Tour guide Playa del Carmen

Tour guide Playa del Carmen I'm Sonja, tour guide in spanish, german, french and english, living in Playa del Carmen, Yucatan Pe
(1)

21/06/2024

¡En México el maíz se defiende! Suma tu firma para exigir la prohibición de la entrada de maíz transgénico. ¡Participa!

26/05/2024

🧡 LA HISTORIA DE LAS MUÑECAS QUITAPENAS

Guatemala es un país con tradiciones muy antiguas y diversas, donde convergen más de 20 etnias diferentes. Una de las más significativas es la cultura y el legado del pueblo maya, que vivieron en un vasto territorio que hoy se divide entre el sur de México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador.

Entre muchas costumbres y tradiciones de los mayas, quizás la menos conocida fuera de centroamérica sea la leyenda de las muñecas quitap***s.

¿Qué son las muñecas quitap***s?
También llamadas quitapesares o chamulas, son un amuleto con forma de muñequitas diminutas que pueden variar desde 1,5 a 10 centímetros de longitud, siempre confeccionadas a mano. Están vestidas con ropa de algodón, lana u otras piezas textiles muy coloridas, como la tela aguayo, muy típica en Guatemala.
Normalmente tienen una estructura interna de alambre o madera e hilos vegetales para darles un poco de estructura. Los detalles del rostro se hacen con hilos de coser. En algunas regiones las producen también con barro cocido. Si viajas por Guatemala o el sur de México, las puedes encontrar en ferias y mercados populares.

Cómo usar las muñequitas quitapesares
Con un nombre tan descriptivo, es fácil descubrir para qué sirven las muñecas quitapesares. De acuerdo con la creencia de los mayas, cuando uno no puede dormir, atormentado por las preocupaciones de la vida, o cuando se tiene pesadillas, la muñeca se encarga de aliviar el sueño de esta persona, permitiéndole descansar tranquilamente. Originalmente estas figuritas estaban destinadas a resolver las angustias nocturnas de los niños, pero hoy en día son también habituales en la vida de los adultos.

Para aprovechar su poder espiritual, se debe hablarle en privado antes de acostarse y contarle los problemas, p***s o tristezas. Enseguida se le dice que se quiere ser feliz y se le da un beso, para finalmente colocarla debajo de nuestra almohada. Durante toda la noche la muñequita buscará una manera de resolver o aliviar nuestras p***s.

Suelen recogerse en cajas o bolsitas de tela en grupos de 5 o 6, para que se usen alternadamente los diferentes días de la semana. Así no se sobrecargan las muñequitas, dándoles la opción de descansar unos días. También se les puede acariciar tras la noche de sueño, para que no le duelan las p***s que se llevan.

25/04/2024
23/04/2024
23/04/2024

PROGRESO, SEDE DEL "FESTIVAL DE LAS AVES TOH"

Con actividades culturales, talleres recreativos y recorridos por sitios donde interactúan las aves, fue anunciada en el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) la nueva edición del “Festival de las Aves Toh”, que es promovido por Pronatura Península de Yucatán, y este 2024 tendrá como sede principal Progreso.

María Andrade Hernández, directora del organismo, destacó que el festival se realiza desde hace 23 años de manera ininterrumpida y es único en su tipo en México.

Precisó que para este año se incluyen 44 diferentes actividades que, en promedio, serán de cuatro a cinco mensuales, a fin de concluir en noviembre.

Subrayó que el festival incluirá tours ecoturísticos, de observación de aves, actividades infantiles, conferencias, cursos y talleres, concursos de fotografía y dibujo, y “El Maratón de las Aves”.

(Información de Óscar Chan/Foto de José Acosta)

21/04/2024

Chultunes: antiguas cisternas mayas 🌿🌾💦💧

Chultún (del maya: chulub tun ‘cisterna o silo abierto en peña para guardar maíz -si estaba seco- o recoger agua de lluvia’) es un sistema de captación y almacenamiento pluvial compuesto de una cámara subterránea en forma de una botella construida por los mayas precolombinos en Mesoamérica.

En la literatura sobre las Tierras Bajas Centrales Mayas se explica que la palabra Chultún proviene de la contracción de chulub (agua de lluvia) y tun (piedra labrada).

El primero en hacer referencia a los chultunes, aunque no con esta palabra, fue Fray Diego de Landa, con su obra Relación de las Cosas de Yucatán, donde literalmente comenta:

«Los indios de hacia la sierra, por tener los pozos muy hondos, suelen en tiempo de las aguas hacer para sus casas concavidades en las peñas y allí recoger agua de la llovediza, porque en su tiempo llueven grandes y muy recios aguaceros y algunas veces con muchos truenos y relámpagos».

Sus entradas estaban rodeadas por canalizaciones que dirigían el agua de lluvia hacia el interior de ellos durante las estaciones lluviosas. La mayor parte de estos yacimientos arqueológicos funcionaron como cisternas para el agua potable, aunque algunos fueron dispuestos para almacenar maíz en condiciones convenientes para el grano.

Normalmente, los chultunes se construían en lugares donde no existían cenotes naturales.

Mientras muchos fueron construidos para recoger el agua de lluvia, otros pudieron haber sido usados para el almacenaje de comestibles perecederos o para la fermentación de bebidas alcohólicas. Después de que un chultún terminaba su vida útil, se usaban para entierros humanos. Esto hace de los chultunes una fuente excelente de información sobre la vida y la muerte en los antiguos asentamientos mayas.


