
22/08/2022
" y no la conocio HASTA que nacio su hijo varon"
San Mateo 1, 18
Los miembros de las Iglesias protestantes y las sectas utilizan el texto de San Mateo 1, 18 “pero antes que se unieran se halló encinta por obra del ESPÍRITU SANTO” y en el Versículo 1, 25 “Pero no la conoció hasta que dio a luz su hijo”.
En el léxico griego las palabras «antes» prin y «hasta», Heos, indican una condición anterior, no posterior. O sea no indican una situación reversible, como ejemplo podemos ver en II Samuel 6, 23 donde dice “ y Mical, hija de Saúl no tuvo más hijos hasta el día de su muerte» lo cual no indica que después de mu**ta tuviera
más hijos”
También en Juan 4, 49 vemos que el oficial de Cafarnaun dice a JESUS “ el oficial rogó: SEÑOR desciende antes que mi hijo muera” y nos dice el versículo 51 que el muchacho no murió. Hemos visto dos situaciones donde se utiliza la palabra “antes” y “después” y donde no precisamente estas indican reversibilidad de situación.
También se utiliza a San Lucas 2, 7 “Y dio a luz su hijo primogénito..”, Aquí utilizan la lógica que primogénito quiere decir primero, lo cual es un error. Primogénito es según el libro del Éxodo 13, 1 el primer varón nacido de mujer, no importa si después no nacían más hijos, o sea era una posición de honor, no de orden numérico. Esta primogenitura se podía perder o cambiar y vemos con en el caso de Jacob que era el segundo «Robó» la primogenitura y también Rubén hijo de este la perdió por un problema de mala conducta. También vemos que en I Crónicas 23 – 17 dice «El hijo de Eliezer fue Rehabias, el primero (o primogénito), Eliezer no tuvo otros hijos«. Luego entonces también queda demostrado que la palabra primogénito no implica la existencia de más hermanos.
Analicemos esto con las palabras originales griegas del Evangelio de San Lucas:
Estudiando los Aoristos Griegos (el Aoristo es una forma verbal que tiene el efecto de convertir en momentos, es decir, considera la acción como un momento) en relación a la Virginidad de la Bienaventurada Virgen María. :25 “Pero no la conoció hasta que dio a luz a su hijo primogénito; y le puso por nombre Jesús”
San Mateo 1:25. Los protestantes argumentan que después de
dar a luz si la conoció José (o sea que tuvo relaciones sexuales con José)
La respuesta es que ese “hasta” no necesariamente cambia lo que paso antes, acá pueden encontrar casos de la Escritura donde se manifiesta lo dicho: II Samuel 6:23, Génesis 28, 15, Salmo
110, 1,Dt 34, 6, I Timoteo 6:14.
El pasaje de San Mateo 1:25 en griego es demostrativo y se lee así:
“καὶ οὐκ ἐγίνωσκεν αὐτὴν ἕως οὗ ἔτεκεν υἱόν καὶ ἐκάλεσεν τὸ ὄνομα αὐτοῦ Ἰησοῦν.”
Veamos: ἕως οὗ es un adverbio del cual dice el Diccionario “ es un tiempo pasado no calificado de un verbo sin referencia a la duración o finalización de la acción
También en griego tenemos que la Santa Palabra dice: “Y ¿a qué ángel dijo alguna vez: Siéntate a mi diestra, hasta que ponga a tus enemigos por escabel de tus pies?” Hebreos 1,13
– Κεχαριτωμένη κεχαριτωμένη.
En este versículos se usa la preposición “ἕως” esta va seguida
por una conjunción (conjunción es una palabra o conjunto de ellas que enlaza proposiciones o palabras, varias que expresen lo mismo) y en él no se encuentra ningún cambio de estado, a no ser que ahora me salgan con que Jesús NO está a la derecha del Padre después que sometió todo a Él.
Mateo 2:15 Reina-Valera 1960 (RVR1960)
“15 y estuvo allá hasta la muerte de Herodes; para que se cumpliese lo que dijo el Señor por medio del profeta, cuando dijo: De Egipto llamé a mi Hijo.”
Acaso este “hasta” quiere decir que después que se murió Herodes la Sagrada Familia se quedó en Egipto?
La Palabra “hasta “solo indica una acción Anterior que no condiciona la acción posterior. Espero este claro.
– ἐγίνωσκεν.
Ahora bien. Los protestantes basan su argumento también (mira que estudian para enfangar a la Madre del Mesías!) en la palabra: ἕως οὗ. Yo voy a hacer énfasis en la palabra: ἐγίνωσκεν.
“καὶ οὐκ ἐγίνωσκεν αὐτὴν ἕως οὗ ἔτεκεν υἱόν καὶ ἐκάλεσεν τὸ ὄνομα αὐτοῦ Ἰησοῦν.”
Este verbo se traduce por «conocer» y en el caso de matrimonio o esposos, hace referencia a tener relaciones sexuales.
Como siempre los protestantes mal interpretan la gramática griega en este versículo, ellos interpretan que después de nacer Jesús, María y José tuvieron relaciones sexuales, si eso hubiera sido así este
verbo (conocer) se tuviera que escribir en la forma verbal llamada AORISTO: ἔγνω.
