02/11/2019
🔴✍⭕ TODOS SANTOS ES LA FESTIVIDAD DEL AYA MARCA QUILLA
¿QUE ES Y EN QUE SE SUSTENTA EL AYA RAYMI?
Según el calendario Inka, noviembre correspondía al duodécimo mes del año y se denominaba Aya Marca Quilla. Era el tiempo dedicado a celebrar actos que estaban destinados a recordar y honrar la memoria de los antepasados; pero también era el tiempo de regar los campos ya sembrados en el ciclo agrícola andino.
Según las crónicas de Guaman Poma, los inkas en este mes sacaban a los difuntos de sus bóvedas llamadas pucullos y les daban de comer y beber; los vestían con sus mejores galas, le ponían plumas en la cabeza; cantaban y danzaban con ellos. Los colocaban en andas y los sacaban a pasear de casa en casa, por las calles, por las plazas y después regresaban a enterrarlos en sus pucullos.
Todo ello, se entiende dentro de la filosofía andina, de que en el cosmos nada esta mu**to, TODO TIENE VIDA O DA VIDA, es decir que la muerte es apenas una transmutación de la materia.
Entonces, la muerte es parte del ciclo BIOGEOQUÍMICO, movimiento cíclico de los elementos químicos que están presentes en la tierra nuestra PACHA MAMA formando los organismos vivos y el ambiente geológico sujetos a diversos cambios bioquímicos, químicos y físicos que se experimentan constantemente en la atmósfera, hidrósfera, geosfera, biósfera y antroposfera, y el flujo de materia y energía que se manifiesta entre ellas. De ese modo, podemos deducir que, sin la existencia de estos ciclos, la vida en el planeta se extinguiría.
En este RAYMI a nuestras AYAS, de recordación a las personas que hemos querido y seguimos queriéndolos, la celebración debe transportarnos al pasado para dar el salto al futuro, comprender que con la muerte los átomos de los elementos químicos de nuestro cuerpo solo cambian de un compuesto a otro.