Crédito: Zapata Peraza, Renée Loreley (1989) / INAH

20/04/2024
20/04/2024

FACHADA DEL CONJUNTO DE "LAS MONJAS" CHICHÉN ITZÁ HACIA 1904▪️
Imponente ejemplo arquitectónico de las
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
Chichén Itzá, Yucatán, Mx.

Conjunto de las Monjas. Es el complejo arquitectónico más grande del período Clásico de Chichén Itzá. Debido a los numerosos cuartos que lo componen los españoles lo compararon con un convento. Consta de tres estructuras principales: Las Monjas, el Anexo del Este y el Anexo del Sureste.
Este templo original fue una construcción independiente; pero luego se agrandó, alcanzando 50 m de largo por 23 de ancho, para lo cual se cubrió parte del ala este, dando la impresión de que este edificio está ubicado dentro del más grande.
Consiste en un solo cuerpo con una base moldeada, un friso vertical y una moldura ancha decorada con máscaras de Chac y paneles de celosía, también con esquinas redondeadas

📸 ... Pintura de Adela Breton.

Síguenos en
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
"Nuestro pasado prehispánico más vivo que nunca"
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
Si te interesa este tipo de contenido SIGUENOS en Maravillas del México Antiguo / ADV Estudio

EL JUEGO DE PELOTA DE CHICHÉN ITZÁADRIANA VELÁZQUEZ MORLETDiseñado para conmemorar un encuentro épico en el que se mezcl...
18/04/2024

EL JUEGO DE PELOTA DE CHICHÉN ITZÁ

ADRIANA VELÁZQUEZ MORLET
Diseñado para conmemorar un encuentro épico en el que se mezclaron lo mítico y lo profano, este extraordinario juego de pelota es el más grande e importante del mundo maya y el principal de los trece documentados hasta ahora en Chichén Itzá.

Fue construido en el Clásico Terminal, hacia el año 900 d.C., cuando la región maya del norte se organizó políticamente y se abandonó el viejo esquema de gobiernos centralizados en un solo personaje real y se sustituyó por el de un consejo de nobles. El complejo arquitectónico está formado por cuatro grandes estructuras. Las ubicadas al este y al oeste son dos largas plataformas, en las que se encuentran las banquetas con los relieves que lo han hecho célebre. En la parte posterior había escalinatas que conducían a cinco pequeños templos en la parte superior, así como al Templo Superior de los Jaguares. En los extremos norte y sur, cerrando la cancha, se edificaron dos templos más que complementan el conjunto.

Los relieves de las banquetas muestran una escena que se repite seis veces (tres a cada lado). Es una representación de la ceremonia sagrada de juego de pelota, en la que se enfrentan dos equipos con seis jugadores cada uno, más sus capitanes. Al centro de la escena se aprecia una gran pelota de pedernal con una calavera parlante dentro (el flequillo que lleva en la parte superior la identifica como un way o espíritu acompañante).

Visto de frente, el jugador de la izquierda es el triunfador, pues sostiene la cabeza decapitada del capitán derrotado, el cual, de rodillas y sangrante, aparece a la derecha. La sangre del perdedor está representada mediante seis serpientes (wak kan), que simbolizan el gran árbol que crece al centro del mundo. En medio de las serpientes emerge una planta de calabaza, que representa también, según Linda Schele, al árbol del mundo. Los demás jugadores, ricamente ataviados con la típica vestimenta del guerrero-jugador maya, atestiguan la escena, rodeados por volutas que indican que se encuentran cantando o declamando algún himno sagrado.

Por encima de las banquetas y a una altura inusual se aprecian los marcadores del juego de pelota, que tiene la forma dos serpiente emplumadas entrelazadas que convierten a los anillos en portales hacia el inframundo. Los pequeños ojos humanos que asoman entre sus cuerpos indican que los anillos están “mirando” y que funcionan como espejos y estandartes de la batalla. Las escenas pictóricas que aún se conservan en el Templo Superior de los Jaguares –en las que dos personajes, Capitán Serpiente y Capitán Disco Solar, aparecen como protagonistas principales– complementan la idea de que el juego de pelota es una batalla por la supervivencia y un renacimiento de la vida. Según Schele, este templo conmemora también las guerras de la fundación del imperio de los itzaes, y sus emblemas guerreros definen al juego de pelota como el lugar del Escudo de Pedernal y de la Serpiente de la Guerra, en alusión simultánea a la guerra y al sacrificio que caracterizan a la idea que del juego se tenía en el Posclásico, así como la del Clásico, en la que el juego de pelota era una entrada al inframundo, el lugar donde el tiempo se regeneraba a través del juego y la muerte ritual de los cautivos.

El juego de pelota de Chichén Itzá tiene un indudable vínculo con la idea de la guerra sagrada, pero de ninguna manera debe verse como un concepto guerrero vinculado a la vieja idea del Posclásico de una sociedad militarista en el área maya, que contrasta con la teocrática en el Clásico. Desde tiempos tempranos, el terreno del juego de pelota siempre estuvo ligado a la guerra y a la perpetuación de la historia dinástica. Como menciona Schele, el juego practicado aquí no era un deporte, era un asunto muy serio que involucraba la perpetuación del estado y la comunicación con el otro mundo.



Adriana Velázquez Morlet. Arqueóloga. Fue directora del Centro INAH Quintana Roo.

