Viajeros Perú con Carlos Reyes

Viajeros Perú con Carlos Reyes Acompáñame a recorrer Huaral y la región Lima conociendo sus principales atractivos turísticos.

Niños y cuycitos, cututos cusqueños, una tarjeta de Navidad perfecta
23/12/2023

Niños y cuycitos, cututos cusqueños, una tarjeta de Navidad perfecta

Zona Arqueológica Chawin Punta, (Chawin)Antiguo centro arqueológico localizado cerca del Centro Poblado de Chaupimarca, ...
22/12/2023

Zona Arqueológica Chawin Punta, (Chawin)

Antiguo centro arqueológico localizado cerca del Centro Poblado de Chaupimarca, Distrito de Tapuc a 12 km de la ciudad de Yanahuanca - Provincia de Daniel Carrión, Pasco a una altitud de 3,800 m.s.n.m., en el que se encuentra dicho yacimiento arqueológico.

Los restos hallados en (Chawin) constituían un complejo formado por diversas estructuras rectangulares de piedra, con habitaciones interiores y pasadizos subterráneos. La habitaciones estaban decorados con esculturas que representan figuras antropomorfas con rasgos de felino y serpiente, a las que se les conoce como Cabezas Clavas.

La similitud con la cultura Chavin de Huantar, que se desarrolló, aproximadamente entre el año 900 y el 200 a.C., en el área andina septentrional es indiscutible. El estilo Chavín, caracterizado por el motivo decorativo de pumas y serpientes tallados en piedra y objetos óseos, se extiende hasta el norte y centro de Perú, lo que indica que Chavín (Chawin) fue territorio de la cultura Chavin que estaba extendido por toda el área y que unificó comunidades previamente aisladas.

Fuente: deperu.com

📸:DePeru

Puerta trapezoidal se ubica en la microcuenca de Cachimayo sobre la margen izquierda, en el sitio arqueológico Machu Cho...
21/12/2023

Puerta trapezoidal se ubica en la microcuenca de Cachimayo sobre la margen izquierda, en el sitio arqueológico Machu Choquequirao, muy cerca a la ciudad de Cusco.
Período Inka
Fuente: Perú Conócelo

Una Vista de Conchucos
17/12/2023

Una Vista de Conchucos

Arequipa y su volcán 🌋 Misti
15/12/2023

Arequipa y su volcán 🌋 Misti

Los famosos andenes Tecnología Inca para la arquitectura de las Terrazas
10/12/2023

Los famosos andenes Tecnología Inca para la arquitectura de las Terrazas

NEVADO YERUPAJÁYerupajá, que en quechua significa blanco amanecer ( Yuraq, blanco; Pajaj amanecer) ha sido por mucho tie...
10/12/2023

