Turismo Tecamachalco

Turismo Tecamachalco Aquí podrás encontrar toda la información acerca de atractivos, hoteles, restaurantes y todo lo relacionado con el sector turístico de nuestra entidad.

17/08/2022

16/08/19
.FeriaDelPulqueYQueso.

   un día como hoy…. 16 de agosto de 2019 Se celebró la primera Feria del pulque y queso, con más de 29 productores de p...
16/08/2022

un día como hoy….
16 de agosto de 2019
Se celebró la primera Feria del pulque y queso, con más de 29 productores de pulque de la región, 10 productores de queso y más de 3 mil espectadores de la región, de otros municipios y de otros estados quienes degustaron de estos productos.
Conoce

08/07/2022

¡EL GRAN DÍA LLEGÓ!
La música expresa lo que no puede ser dicho y aquello sobre lo que es imposible permanecer en silencio
(Víctor Hugo).
apoyando la cultura de nuestro municipio.

Tecamachalco a través de la historia.
14/03/2022

Tecamachalco a través de la historia.

el historiador y cronista guardián del exconvento franciscano de tecamachalco. don ENRIQUE ROBLES FLORES nos platica la historia del sr del desmayo su festiv...

03/03/2022

En Tecamachalco, también suceden cosas buenas.
Relación México y Japón.

05/01/2022
01/11/2021

La Catrina Mexicana es conocida como uno de los íconos más representativos de la cultura mexicana, el origen de este personaje se da por el descontento del pueblo mexicano con respecto a las clases más privilegiadas. Surge en 1910 como una burla a los indígenas que se habían enriquecido y menospreciaban sus orígenes y costumbres.
El caricaturista José Guadalupe Posada, originalmente la llamó “Calavera Garbancera”, esta palabra provenía de los vendedores de garbanzo, que siendo pobres aparentaban ser ricos y querían ocultar sus raíces indígenas. Este grupo de comerciantes pretendía tener el estilo de vida de los europeos.
Posada era un crítico social y en sus obras el artista retrataba la injusticia que existía en el Porfiriato, época en la que el presidente Porfirio Díaz estuvo hasta tres décadas en el mismo puesto antes de que se diera la revolución mexicana.
La influencia de la obra de Posada le llegó posteriormente a Diego Rivera, acoplando el término de “La Catrina” en 1947 en su obra “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”. Este, se habría inspirado en la figura azteca Mictecacihuatl, la diosa de la muerte.
A través del tiempo, la figura de La Catrina perduró como símbolo de protesta y desde entonces se agrega a las fiestas de Día de Mu***os en altares mientras muchos se visten de catrines.

⛰🚵‍♀️GRAN INAUGURACIÓN ECO-PARQUE “CERRO DEL ÁGUILA”🏃🏽‍♀️🏃🏾 Acompáñanos a experimentar una nueva aventura en Tecamachalc...
09/10/2021

⛰🚵‍♀️GRAN INAUGURACIÓN ECO-PARQUE “CERRO DEL ÁGUILA”🏃🏽‍♀️🏃🏾

Acompáñanos a experimentar una nueva aventura en Tecamachalco, inauguremos junto el Primer Eco-parque "Cerro del Águila". Ven con tu familia este 🗓️ sábado 🕘 9:00 am 📍a lado de la antena frente a las tres cruces en el Cerro del Águila.

05/10/2021

En Puebla estamos de fiesta para celebrar la historia📜, naturaleza🌅, arquitectura⛪, gastronomía🥙, aventura🏇🏼, color y calidez de los habitantes de .
Somos un estado de 10 y te invitamos a conocerlos todos 🥰

28/09/2021

Amigos, les compartimos una fotografía de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, de Tecamachalco Puebla, misma que acompañamos por un texto que nuestra amiga Isabel nos otorgó precisamente para esta postal, gracias :)
Alfredo Gámez Verduzco
--------------------------------------------------------------------
La plaza, el conjunto conventual y el templo secular (parroquia) son elementos importantes que conforman el centro social, civil, político y religioso de una comunidad.
Tecamachalco no es la excepción, aunque actualmente estos elementos no presentan la típica conformación de los pueblos coloniales donde existió un conjunto conventual franciscano.
Sabemos por distintas crónicas que frente al templo del convento existió la plaza y rodeando todo el conjunto se encontraban las casas de los principales y las casas consistoriales.

A mediados del siglo XVII y con la inminente decadencia de los franciscanos y sus conjuntos conventuales, se toma el poder político y religioso por parte de las autoridades civiles y los curas seculares respectivamente. Es entonces cuando se cambia de lugar la plaza, trasladándose al actual lugar que ocupa.
Era como regla general que los templos seculares compitieran en suntuosidad de decoración y formas con los templos de los conventos, como una manera de demostrar el poder del clero secular sobre el clero regular (franciscanos).

La actual Parroquia de Tecamachalco, su centro político y social, son de los pocos ejemplos en el estado de Puebla, que no están construidos en la plaza primigenia colonial rodeando al conjunto conventual.
En toda la región los templos seculares estaban en construcción hacia finales del siglo XVII y la primera mitad del XVIII.