Velázquez Morlet, Adriana, “El juego de pelota de Chichén Itzá”, Arqueología Mexicana, núm. 44, pp. 46-47

17/04/2024
Uxmaldeclarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, es una de las zonas arqueológicas de la cultura maya cuya arqui...
15/04/2024

Uxmal

declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, es una de las zonas arqueológicas de la cultura maya cuya arquitectura es de las más majestuosas de Yucatán. Su belleza se caracteriza por tener palacios bajos y horizontales, colocados alrededor de patios o cuadrángulos, los cuales son ricos en decorados de esculturas muy detalladas elaborados con miles de pequeñas piedras perfectamente pulidas y ajustadas formando mosaicos geométricos de una perfección no igualada en toda la zona maya.

La ocupación del sitio se remonta al Preclásico superior a.C., sin embargo el mayor volumen de la obra constructiva se realiza durante el Clásico Tardío (600- 1000 d.C.). Tuvo una población de 20,000 habitantes aproximadamente.

El control político y económico era regido por un selecto grupo de individuos ya que la sociedad los reconocía como intermediarios entre los hombres y las divinidades. Fue así como, por medio de la religión, la clase dirigente monopolizó las principales actividades en sus diversas manifestaciones de la población asentada en Uxmal. Poco a poco Uxmal fue transformándose en una de las principales capitales regionales de los mayas del norte, hasta lograr el establecimiento de un poder político que permitió el control de otros sitios menores y que hizo posible que Uxmal se estableciera como capital regional del Puuc.

Los suelos altamente fértiles para la actividad agrícola, debieron dar sustento a estos antiguos pobladores. Los cultos al agua, la tierra, al Sol y a Venus, están también presentes en la orientación y en la decoración de sus estructuras. Se han encontrado en el núcleo central de Uxmal, más de 160 chultunes o cisternas para recoger agua de las lluvias, ya que en esta zona no existían los cenotes, y no había otra fuente de abastecimiento del indispensable líquido.

Conforman la ciudad 15 grupos de edificios, distribuidos de norte a sur, en una extensión de aproximadamente 2 km. Entre los que destacan: La pirámide del Adivino, con su Plaza de los Pájaros, el Cuadrángulo de las Monjas, el Juego de Pelota, el Palacio del Gobernador, la Gran Pirámide y El Palomar, además del Grupo Norte, la Casa de la Vieja, El Cementerio y el Templo de los Falos. La gran cantidad y variedad de edificios hablan de la complejidad social en este centro de las actividades políticas, económicas y religiosas.

La estructura más impresionante, con una singular forma elíptica y una altura de más de 35 metros es La Casa del Adivino; de acuerdo con una antigua leyenda, esta pirámide fue levantada por un enano en tan solo una noche, aunque en realidad se erigió en cinco etapas y se diseñó de tal modo que su escalinata da cara al oriente, hacia la puesta del sol en el solsticio de verano.

El Convento, otro de sus grandes edificios, bautizado así por los españoles quienes al verlo les evocó algún convento europeo. Probablemente fue utilizado como escuela de curanderos, astrólogos y sacerdotes.

El Palacio de El Gobernador, es un excelente ejemplo de trabajo de mosaico en piedra y lo más probable es que haya sido elaborado por cientos de albañiles y escultores. Cuenta con muy bellas esculturas del dios de la lluvia Chaac, serpientes y símbolos astrológicos. La fachada superior, en toda su extensión, es de 100 mts. Su interior consta de 20 cuartos, siendo veinte la unidad sagrada del sistema vigesimal de los mayas. Es considerada como la construcción más hermosa de Mesoamérica por su estilo e imponentes proporciones.

Otro edificio importante es La Casa de las Tortugas, gema arquitectónica que limita su decoración a las columnas de la fachada superior y una franja de realistas tortugas bien espaciadas en la cornisa alta.

El Cuadrángulo de las Monjas consta de un patio central con cuatro edificios alargados dispuestos a su alrededor. Resalta por su magnífica decoración, en donde se alternan grecas, celosías, figuras humanas, serpientes, cabezas de tortugas, búhos y mascarones del dios Chaac.

Desde el Cuadrángulo de las Monjas se presencia el espectáculo de luz y sonido de Uxmal en el cuál se narran leyendas mayas de la región que dieron vida a este místico lugar.

Uxmal fue abandonada alrededor del año 1080 d.C., poco después de llegar a su término el período Clásico en el sur. Se cree que su decadencia se debió probablemente a una revuelta social que acabó con la élite gobernante.

Uxmal está situada al suroeste, en dirección a Campeche, a 80 km. de Mérida.

KabáhDeclarada Parque Estatal desde 1993. La referencia más antigua a este asentamiento es la que aparece en el Chilam B...
14/04/2024

Kabáh

Declarada Parque Estatal desde 1993. La referencia más antigua a este asentamiento es la que aparece en el Chilam Balam de Chumayel. Según fray Estanislao Carrillo, cura de Ticul, en la primera mitad del siglo XIX, el nombre de Kabáh proviene del maya yucateco kab, mano y ah, que se refiere al pronombre él. Lo tradujo como "El señor de la mano fuerte y poderosa".

A fines del siglo XIX, el explorador Teobert Maler lo llamó Kabahau-can: kab, mano; ah, ahau, señor, y can, serpiente, es decir, "El señor que sujeta a la serpiente o el que tiene la serpiente real en la mano".

Ciudad conocida como el segundo centro religioso más grande del estilo Puuc. Su época de mayor apogeo, fue hacia el año 800 d.C. Su período de auge coincidió con el de Uxmal durante los siglos IX y X y como éste, quedó abandonado en el siglo XI.

