Limita al norte con la provincia de Huari, al este con el distrito de Huallanca y el distrito de Huasta, al sur con el distrito de Chiquián y al oeste con la provincia de Recuay. El distrito fue creado el 2 de enero de 1857 mediante Ley sin número y tiene una población estimada mayor a 2.000 habitantes. Su capital es el pueblo de Aquia. Geografía
Se encuentra flanqueado por los nevados Tucu Chira
al oriente y Quicash al occidente y cuenta con 9 anexos: San Miguel, Vista Alegre, Uranyacu, Suyán, Santa Rosa de Desagüe, Villanueva, Pacarenca, Racrachaca y Pachapaqui. Historia
Los primeros pobladores de esta zona llegaron desde Chavín, trayendo consigo su fe religiosa y con ello a su dios el Apu Condor; tuvieron como su capital al cerro Ichik Aynuck, hoy llamado Jerusalén. Vías de comunicación
Para llegar al distrito de Aquia desde Lima, existen dos rutas: Una es la que parte del km 183 de la Panamericana Norte (Paramonga) y tomar el desvío de la carretera que va hacia Huaraz, a la altura de Conococha tomar el desvío que llega hasta Chiquián y termina en el pueblo de Aquia. La otra ruta también tiene el mismo recorrido desde la Panamericana Norte (Paramonga) hasta Conococha solo que de ahí se debe tomar la carretera que va a Antaminay hasta el cruce llamado por los pobladores de la zona como BY PASE de ahí tomar el desvío para racrachacra la cual los lleva directo hasta Aquia en apenas media hora. Se debe hacer realidad la carretera por toda la orilla del río Pativilca partiendo de Barranca, Margen izquierda del río pativilca - Cahua - Puente Rapay - Mangas - Llaclla - Pacllón - parte baja de Huasta y Chiquián - Aquia - Distrito La Unión de Huânuco. Vía habilitada de Barranca hasta puente Muri que da acceso hacia el Distrito de Llipa y de Huánuco-Aquia-Pacllón, solo falta continuar del desvío hacia pacllon - llaclla - puente Muri, a aproximadamente 40 Km. Turismo
Los atractivos turísticos más importantes de Aquia son:
- La Fiesta de San Miguel Arcángel, patrón del pueblo; realizada desde el 27 de setiembre hasta el 3 de octubre. - La Fiesta al Señor de Cáyac (el cristo de piedra), realizada el 3 de mayo. - Los nevados de Tucu Chira, Quicash, Pastoruri, Yanashalash - Las lagunas de Huamanhuegue, Cocoche, Jaracocha, Tancan, Huantuc y Mishacocha - Las aguas termales de Shalanga - Los monumentos arqueológicos en Tallenga, Quinchapata, Purunmarca, Shulashmarca, Hualancajirca, Shulca y Pucamachay - La central hidroelectrica de Pacarenca - La Piscigranja en Racrachaca - Las pullas de Raymondi en Pachapaqui - El santuario del Señor de Cayac - La Plaza de armas adornados con árboles podados en figuras de la fauna andina.