Isabel Fernández Vega Quechol-Arte y Cultura A.C.

El Día Mundial del Turismo, que se celebra cada año el 27 de Septiembre, es de observancia mundial y fomenta la sensibil...
27/09/2021

El Día Mundial del Turismo, que se celebra cada año el 27 de Septiembre, es de observancia mundial y fomenta la sensibilización respecto al valor social, cultural, político y económico del turismo y la contribución que el sector puede hacer a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

👏👏
10/09/2021

👏👏

Pensamientos de un fotógrafo desmañanado...

Con la firme consigna de conseguir nuevos puntos de vista para fotografiar los majestuosos motivos arquitectónicos de nuestro querido Tecamachalco, decidí retomar la rutina de madrugar, sin muchas ganas de hacerlo para ser honesto, pero el sueño es el precio que se debe pagar por el cariño a esta profesión, a esta forma de vida en sí.

Después de dar varias vueltas como perdido, como loco (me imagino que eso piensan quienes me ven deambulando, volteando a todos lados, como viendo cosas inmateriales) encontré, irremediablemente la posición correcta de acuerdo a las posibilidades y al clima. De repente se hizo presente la conciencia, cobró vida, ¡el ex convento! … ¿Por qué aquí?... a pesar de andar de un lado a otro, de mirar otros lares, sigo dirigiendo mi vista a ti... Me quede pensando cuántas veces he puesto mi lente en él y entonces llegó a mí la incertidumbre de saberme más mortal que este y la postura cambió ¿Cuántos como yo no habrás visto ya tú?¿Cuántas generaciones habrás visto pasar?

Hoy conmemoramos el 144 aniversario.El 6 de Septiembre de 1877 el Congreso del Estado Decretó que se llamara Ciudad de T...
06/09/2021

Hoy conmemoramos el 144 aniversario.

El 6 de Septiembre de 1877 el Congreso del Estado Decretó que se llamara Ciudad de Tecamachalco de Guerrero.
Tecamachalco significa “En la quijada de piedra”.

EL AGUILA DEL EX CONVENTO FRANCISCANO DE LA VIRGEN DE LA ASUNCIÓN DE TECAMACHALCO Es difícil hacer un breve comentario d...
25/08/2021

EL AGUILA DEL EX CONVENTO FRANCISCANO DE LA VIRGEN DE LA ASUNCIÓN DE TECAMACHALCO

Es difícil hacer un breve comentario de una composición tan compleja como lo es el águila que está esculpida en una lápida de la portada del Convento Franciscano.
En primer lugar su complejidad reside en hallar en ella elementos tanto indígenas como españoles, ambos fundidos en una bella composición como sólo lo supieron hacer los indígenas de la éроса.

Los elementos indígenas son: las fechas MACUILLI CALLI y CHICOME ACATL; la piedra en forma de mandíbula, éste es el topónimo de Tecamachalco (TETL=piedra, CAMACHALLI=quijada, CO = en "en la quijada de piedra''). Este lugar está flechado y 6 flechas "hiriendo''; sobre el posa un águila coronada de cuyo pico salen volutas al parecer de fuego, probablemente anunciando la guerra atlachinolli: agua y fuego.

Por otro lado, encontramos que los caracteres latinos en náhuatl solamente señalan las fechas de inicio y terminación de la obra arquitectónica, donde se encuentra esculpida esta composición glífica.

Pensamos que los glifos están reseñando una cosa y los caracteres latinos otra distinta. Esto es, los glifos nos hablan del sometimiento del lugar mediante la guerra y los caracteres latinos, escritura usada por los españoles, sólo nos hablan de las fechas de construcción del convento.

Aquí encontramos un ejemplo más de como los indígenas, con su propia escritura, dejaron mensajes de hechos que no plasmaron con la escritura latina.

PARROQUIA DE LA VILLITAA iniciativa del párroco de la iglesia de Tecamachalco y sus feligreses del lugar tuvieron la ide...
12/08/2021

PARROQUIA DE LA VILLITA

A iniciativa del párroco de la iglesia de Tecamachalco y sus feligreses del lugar tuvieron la idea de hacer un templo dedicado al culto de la "Santísima Virgen María de Guadalupe Madre de Dios", cuya ubicación sería el barrio de Felipe Ángeles, después llamado San José la Villita y actualmente barrio la Villita.
Dicho proyecto y obra se le encomendó al Arq. Gerardo Guerrero, a condición de hacer una réplica de la moderna Basílica de Guadalupe, construida en la Ciudad de México.
La primera piedra del templo fue colocada el 12 de diciembre de 1982 y bendecido en la fiesta religiosa de la Concepción el 8 de diciembre de 1988 por el Sr. Arzobispo de la Arquidiócesis de Puebla, Dr. Don Rosendo Huesca.

Cada 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, proclamado por la Asamblea General de la ONU....
09/08/2021

Cada 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, proclamado por la Asamblea General de la ONU. A lo largo de la historia sus derechos han sido violados sistemáticamente. Hoy se reconoce que se necesitan medidas para mantener sus culturas y formas de vida.

05/08/2021

Dirección

Tecamachalco

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Turismo Tecamachalco publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Videos

Compartir