En este antiguo asentamiento hay un sistema de sacbés internos que se distribuyen sobre un eje orientado en dirección norte-sur y que sirve como referencia para ubicar los principales conjuntos arquitectónicos. Entre las principales construcciones del sitio se encuentran: El Palacio, ubicado en un alta explanada que conforma un cuadrángulo; La Gran Pirámide y un arco que marca el acceso principal al sitio por el sacbé de Uxmal; el edificio conocido como Manos Rojas y una de las más importantes estructuras mayas de todos los períodos y sitios llamada Codz Pop.

El Codz Pop es la estructura más importante y con mayor grado de restauración. La palabra pop tiene varios significados, entre ellos estera, y codz hace referencia a la forma enrollada de la nariz del dios Chaac, representado en 250 mascarones tallados en piedra a todo lo largo y a lo ancho de la fachada poniente de este edificio, si bien debe añadirse que pop tiene una connotación relacionada con alta jerarquía o divinidad y es el nombre del primer mes del calendario maya. El edificio se encuentra sobre el costado poniente de una gran plataforma, procedido por una plaza; en ésta hay una segunda forma donde se descubrieron inscripciones jeroglíficas interpretadas como glifos y emblema de Uxmal y Kabáh, además del nombre de Chaac atribuido a un señor de Uxmal.

La crujía que ve hacia la plaza tiene cinco aposentos, cada uno con dos habitaciones intercomunicadas mediante una escalinata con la forma de un mascarón de Chaac. Por su parte la crujía opuesta, en el ala oriente, tiene diez cámaras. Sobre el friso, muy deteriorado, se conservan casi completas dos de siete esculturas de dignatarios mayas con tocados que rematan en mascarones de Chaac y como fondo, un penacho de plumas. Personajes como éstos aparecen también en la habitación central, sobre jambas esculpidas en las que se distinguen escenas de captura de prisioneros; aparecen también guerreros que portan cuchillos y lanzadardos. Los dignatarios representados tienen la particularidad de llevar una anteojera o máscara monocular que alcanza a cubrirles parcialmente el pómulo y la boca.

Un arco maya en aparente aislamiento se mantiene hacia el oeste sobre una pequeña plataforma. El arco señala, por un lado, el inicio del sacbé de 18 km. que conduce a Uxmal, y por el otro, el comienzo de un sacbé interno. La construcción ostenta dos pilares con moldura sencilla en la parte superior, a partir de la cual se desarrolla la bóveda maya. Fue un portal que marcó, de manera sencilla y a la vez majestuosa la vinculación política y territorial de Kabáh con Uxmal.

Kabáh se localiza a 23 km al sureste de Uxmal.

LabnáPequeña pero importante urbe maya, que alcanzó su esplendor entre los años 600 y 900 d.C. Su nombre proviene de lab...
14/04/2024

Labná

Pequeña pero importante urbe maya, que alcanzó su esplendor entre los años 600 y 900 d.C. Su nombre proviene de lab, cosa vieja, y nah casa: "Casa vieja". En este sitio predomina la arquitectura del estilo Puuc floreciente (siglos XI y X) pero hay algunas muestras del Puuc temprano del siglo VIII.

Es famosa por poseer una hermosa construcción maya tallada en piedra: El Arco, de notable perfección y fina ornamentación. Debe haber sido la entrada a un recinto dedicado a grandes celebraciones. En su fachada incluye representaciones de casas de palma y serpientes estilizadas.

Como otros asentamientos de la región, Labná tiene un sacbé interno que sigue un eje norte sur y que comunica sus principales conjuntos: El Palacio y El Mirador.

El Palacio se localiza en el extremo norte del sacbé interno. Este edificio tuvo varias etapas constructivas hasta acumular 67 recámaras en dos niveles. En el ala oeste se observa una moldura rectangular que bordea los vanos, ejemplo del Puuc temprano; el resto corresponde al Puuc floreciente, notorio en la talla del friso con columnas con atadura, mascarones de Chaac, grecas escalonadas y celosía. Sobre la sección frontal del primer nivel sobresale un mascarón zoomorfo de cuyas fauces emerge una cabeza humana: hacia el norte, otro más, flanqueado por figuras humanas, muestran una fecha maya que corresponde al año 862.

El Arco de Labná es un pasadizo abovedado que sirve como acceso a un pequeño cuadrángulo ubicado al oeste: El Mirador. La fachada muestra figuras geométricas realizadas con la técnica del mosaico de piedra del estilo Puuc floreciente. La moldura media posee tres segmentos: el interior, biselado; el central con piedras de encaje en zigzag y el del remate con una faja lisa. El friso tiene decoración con greca escalonada doble y columnillas como fondo. En la fachada interna la moldura superior luce chozas en cuyos vanos se ven representaciones de dignatarios mayas con tocados. Las esquinas rematan con mascarones de Chaac. El techo presenta, en su parte media una pequeña crestería calada.

Labná se localiza a 120 km. al sur de Mérida, y a 42 km. al sureste de Uxmal.

Santiago de Campeche
13/04/2024

Santiago de Campeche

Palenque ❣️
11/04/2024

Palenque ❣️

08/04/2024

LA VERDADERA HISTORIA DETRÁS DE LA CANCIÓN... *EL MUELLE DE SAN BLAS* CONOCELA LEE HASTA EL FINAL

Cuenta la leyenda...
Que la mexicana Rebeca Méndez Jiménez, la mujer que inspiró al grupo Maná, en el popular tema "El muelle de San Blas", murió a los 63 años, tras una historia de vida dramática y triste.

La trágica historia de amor reflejada por el grupo mexicano "MANA" en el tema "En el muelle de San Blas" comenzó cuando en el verano de 1971 Méndez Jiménez tenía todo listo para casarse con su novio, un pescador llamado Manuel.