NEVADO YERUPAJÁ

Yerupajá, que en quechua significa blanco amanecer ( Yuraq, blanco; Pajaj amanecer) ha sido por mucho tiempo una montaña sagrada para la etnia Yarowilca (la montaña era el Pakarina o Apu de este pueblo andino, nombres que en quechua denotan el lugar donde habitaban los dioses). Pero no sólo es con los pueblos originarios de esta zona de la cordillera de los Andes que la montaña tiene una relación importante.
El Yerupajá es sin lugar a dudas una de las montañas más impresionantes de los Andes, lo que ha atraído la atención de muchos montañistas modernos.
Tiene una altitud de 6600m y es una de las montañas de más difícil acceso. Ubicado en el centro mismo de la aún poco conocida Cordillera Huayhuash, cadena montañosa andina que constituye la prolongación meriondional de la Cordillera Blanca, el Yerupajá está rodeado por las más conspicuas cumbres de esta cadena montañosa: el Siula Grande por el sur (famoso por ser el lugar donde se produjo el accidente relatado por el montañista Joe Simpson en su libro Tocando el Vacío, que inspiró la película homónima) y el espectacular Jirishanca por el norte; que hacen del entorno del Yerupajá un lugar único y de belleza inigualable.
La Cordillera Huayhuash, aunque de menor superficie que la Cordillera Blanca, no es menos espectacular que ésta última. Existen sobre ella doce cumbres que superan los 6000 m y 110 montañas sobre los 5000 m. Su acceso, bastante remoto, normalmente se realiza desde el pequeño pueblo de Chiquián, ubicado a unos 110 km al sur de Huaraz (el centro urbano más importante de Cordillera Blanca).
La aproximación al Yerupajá se puede realizar principalmente por tres rutas: por la vertiente occidental desde las lagunas Jahuacocha o Solteracocha; por el este desde la laguna Carhuacocha; y por el norte desde la laguna Sarapococha.
Su caprichosa forma asemeja a una gran lámina con dos caras que se unen en la arista cimera que une las tres cumbres principales: el Yerupajá Norte, de 6430m, que es el punto culminante de una gran pared rocosa con forma triangular; la cumbre principal o Yerupajá Grande, de 6617m, que ubicada en el centro de la gran arista se defiende de cualquier asalto por sus grandes paredes y aéreas aristas; y por último el Yerupajá Sur de 6515m, que aparentemente es la menos esquivas de las tres y punto cúlmine de la pared sur.
La historia deportiva del Yerupajá se inicia en la década de los treinta, cuando una expedición del Club Alemán Austríaco intentó por primera vez conquistar su cumbre. Pese a los numerosos intentos no lograrían finalmente su objetivo. Su cumbre sólo se conseguiría recién en el año 1950 por una expedición norteamericana integrada por D. Harrah y J.C. Maxwell de la Universidad de Harvard. Pasarían otros 14 años hasta que alguien nuevamente alcanzara la cumbre. Las dos décadas siguientes serían muy fértiles en cuanto a las numerosas nuevas rutas abiertas, pero durante la década de los ochenta los movimientos terroristas (propiciados por Sendero Luminoso) obligarían a disminuir ostensiblemente la actividad deportiva en la zona. Esto último, sumado a los grandes cambios en el glaciar, hicieron que nadie hollara su cumbre en la década de los noventa, con la sola excepción de una pareja de austríacos que murieron durante el descenso. Recién en el año 2001 el ecuatoriano S.Quintero pudo alcanzar nuevamente su cima.
Actualmente se conocen unas veinte rutas que llevan a su cumbre. Sin embargo, muchas de ellas hoy en día son irrepetibles debido a los grandes cambios que han sufrido los glaciares de la montaña. Las dificultades de las rutas van desde Muy Difícil hasta Extremadamente Difícil. Dentro de ellas cabe destacar la de la primera ascensión, considerada como la ruta normal en la actualidad, y que sube por su cara oeste para continuar por el filo sur-suroeste hasta la cima; y la variante a la ruta de la pared noreste realizada en el año 1969 por la mítica pareja de escaladores formada por Peter Habeler y Reinhold Messner, que unos años más tarde serían los primeros en ascender el Everest sin oxígeno.

Pomallucay, pronto en la lista de los mejores pueblos turísticos del mundo.Pomallucay, San Luis, Ancash.
02/12/2023

Pomallucay, pronto en la lista de los mejores pueblos turísticos del mundo.

Pomallucay, San Luis, Ancash.

Desde Viajeros Perú - Huaral queremos enviar un saludo fraterno a un gran maestro Filomeno Zubieta Núñez Doctor que la p...
30/11/2023

Desde Viajeros Perú - Huaral queremos enviar un saludo fraterno a un gran maestro Filomeno Zubieta Núñez Doctor que la pase muy lindo en este día y que Dios le conceda muchos años de vida para que siga con su enorme trabajo de investigar y dar a conocer nuestra Historia regional.
Muchas felicidades

Vista de una Laguna de Pampas Ancash
28/11/2023

Vista de una Laguna de Pampas Ancash

Alpamayo es una montaña ubicada en los Andes de Perú, en la región de Ancash. Es conocida por su distintiva forma pirami...
28/11/2023

Alpamayo es una montaña ubicada en los Andes de Perú, en la región de Ancash. Es conocida por su distintiva forma piramidal y su belleza escénica.

