alumbraban los puestos con unos aparatos, de esos botes de aceite que había en ese tiempo, que se llenaban de petróleo, con puros aparatos de esos se alumbraba, no había luz, y eso era lo que había en la fiesta.

En los años 50, con la llegada del padre Padilla, se le da un giro a la organización y celebración de la fiesta, al igual que con el impulso del padre Manuel Tavera y el padre Juan Manuel Pérez Romero.

Actualmente, los preparativos comienzan desde el mes de enero, con las reuniones del albero mayor, el rector de la Basílica y el Consejo, para organizar el programa de peregrinaciones, velación y desarrollo de la fiesta; participan cuatrocientos alberos de las parroquias para realizar, los rosarios, velaciones, con las imágenes peregrinas.

Los signos trascendentes, que acompañan la festividad, son: el cambio de ropaje, la velación realizada por la Unión de Floristas de la Cañada, que adornan el anda, la Basílica y el pórtico de entrada, que ya cumplieron el primer centenario de estar realizando esta actividad. El alba de cohetes, las mañanitas, el viernes de Dolores.

En la actualidad, la fiesta, dura tres semanas, se observa la gran cantidad de peregrinos y visitantes que vienen año con año y son recibidos con la imagen peregrina, la banda de viento y la danza, que encaminan sus pasos hasta la Basílica Menor, durante el trayecto se escuchan oraciones, vivas y porras en su honor.

Al acercarse a la Basílica, el estruendo de los cohetes y el repique de campanas, anunciando su llegada; en la explanada, atrio y Basílica, se perciben las más variadas manifestaciones de religiosidad popular, entre la danza con la vistosidad de sus atuendos y los penachos multicolor, la música de viento y el ambiente de fiesta de los puestos colocados a los alrededores, la quema de castillo y la verbena popular.

Agradezco profundamente, a quienes compartieron sus recuerdos, sus vivencias, fotografías, y a quienes colaboraron en la formación del documento. Así como al Rector de la Basílica, Pbro. Victor Avendaño, a los integrantes del Concejo de Basílica, a doña Vito por sus memorias y a María Fernanda Vega Valadez, la realización y transcripción de las entrevistas, que, sin duda, constituyen una riqueza testimonial

Esta declaratoria es también un compromiso. Un compromiso de proteger y preservar este legado cultural para las futuras generaciones. Un compromiso de difundir y promover el conocimiento de nuestras tradiciones, para que sigan enriqueciendo nuestra sociedad y proyectando nuestra identidad al mundo.
Los invito a todos a sumarse a esta celebración. A vivir con intensidad las Fiestas de Soriano, a transmitirlas a nuestros hijos y a compartirlas con quienes nos visitan. Juntos, podemos hacer de este patrimonio cultural un motivo de orgullo y un símbolo de unidad para todos los habitantes el Municipio y Estado.

  Recuperando la memoria del movimiento Cristero en el marco del 97 aniversario del Levantamiento armado ocurrido el 4 d...
03/02/2025

Recuperando la memoria del movimiento Cristero en el marco del 97 aniversario del Levantamiento armado ocurrido el 4 de febrero de 1928.

02/02/2025
Colón, Tierra del Sarape...   Al vaivén del Telar, con el paso de la lanzadera en el urdimbre, las horas de trabajo labo...
01/02/2025

Colón, Tierra del Sarape...
Al vaivén del Telar, con el paso de la lanzadera en el urdimbre, las horas de trabajo laborioso y la esperanza de que su arte llegará a las manos de S.S el Papa Francisco, es que el maestro artesano Jose Vega Ibarra teje este sarape, que ha sido noticia, al ser entregada por el Presidente Municipal Gaspar Trueba

Este proceso de elaboración inicia con el esbozo en papel y a trazo simple del diseño del Sarape, integrado por una greca, detalles en la abertura o boca y la Virgen de los Dolores de Soriano, incluyendo el lugar de procedencia y personificado para el Papa Francisco. 20 de diciembre 2024

En los días posteriores, , el urdimbre de la tela, el teñido de la lana con tintes naturales, la ampliación de la imagen; el lavado de la lana blanca, el encanillado y preparar los cadejos de los diferentes colores.

Iniciando el tejido el día 29 de diciembre, con la parte de la greca y después las letras COLÓN, QUERÉTARO y el nombre de S.S. Papa Francisco.

De esta manera, es digno de resaltar la complejidad de tejer la imagen de la Virgen de los Dolores, ya que inicia de la aureola a la base, como se ilustra en la foto, es decir a la inversa de lo que normalmente se teje.

Así, después de veinte días de trabajo laborioso, con los años de experiencia y la habilidad de sus manos, el maestro artesano termina de elaborar el sarape el 17 de enero de 2025, entregado a las 18:00 hrs. Para ser llevado ante el Papa el 29 de enero.

29/01/2025

REPORTAJE: PATRICIA LÓPEZ NÚÑEZ/LALUPA.MX En el municipio de Colón confluyen la fe, la herencia cultural y la riqueza gastronómica que cada año atraen a miles de turistas distintos entre sí: unos buscan la aventura en el senderismo en el Cerro del Zamorano, la cima más alta del estado de Que...

Dirección

Colón

Página web

http://cromeqac.org.mx/

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Crónica Colón, Querétaro publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Crónica Colón, Querétaro:

Videos

Compartir