Cuatro días antes de la boda, el hombre salió de pesca y nunca regresó. Pasaron los días, meses y años y Manuel no volvía. Rebeca permaneció sentada en el muelle del puerto de San Blas, luciendo su vestido de novia, esperando el tan ansiado regreso de su prometido.

Fher, cantante de Maná, conoció a Méndez Jiménez en Puerto Vallarta, donde ella trabajaba vendiendo dulces vestida de novia. Al músico le llamó la atención el atuendo de la señora, quien le relató su particular historia. El resultado de ese encuentro fue el tema "En el muelle de San Blas", uno de los hits del grupo mexicano, que forma parte de su disco "Sueños líquidos", de 1997.

Los familiares de Rebeca dieron a conocer la noticia de su muerte y revelaron que el último deseo de la mujer era que se arrojasen sus cenizas al mar, desde el muelle de San Blas.

El alcalde del lugar expresó su congoja por la muerte de la famosa mujer y construyó una estatua al pie del muelle. El día de la inauguración el grupo Mana tocó la canción conmoviendo a los presentes.

Según una leyenda el edificio principal en Uxmal, llamado la Pirámide del Adivino, fue construido en una sola noche por ...
03/04/2024

Según una leyenda el edificio principal en Uxmal, llamado la Pirámide del Adivino, fue construido en una sola noche por un enano que nació de un huevo.

Alfombras de Semana SantaDurante la Semana Santa es una tradición guatemalteca elaborar alfombras representando figuras ...
19/03/2024

Alfombras de Semana Santa

Durante la Semana Santa es una tradición guatemalteca elaborar alfombras representando figuras folclóricas y religiosas. Estas artesanías son realizadas con aserrín, flor de corozo, rosas, hojas de palma y otros materiales orgánicos.

Esta es resultado de una mezcla de tradiciones de diferentes lugares que han conseguido perdurar a través del tiempo, desde la llegada de los conquistadores y los evangelistas hasta nuestros días, perdurando como tradición propia de la religión católica, según sus orígenes.

Influencia Bíblica
La tradición de elaborar alfombras religiosas tiene como base bíblica el pasaje del libro según San Mateo, capítulo 21, versos 7 al 9, que dice: “Y trajeron el asna y el pollino, y pusieron sobre ellos sus mantos; y se sentó sobre ellos. Y la compañía, que era muy numerosa, tendía sus mantos en el camino: y otros cortaban ramos de los árboles, y los tendían por el camino. Y las gentes que iban delante, y las que iban detrás, aclamaban diciendo: ¡Hosanna al Hijo de David! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Hosanna en las alturas!”

Esta fue la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, donde la gente le recibió con gritos y aclamaciones, extendiendo a su paso mantos y palmas, en un día que hoy es celebrado como Domingo de Ramos. En ese entonces a los reyes o soberanos eran recibidos de la misma manera. A partir de esta historia, la tradición de elaborar alfombras se fue desarrollando atreves de las épocas

Influencia europea
La festividad del Corpus Christi ha sido una de las más celebrada en Tenerife, España. Cuando llega el mes de junio, en diferentes localidades de la ciudad se elaboran, con flores y arena coloreada, originales alfombras a motivos religiosos. Son colocadas en el camino donde pasará la procesión del Santísimo Sacramento.

Existen escritos del siglo VII, donde se relata de alfombas confeccionadas con tierras de coldwi`, arenas y flores. Otra tradición primitiva catalana consistía en sembrar el suelo donde pasaría la procesión del Corpus Christi ramajes de plantas olorosas, como el espliego, y rociar de pétalos de rosas. Esto ambiente especial, medio campesino medio urbano por donde había de pasar la procesión.

Cuando los españoles conquistaron las Islas Canarias, adelantado Alonso Fernández de Lugo y los clérigos que lo acompañaban, celebraron la primera fiesta del Corpus Christi en Tenerife, en el lugar donde hoy está la iglesia de La Concepción. Se elaboró la primer alfombra de flores en la esquina de la plaza de la iglesia La Concepción, y fue dirigida por Luis Marrero con la ayuda de los señores Martín Mirabal y Rojas. Fue una faja de flores perfectamente matizada. La segunda alfombra fue la de José Antonio Tarife, en la calle de La Carrera.

Influencia Indígena
Cuando la tradición llegó a América, los nativos la adquirieron y la mezclaron con sus costumbres e ideas.

Influencia Bíblica
La tradición de elaborar alfombras religiosas tiene como base bíblica el pasaje del libro según San Mateo, capítulo 21, versos 7 al 9, que dice: “Y trajeron el asna y el pollino, y pusieron sobre ellos sus mantos; y se sentó sobre ellos. Y la compañía, que era muy numerosa, tendía sus mantos en el camino: y otros cortaban ramos de los árboles, y los tendían por el camino. Y las gentes que iban delante, y las que iban detrás, aclamaban diciendo: ¡Hosanna al Hijo de David! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Hosanna en las alturas!”

Esta fue la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, donde la gente le recibió con gritos y aclamaciones, extendiendo a su paso mantos y palmas, en un día que hoy es celebrado como Domingo de Ramos. En ese entonces a los reyes o soberanos eran recibidos de la misma manera. A partir de esta historia, la tradición de elaborar alfombras se fue desarrollando atreves de las épocas

Influencia europea
La festividad del Corpus Christi ha sido una de las más celebrada en Tenerife, España. Cuando llega el mes de junio, en diferentes localidades de la ciudad se elaboran, con flores y arena coloreada, originales alfombras a motivos religiosos. Son colocadas en el camino donde pasará la procesión del Santísimo Sacramento.