Papas nativas HuasahuasiEsto es lo que produce mi Perú
22/10/2023

Papas nativas Huasahuasi
Esto es lo que produce mi Perú

CIUDAD SAGRADA DE CARAL.Este sitio arqueológico se encuentra en el valle de Supe, en la provincia de Barranca, región Li...
22/10/2023

CIUDAD SAGRADA DE CARAL.

Este sitio arqueológico se encuentra en el valle de Supe, en la provincia de Barranca, región Lima. La Ciudada Sagrada de Caral es la manifestación más destacada de la Civilización Caral, la más antigua de América, debido a sus 5,000 años de antigüedad (3000 - 1900 a.C.), arquitectura monumental y desarrollo alcanzado por la sociedad que la edificó.

En 2009, este principal centro urbano de la Civilización Caral, la más antigua de América, ingresó a la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, confirmando su valor universal excepcional que debe ser protegido para beneficio de la humanidad.

El sitio arqueológico ocupa un espacio aproximado de 68 hectáreas y está conformada por una zona nuclear con 32 edificios públicos y varios conjuntos residenciales, y dos zonas periféricas: una de ellas limita con el valle de Supe.

Antiguamente, en esta ciudad se realizaron actividades sociales, culturales y económicas en coordinación con las autoridades sociopolíticas de otros centros cercanos. La civilización a cargo creó vías de interacción interregional transversal y a larga distancia para intercambiar productos y bienes con sociedades de la costa, sierra y selva, en condiciones de paz, respetando las costumbres, ideologías e idiomas, y en completa armonía y respeto con la naturaleza.

La Ciudad Sagrada llama la atención por la monumentalidad de sus edificios piramidales, como el Edificio Piramidal Mayor, que tiene más de 29 metros de altura, ocupa más de 25 metros cuadrados y tiene una plaza circular hundida. Fue construida con plataformas superpuestas, hechas de piedras unidas con mortero de arcilla y grava. Sus salones y recintos los hicieron con quincha. Para los enlucidos y pintura aplicaron arcillas de diferentes colores: amarillo, blanco, rojo y beis.

Asimismo, en todos los depósitos constructivos pusieron “shicras”, bolsas hechas de fibra vegetal llenas de piedras de diferentes tamaños, que le dio sismoresistencia a todas sus edificaciones. Colocaron verticalmente piedras de grandes dimensiones en los muros de la fachada principal, en las esquinas de las plataformas y en las escaleras de la plaza circular.

También contaban con relojes solares, modificaban genéticamente los cultivos. No sólo eran arquitectos, físicos, astrónomos, biólogos y matemáticos, también eran músicos. Lo mejor de esta civilización es que era igualitaria en género, las mujeres podían acceder a altos cargos. Al abandonar la zona, quizá por cambios climáticos, ellos mismos taparon sus pirámides.

Catarata Ahuashiyacu 😍Tarapoto, San Martin 🇵🇪📸 Khaterine Alcázar
22/10/2023

Catarata Ahuashiyacu 😍
Tarapoto, San Martin 🇵🇪
📸 Khaterine Alcázar

🟢La belleza inigualable de los Nevados de Pomabamba  - Ancash 🇵🇪📸 Yamile Miranda
20/10/2023

🟢La belleza inigualable de los Nevados de Pomabamba - Ancash 🇵🇪

📸 Yamile Miranda

No se sabe exactamente cómo lo hicieron? Cuando lo hicieron y quienes lo hicieron? Sea la técnica o tecnología que se ut...
20/10/2023

No se sabe exactamente cómo lo hicieron? Cuando lo hicieron y quienes lo hicieron? Sea la técnica o tecnología que se utilizo, el Peru guarda los secretos más intrigantes del mundo antiguo.