Este término usualmente expresa el aspecto perfectivo y muchas veces se refiere a acontecimientos pasados. La acción verbal del aoristo presenta un aspecto puntual o momentáneo. Por lo tanto la
palabra “ἔγνω” es ideal usarla aquí si el evangelista hubiera creído que la Virginidad de María hubiera sido pasajera
Ejemplos:
“Y la doncella era de aspecto muy hermoso, virgen, a la que varón no había conocido; la cual descendió a la fuente, y llenó su cántaro, y se volvía. Génesis 24:16
Si lo vemos en el original Griego vemos que dice:
“ἡ δὲ παρθένος ἦν καλὴ τῇ ὄψει σφόδρα παρθένος ἦν ἀνὴρ οὐκ ἔγνω αὐτήν καταβᾶσα δὲ ἐπὶ τὴν πηγὴν ἔπλησεν τὴν ὑδρίαν καὶ ἀνέβη” Génesis 24:16
Se usa la forma verbal aorista ἔγνω “para indicar en esos momentos esta doncella no había tenido relaciones sexuales y era Virgen una situación puntual, por eso el autor, usa aoristo, y sabemos es puntual ya que luego ella pudiera conocerá varón, como sucedió y se narra en Génesis. Esto demuestra claramente por qué el hagiógrafo uso la forma en aoristo en este pasaje:
“Y bendijeron a Rebeca, y le dijeron: Hermana nuestra, sé madre de millares de millares, y posean tus descendientes la puerta de sus enemigos. Y era Isaac de cuarenta años cuando tomó por mujer a
Rebeca, hija de Betuel arameo de Padan-aram, hermana de Labán arameo. Y oró Isaac al Señor por su mujer, que era estéril; y lo aceptó el Señor y concibió Rebeca su mujer. Génesis 25:20-21
Por otro lado, la palabra que usa el evangelista es “ ἐγίνωσκεν” que se
encuentra en presente indicativo griego y expresa acción continuada en el tiempo y contiene un elemento intencional. Esta palabra se usa las Escrituras de esta manera que no dejar lugar a dudas que es una acción continua:
“Estando en Jerusalén en la fiesta de la Pascua, muchos creyeron en su nombre, viendo las señales que hacía. Pero Jesús mismo no se fiaba de ellos, porque conocía a todos, y no tenía necesidad de que nadie le diese testimonio del hombre, pues él sabía lo que había en el hombre” San. Juan 2:23-25
Cristo sabía siempre lo que había en el hombre, Él es omnisciente, conoce absolutamente todo .Esta es una acción continuo, no
algo puntual.
“Entonces les dijo: Vosotros sois los que os justificáis a vosotros mismos delante de los hombres; mas Dios conoce (γινώσκει) vuestros
corazones; porque lo que los hombres tienen por sublime, delante de Dios es abominación. San Lucas 16:15
Por lo tanto es imposible según la gramática griega de la época de las Escrituras que San Mateo 1:25 signifique que José conoció a María después de nacer Cristo porque no se usa una forma verbal en AORISTO, sino un presente indicativo que implica una acción continua
en el tiempo por tanto ese “NO CONOCIO A MARIA”, continuo después del nacimiento de Cristo.
– “OU GIGNÓSKO”
También vemos que María respondió al ángel: «¿Cómo será esto, puesto que no conozco varón?»
“πῶς ἔσται τοῦτο ἐπεὶ ἄνδρα οὐ γινώσκω”
Este es el presente de indicativo del verbo “gignóskein” tomado en el sentido sexual es un presente que se repetición o consuetudinario, tal como decir de «no fumo», «no bebo».
Si San Lucas hubiese querido expresar una acción puntual, que es el sentido que muchos hoy se le da, habría usado cualquier forma de AHORISTO.
1 tiempo aoristo: ἔγνων; 2 tiempo
2 aoristo imperativo, γνώθι; 1 tempos
3 aoristo voz pasiva ἐγνώσθην
Aun fieros y combativos protestantes como Juan Calvino entendieron esto:
“A partir de Helvidio Mateo 1,25, creó mucha confusión en la Iglesia, porque de él dedujo que María había permanecido virgen únicamente hasta el primer nacimiento y después tuvo otros hijos con su marido. La perpetua virginidad de María fue defendida vigorosamente por
Jerónimo. Es suficiente decir que es insensato y falso deducir de estas
palabras qué sucedió después del nacimiento de Cristo. Es llamado el primogénito no por otra razón sino para que sepamos que él nació de la Virgen. En este texto se niega que José hubiera tenido concurso marital con María antes de nacer el niño; todo está limitado a este tiempo. Pero nada se dice de lo que sucedió después”. Juan Calvino, Johannis Calvini Opera que supersunt omnia (=JCO)(Verlag C. A. Schewedtke und Sohn, Braunscheweig 1863 ff.), Bände 45; Commentarius in Harmoniam evangelicam (“Harmonia evangelica” 1555), Band 46; Sermons sur I’Harmonie évangélique 1558, 1560, 1562. JCO 36,156
Nota: Helvidio fue el autor de una obra escrita con anterioridad al año 383, en contra de la creencia en la virginidad perpetua de María. Sostuvo que la mención bíblica de «hermanas» y «hermanos» del Señor y trataba de demostrar que María tuvo relaciones conyugales normales con José e hijos adicionales, después de la milagrosa concepción virginal y nacimiento de Jesús. Esta tesis ya había sido
propagada en Oriente por los llamados antidicomarianitas.
San Jerónimo replicó, escribiendo el tratado titulado La perpetua Virginidad de María Santísima,3 donde trató los pasajes de
la sagrada escritura alegados por Hevidio y argumentó que, las
«hermanas» y «hermanos» que se mencionan allí eran real mente primos hermanos de Jesús. Sostuvo también la tradición de la iglesia católica y no contento con demostrar la perpetua virginidad de María hizo ver también que San José había conservado intacta su pureza, hasta la muerte.