Existen escritos del siglo VII, donde se relata de alfombas confeccionadas con tierras de coldwi`, arenas y flores. Otra tradición primitiva catalana consistía en sembrar el suelo donde pasaría la procesión del Corpus Christi ramajes de plantas olorosas, como el espliego, y rociar de pétalos de rosas. Esto ambiente especial, medio campesino medio urbano por donde había de pasar la procesión.

Cuando los españoles conquistaron las Islas Canarias, adelantado Alonso Fernández de Lugo y los clérigos que lo acompañaban, celebraron la primera fiesta del Corpus Christi en Tenerife, en el lugar donde hoy está la iglesia de La Concepción. Se elaboró la primer alfombra de flores en la esquina de la plaza de la iglesia La Concepción, y fue dirigida por Luis Marrero con la ayuda de los señores Martín Mirabal y Rojas. Fue una faja de flores perfectamente matizada. La segunda alfombra fue la de José Antonio Tarife, en la calle de La Carrera.

Influencia Indígena
Cuando la tradición llegó a América, los nativos la adquirieron y la mezclaron con sus costumbres e ideas.

Ritos y ceremonias Tz'utujiles
Entre los grupos indígenas que mas influenciaron estas tradiciones están los Tz'utujiles. Entre sus rituales ceremoniales se incluyen el ayuno, la abstinencia sexual, sacrificios, confesiones, beber y bailar. Durante los tiempos de celebración, los ídolos eran vestidos con las mejores prendas y con la joyería mas fina que conseguían. En ocasiones los ídolos eran cargados en procesiones desde las cuevas hasta los templos, aunque, al parecer, después se quedaron permanentemente en los templos.

El traslado de los ídolos se celebraba de manera muy solemne, donde eran los sacerdotes quienes los llevaban hasta su lugar de destino, y adornaban su camino con alfombras de pino, flores y plumas. El incienso era utilizado únicamente en los templos, bajo los ídolos, haciendo que estos se ahumaran y adquirieran un tono negro. El negro tenia para los mayas una cierta cualidad mágica que significaba muerte, violencia o sacrificio.

Mezcla de Costumbres Católicas y Tz'utujiles
Los conquistadores españoles importaron las ideas católicas y las historias cristianas através de los sacerdotes con la idea de “conquistar las almas de los Tz'utujiles” Conforme el tiempo pasó, las creencias religiosas que conservaban los pueblos precolombinos se fueron mezclando con el catolicismo.

A raíz de eso, los Tz'utujiles crearon un personaje basado en las historias tradicionales cristianas y la existencia de un sacerdote que invocaba la lluvia. Recrearon a Jesús y le pusieron de nombre MaNawal JesuKrista’. Se decía que este personaje tenia poderes de dioses, era un extranjero que era muy querido por lo gente de la región y era tratado como que si hubiera sido criado allí.

Este personaje era “El Escogido”, y había llegado a la región para unir al pueblo y así pelear contra sus enemigos. Era considerado un héroe mártir de la libertad. Su historia es una transición moderna de la estructura mitológica de guerra que tenían los mayas.

A través de los años la historia de de MaNawal JesuKrista’ fue evolucionando y las ideas católicas se fueron mezclando, creando así mas tradiciones y personajes como Maximon o Nahual Acha.

Influencias en la elaboración de alfombras tradicionales
Entre las múltiples historias Tz'utujiles, se cuenta que MaNawal JesuKrista’ estaba huyendo de unos enemigos. Después de haber caminado toda la noche, se encontraba en medio del bosque desesperado y cansado, y se detuvo en un punto sagrado, donde había un árbol de palma de Corozo.

MaNawal JesuKrista’ le hablo al árbol diciendo: “árbol de corozo, flores de corozo: estoy perdido, estoy cansado; he venido a descansar a tus rama, a tus brazos; el enemigo esta tras de mi, pronto me alcanzarán, pronto me capturaran y me mataran, ya me llegará mi tiempo. Corozo, flores, háganme un favor... proporciónenme un lugar para descansar entre sus ramas, abrásenme un tiempo entre sus brazos, dulce agua quita la sed de mi boca, quita el polvo de mi cara y de mis pies”; entonces el árbol de corozo le habló a MaNawal JesuKrista’ diciéndole: “Quien te matara mientras yo sea tu trono? Descansa en mis ramas, descansa en mis brazos, deja que el enemigo no te vea mientras yo pueda darte una sagrada protección”

Entonces MaNawal JesuKrista’ le respondió: “De ahora en adelante tu vas a ser la flor mas sagrada de las costumbres de mi gente. Tu blanqueza será una señal de pureza, tu dulce olor será un recuerdo de mi paso por acá”. Entonces MaNawal JesuKrista’ se subió al árbol de palma de corozo, se sentó entre sus ramas y descansó.

A partir de esa historia el pueblo los Tz'utujiles, han hecho de la palma Corozo uno de sus elementos religiosos. Mezclando las tradiciones católicas e indígenas, e influenciado por las historias y costumbres Tz'utujiles, las procesiones adquirieron varias características folklóricas de Guatemala, como lo es el uso de palma de corozo en las alfombras (Stanzione, 2000).

A mediados del siglo XVI, los indígenas tlaxcalteca, presentes en el sur de México, tenían tradiciones religiosas similares. Se sabe por testimonios indígenas que los Señores y Sacerdotes de la teocracia utilizaban alfombras de flores, de pino y de plumas de aves preciosas como el quetzal, guacamaya y colibrí.