📸 Misterios de los Incas

Aquí les dejamos con esta fotografía impresionante tomada desde el pueblo de Ranrahirca y en donde se puede apreciar el ...
20/10/2023

Aquí les dejamos con esta fotografía impresionante tomada desde el pueblo de Ranrahirca y en donde se puede apreciar el imponente Nevado Huascarán.

Hermoso los campos ancashinos, floreciendo la rica papita 🙂📸🤗 Ancash Tierra bienditaVisítala y descubre sus encantos!!!!
16/10/2023

Hermoso los campos ancashinos, floreciendo la rica papita 🙂📸🤗
Ancash Tierra biendita
Visítala y descubre sus encantos!!!!

Los Incas y sus manifestaciones culturales en la construcción de sus templos.
12/10/2023

Los Incas y sus manifestaciones culturales en la construcción de sus templos.

𝗔𝗟𝗔𝗠𝗘𝗗𝗔 𝗗𝗘 𝗟𝗢𝗦 𝗖𝗔𝗧𝗢𝗥𝗖𝗘 𝗜𝗡𝗖𝗔𝗦✡️ La Alameda de los 14 Incas, se encuentra ubicado al frente del Coliseo QHAPAC ÑAN, en la ...
09/10/2023

𝗔𝗟𝗔𝗠𝗘𝗗𝗔 𝗗𝗘 𝗟𝗢𝗦 𝗖𝗔𝗧𝗢𝗥𝗖𝗘 𝗜𝗡𝗖𝗔𝗦
✡️ La Alameda de los 14 Incas, se encuentra ubicado al frente del Coliseo QHAPAC ÑAN, en la ciudad de Cajamarca (Perú).
✡️ En la alameda se puede apreciar 14 estatuas que miden más de 2 metros, las cuales representan a cada uno de los incas que gobernaron en el Tahuantinsuyo.
✡️ Este novedoso atractivo turístico se encuentra ubicado a 15 minutos de la Plaza de Armas de Cajamarca.
✡️ Las esculturas de los 14 incas, fueron tallados por el escultor Percy Cueva, cada personaje está tallado de acuerdo con su historia y a la forma cómo fue descrito por los historiadores.
✡️ Con todo su esplendor y majestuosidad que mostraron en el Tawantinsuyo las esculturas de los incas siguen custodiando el camino inca de Cajamarca.
✡️ Las esculturas representan a los incas:
1.Manco Capac
2.Sinchi Roca
3.Lloque Yupanqui
4.Mayta Capac
5.Capac Yupanqui
6.Inca Roca
7.Huiracocha
8.Yahuar Huacac
9.Pachacutec
10.Amaru Inca Yupanqui
11.Tupac Inca Yupanqui
12.Huayna Capac
13.Huascar
14.Atahualpa
NOTA: El ingreso a la alameda es libre y se puede visitar a cualquier hora del día.

LA MUERTE TUPAC AMARU I Y EL FIN DE LOS INCAS Tras la muerte de Titu Cusi Yupanqui, emergió la figura de Túpac Amaru I q...
08/10/2023

LA MUERTE TUPAC AMARU I Y EL FIN DE LOS INCAS
Tras la muerte de Titu Cusi Yupanqui, emergió la figura de Túpac Amaru I quien desconoció el pacto con los españoles y los enfrentó desde Vilcabamba decidido a restaurar el Gobierno Inca.
Túpac Amaru, traducido de la lengua quechua, quiere decir ‘Serpiente de fuego’.
Los españoles buscaron negociar sin éxito con el rebelde inca quien huyó a lo profundo de la selva ante la emboscada española.
Los españoles destruyeron la ciudadela de Vitcos, situaron Vilcabamba, persiguieron al inca hasta finalmente atraparlo.
Túpac Amaru fue apresado y conducido a la ciudad del Cusco. Allí fue decapitado en mayo de 1572. Con la muerte de Túpac Amaru se terminó la resistencia inca en Vilcabamba. Es decir, los españoles consolidaron sus dominios en el ya formado en el Virreinato del Perú.
MÁS ARTÍCULOS:
Créditos https://cuscofreetours.com/historia-inca/

¿Por qué fracaso la rebelión de Túpac Amaru?La historia nos ha demostrado que los intereses económicos y políticos han j...
07/10/2023

¿Por qué fracaso la rebelión de Túpac Amaru?