Ambientación en Guatemala

Época Colonial
Durante la conquista española en el siglo XVI, fueron traídos a Guatemala como personal militar los indígenas tlaxcaltecas del sur de México. Después de la fundación de Santiago de Guatemala en 1527, a estos indígenas les fue asignado un lugar para vivir. Probablemente ellos introdujeron el uso de las alfombras en las procesiones que se realizarían años después.

Además de eso, el Beato Hermano Pedro de San José de Betancourth era oriundo de Villa Flor, pueblo de Tenerife; y los hermanos franciscanos, que tuvieron a cargo mayor parte de la evangelización en Guatemala, conservaban la religiosidad popular de esa región.

El 1 de Mayo de 1543 se realizó la primer procesión en Guatemala, fue un evento histórico y fue celebrada con propósito de trasladar el Santo Sacramento de la ciudad colonial San Miguel Escobar en Ciudad Vieja a Santiago de Guatemala en Sacatepquez, capital del país en esa época (hoy Antigua Guatemala).

Con este origen y con el desarrollo histórico de la época colonial se enriquecieron las tradiciones de procesiones, fueron cargadas de nuevo contenido y llegaron a ser parte de la cultura guatemalteca.

Época Republicana
Actualmente, las procesiones y alfombras no solo se hacen para el Corpus Christi, sino también para Semana Santa y la Concepción. En el siglo XIX y XX, las procesiones se estandarizaron y reglamentaron, y la elaboración de alfombras fue hecha tradición entre los ciudadanos, ya que estas son hechas por los mismos vecinos. Su elaboración es hecha por parte de los vecinos y las calles por donde para la procesión están tapizadas con alfombras hechas de aserrín, arena y flores. Cada vecino realiza una parte frente a su casa.

Elaboración y Diseño
Las flores mas usadas para elaborar los diseños son el corozo, la estaticia, la gravilea, bugambilia, los crisantemos, claveles y rosas. Una de las características de estas alfombras es el agradable olor que desprende el corozo, característico de esta época, que es traído desde la región sur del país. Para las de aserrín es necesario proveerse de anilinas de colores para teñir el aserrín con los colores que el diseño requiera y los moldes que darán forma al diseño. Usualmente estos son elaborados en cartón o madera. Los motivos son religiosos, por lo cual existe una gran diversidad sobre los diseños. Desde imágenes elaboradas, que incluyen colores y matices, hasta tejidos de ramas o pino, tamizadas con flores.

Las alfombras son de colectivas, es decir se hacen por cuadras y por familias completas, ellos son los que trabajan en la confección de los moldes, el teñido del serrín y la elaboración la alfombra.

Sobre la alfombra pasará el anda de la imagen del Nazareno, del Sepultado y otras en las grandes procesiones de Cuaresma y Semana Santa. Las más sobresalientes son las de Antigua Guatemala, el lugar desde donde regaron a la Nueva Guatemala de la Asunción y al resto de pueblos y ciudades del país..

La alfombra se destruye cada vez que una procesión pasa. En algunos lugares, se deben hacer varias alfombras, una tras de otra, ya que son varias las procesiones que pasaran por allí. Algunas personas recogen los materiales dispersos, creyendo que tienen poderes sanadores.

Influencia Bíblica
La tradición de elaborar alfombras religiosas tiene como base bíblica el pasaje del libro según San Mateo, capítulo 21, versos 7 al 9, que dice: “Y trajeron el asna y el pollino, y pusieron sobre ellos sus mantos; y se sentó sobre ellos. Y la compañía, que era muy numerosa, tendía sus mantos en el camino: y otros cortaban ramos de los árboles, y los tendían por el camino. Y las gentes que iban delante, y las que iban detrás, aclamaban diciendo: ¡Hosanna al Hijo de David! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Hosanna en las alturas!”

Esta fue la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, donde la gente le recibió con gritos y aclamaciones, extendiendo a su paso mantos y palmas, en un día que hoy es celebrado como Domingo de Ramos. En ese entonces a los reyes o soberanos eran recibidos de la misma manera. A partir de esta historia, la tradición de elaborar alfombras se fue desarrollando atreves de las épocas

Influencia europea
La festividad del Corpus Christi ha sido una de las más celebrada en Tenerife, España. Cuando llega el mes de junio, en diferentes localidades de la ciudad se elaboran, con flores y arena coloreada, originales alfombras a motivos religiosos. Son colocadas en el camino donde pasará la procesión del Santísimo Sacramento.

Existen escritos del siglo VII, donde se relata de alfombas confeccionadas con tierras de coldwi`, arenas y flores. Otra tradición primitiva catalana consistía en sembrar el suelo donde pasaría la procesión del Corpus Christi ramajes de plantas olorosas, como el espliego, y rociar de pétalos de rosas. Esto ambiente especial, medio campesino medio urbano por donde había de pasar la procesión.

Cuando los españoles conquistaron las Islas Canarias, adelantado Alonso Fernández de Lugo y los clérigos que lo acompañaban, celebraron la primera fiesta del Corpus Christi en Tenerife, en el lugar donde hoy está la iglesia de La Concepción. Se elaboró la primer alfombra de flores en la esquina de la plaza de la iglesia La Concepción, y fue dirigida por Luis Marrero con la ayuda de los señores Martín Mirabal y Rojas. Fue una faja de flores perfectamente matizada. La segunda alfombra fue la de José Antonio Tarife, en la calle de La Carrera.

Influencia Indígena
Cuando la tradición llegó a América, los nativos la adquirieron y la mezclaron con sus costumbres e ideas.

Ritos y ceremonias Tz'utujiles
Entre los grupos indígenas que mas influenciaron estas tradiciones están los Tz'utujiles. Entre sus rituales ceremoniales se incluyen el ayuno, la abstinencia sexual, sacrificios, confesiones, beber y bailar. Durante los tiempos de celebración, los ídolos eran vestidos con las mejores prendas y con la joyería mas fina que conseguían. En ocasiones los ídolos eran cargados en procesiones desde las cuevas hasta los templos, aunque, al parecer, después se quedaron permanentemente en los templos.

El traslado de los ídolos se celebraba de manera muy solemne, donde eran los sacerdotes quienes los llevaban hasta su lugar de destino, y adornaban su camino con alfombras de pino, flores y plumas. El incienso era utilizado únicamente en los templos, bajo los ídolos, haciendo que estos se ahumaran y adquirieran un tono negro. El negro tenia para los mayas una cierta cualidad mágica que significaba muerte, violencia o sacrificio.

Mezcla de Costumbres Católicas y Tz'utujiles
Los conquistadores españoles importaron las ideas católicas y las historias cristianas através de los sacerdotes con la idea de “conquistar las almas de los Tz'utujiles” Conforme el tiempo pasó, las creencias religiosas que conservaban los pueblos precolombinos se fueron mezclando con el catolicismo.

A raíz de eso, los Tz'utujiles crearon un personaje basado en las historias tradicionales cristianas y la existencia de un sacerdote que invocaba la lluvia. Recrearon a Jesús y le pusieron de nombre MaNawal JesuKrista’. Se decía que este personaje tenia poderes de dioses, era un extranjero que era muy querido por lo gente de la región y era tratado como que si hubiera sido criado allí.

Este personaje era “El Escogido”, y había llegado a la región para unir al pueblo y así pelear contra sus enemigos. Era considerado un héroe mártir de la libertad. Su historia es una transición moderna de la estructura mitológica de guerra que tenían los mayas.

A través de los años la historia de de MaNawal JesuKrista’ fue evolucionando y las ideas católicas se fueron mezclando, creando así mas tradiciones y personajes como Maximon o Nahual Acha.

Influencias en la elaboración de alfombras tradicionales
Entre las múltiples historias Tz'utujiles, se cuenta que MaNawal JesuKrista’ estaba huyendo de unos enemigos. Después de haber caminado toda la noche, se encontraba en medio del bosque desesperado y cansado, y se detuvo en un punto sagrado, donde había un árbol de palma de Corozo.

MaNawal JesuKrista’ le hablo al árbol diciendo: “árbol de corozo, flores de corozo: estoy perdido, estoy cansado; he venido a descansar a tus rama, a tus brazos; el enemigo esta tras de mi, pronto me alcanzarán, pronto me capturaran y me mataran, ya me llegará mi tiempo. Corozo, flores, háganme un favor... proporciónenme un lugar para descansar entre sus ramas, abrásenme un tiempo entre sus brazos, dulce agua quita la sed de mi boca, quita el polvo de mi cara y de mis pies”; entonces el árbol de corozo le habló a MaNawal JesuKrista’ diciéndole: “Quien te matara mientras yo sea tu trono? Descansa en mis ramas, descansa en mis brazos, deja que el enemigo no te vea mientras yo pueda darte una sagrada protección”

Entonces MaNawal JesuKrista’ le respondió: “De ahora en adelante tu vas a ser la flor mas sagrada de las costumbres de mi gente. Tu blanqueza será una señal de pureza, tu dulce olor será un recuerdo de mi paso por acá”. Entonces MaNawal JesuKrista’ se subió al árbol de palma de corozo, se sentó entre sus ramas y descansó.

A partir de esa historia el pueblo los Tz'utujiles, han hecho de la palma Corozo uno de sus elementos religiosos. Mezclando las tradiciones católicas e indígenas, e influenciado por las historias y costumbres Tz'utujiles, las procesiones adquirieron varias características folklóricas de Guatemala, como lo es el uso de palma de corozo en las alfombras (Stanzione, 2000).

A mediados del siglo XVI, los indígenas tlaxcalteca, presentes en el sur de México, tenían tradiciones religiosas similares. Se sabe por testimonios indígenas que los Señores y Sacerdotes de la teocracia utilizaban alfombras de flores, de pino y de plumas de aves preciosas como el quetzal, guacamaya y colibrí.

Religioso
Su funcionalidad está muy ligada al culto propiciatorio y rogativo. Elaborar una alfombra significa para los creyentes agradecer un favor, un milagro y se convierte en obligación personal de la persona hacia la imagen a que venera, que son. En Guatemala, las imágenes son: los Cristos Yacentes, los Nazarenos y las advocaciones de la Virgen de Soledad y de todos los Dolores.

Hay quienes no tienen “la dicha” de vivir en calles donde pasen los cortejos procesionales pero buscan algún otro lugar del recorrido donde puedan elaborar sus alfombras como en esquinas o parques.

Social
La fe y cristiandad por parte de los guatemaltecos durante la semana santa, tiene muchas formas de expresión. Además de la asistencia a los centros de religiosidad y la participación activa como espectador o cucurucho en una procesión, también se suma la creatividad y el colorido que cientos de familias devotas imprimen en las alfombras que adornan el paso de las procesiones. .

Estas son una viva manifestación de la cultura guatemalteca, heredada de la época de la conquista y en donde sobresale el trabajo en equipo de las personas que participan en la elaboración de las mismas.

Dirección

Playa Del Carmen
Q. Roo
77710

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Tour guide Playa del Carmen publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Videos

Compartir