La historia nos ha demostrado que los intereses económicos y políticos han jugado un papel determinante en los conflictos de nuestro país., esta rebelión no fue la excepción.
● Los Traidores

Primero aclarar que en este contexto un 'traidor' es alguien que se ha comprometido en seguir la causa de Tûpac Amaru, habiéndo tenido anteriormente la plena conciencia de lo que implicaba conspirar y rebelarse contra el orden virreinal, es decir que era conciente de que estaba atentando contra el orden establecido, y viendo que durante el desarrollo de la rebelión la situación le era desfavorable decidió cambiarse de bando para obtener algún beneficio del gobierno contra el que se había rebelado y una vez obtenido aquello se desentiende totalmente de su adhesión anterior, llegando al punto de renegar y atacar a su ex-caudillo Tûpac Amaru.

Quienes entran en este grupo de personajes que traicionan a Túpac Amaru fueron mayormente mestizos, criollos y españoles rebeldes, en nivel de porcentaje, y en menor medida los indios rebeldes, quienes eran el sector más leal a Tûpac Amaru.

Los españoles, criollos y mestizos rebeldes en su casi totalidad se unieron a la causa de Tûpac Amaru por decisión propia, ya sea por temas económicos, sociales o politicos. Estos participaron activamente en la campaña como oficiales superiores, consejeros, ayudantes de campo y capitanes subalternos, y se cambiaron de bando por diversas razones.

“El hecho es que los españoles y criollos si escribieron mensajes, dieron consejos e incluso tomaron las armas o espiaron para los rebeldes. […] Por otro lado los juicios indican una buena cantidad de oportunismo. Estas personas fueron apresadas y, sin duda, hicieron lo que pudieron para salvar sus vidas. […] Pudieron haber apoyado al llamado de Túpac Amaru para la abolición de las despreciadas instituciones españolas e incluso la ejecución de algunas de las más odiadas autoridades, y creído en su énfasis en un movimiento multiétnico y multiclasista. Casi todos los movimientos sociales en los Andes han contado con el apoyo de mestizos y criollos”. (Charles Walker, 2015)

Aunque muchos de ellos alegarán en el juicio que fueron obligados y forzados por Tûpac Amaru, para salvar asi sus vidas o congraciarse con el gobierno, las investigaciones del magistrados Mata Linares nos permiten entender que ellos por el contrario ya tenían actitudes sediciosas desde mucho antes e incluso no denunciaron a Tûpac Amaru cuando tenían la total libertad de hacerlo, y más bien dejaron que el personaje organice y ejecute la rebelión.

● Motivos de la traición:

1.- El temor a la excomunión. Luego del escándalo por el incendio de la Iglesia de Sangarará, el 18 de noviembre de 1780, un número importante de españoles y criollos abandonaron a Túpac Amaru. Estos se acogieron primero a la piedad eclesiástica, para tratar de desvincularse de tal sacrilegio atribuido a los rebeldes.

2.- La causa perdida. La duda de Túpac Amaru con respecto a la captura del Cuzco y el asedio frustrado en enero de 1781 hizo que otro sector importante de españoles, criollos y mestizos lo abandonaran, ya que vieron que el proyecto no iba a tener éxito.

3.- El indulto. El visitador Don José Antonio de Areche emitió un decreto el 5 de marzo de 1781 en castellano y quechua, donde señalaba que se ofrecía el indulto general a los rebeldes que se rectificaran y cooperaran con el gobierno virreinal en la captura de los líderes de la rebelión.

“demás de ser incluído en el perdón explicado obtendrá el premio que mereciere, ya sea con una buena cantidad de dinero por una vez, o ya con un destino y renta equivalente, según lo he resuelto en premio de su fidelidad”. (Areche, 1781)

Otro considerable grupo de criollos, españoles y mestizos abandonarán a Túpac Amaru para unirse a las milicias virreinales, en tanto que otros permanecerán entre los rebeldes en calidad de espías o saboteando los planes de los líderes rebeldes.

● ¿Que personajes claves traicionaron a Túpac Amaru?

Traidores más reconocidos:

1.- Julián de Escalante

Criollo cuzqueño que estuvo implicado en el asedió a la Iglesia de Sangarará y que decidió cambiarse de bando en Langui, apresando a Francisco Túpac Amaru y a otros rebeldes, para proceder a entregarlos a las autoridades virreinales.

“Aquí se promete el perdón generalmente, sin excepción ni limitación de personas algunas, a los que hiciesen la entrega de alguno de los referidos, y en su cumplimiento han sido perdonados Julián Escalante, coronel de las tropas del rebelde”. (Miguel de Iturrizarra, 1781).

2.- Juan Antonio de Figueroa

Español que saboteó la artillería de los rebeldes para favorecer a las tropas virreinales.

“y no fue mayor el perjuicio, porque el artillero de Tupa Amaro, era Don Juan Antonio de Figueroa, de nación gallego, que manejaba el cañón, con estudio de no dañar y hoy le tenemos en esta, por haber hecho fuga del campo del rebelde”. (J. Frias; 1781)

3.- Ventura Landaeta

Criollo que capturó a Tomasa Tito Condemayta, Antonio Bastidas, Micaela Bastidas y a sus hijos Hipólito y Fernando, para luego entregarlos a las tropas virreinales.

4.- Francisco Santa Cruz

Mestizo cuzqueño que entregó al cacique Don José Gabriel Túpac Amaru a las tropas virreinales el 6 de abril de 1781. Con la complicidad del español Antonio Martínez y dos mujeres (Juana Portilla y María Rodríguez) de Langui.

5.- Los Sabios de Lima

Aquí tenemos a una serie de personajes de gran estatus en Lima que incitaron a Tûpac Amaru para rebelarse contra el gobierno y ademas le prometieron apoyo militar.

Entre los principales estaban el Marqués de Montemira, Marqués de Sotoflorido, Conde de Villar de Fuentes, Conde de Sierrabella, Conde de Vistaflorida, Serafín Leyán Mola, Pedro Antonio de Echevers, Antonio Boza Garcés y Pedro Antonio de Rivero. Aunque hubieron muchos más implicados.

"Que en Lima confirió el asunto con nueve personas de categoría y lo estimularon a que pasase a la execución, y no se fuese a España". (Cisneros, 1781)

“José de Lagos, Administrador de la Renta Real de Tabacos declaró que, en su opinión, los líderes del levantamiento eran prominentes vecinos (españoles y criollos), propietarios de haciendas y obrajes, que querían librarse del impuesto de alcabala utilizando a los indios como frente”. (O'Phelan, 2012)

Cuando sus nombres sean sacados a la luz en la investigación de Mata Linares negaran todo vínculo con Tûpac Amaru y usarán su poder para salir limpios de toda acusación.

6.- El Bajo y Alto Clero

Aquí tenemos a un grupo de sacerdotes de diferentes doctrinas del Corregimiento de Tinta qué según diversos testigos mantuvieron comunicación sospechosa con Tûpac Amaru y otros incluso lo incitaban a matar a los corregidores. En este grupo estuvo implicado el mismo obispo Manuel Moscoso. Claro que viendo que la rebelión iba a fracasar la casi totalidad se desentendió de su filia, buscaron negar las acusaciones y se sumaron a los que culpaban de todo al cacique Tûpac Amaru.

● Consecuencias de la traición:

A pesar de que el cacique Don José Gabriel Túpac Amaru en un inicio tenía una política de integración y de fraternidad, donde los españoles y criollos que fueran afines a su causa eran aceptados y valorados, tras su captura y muerte se emprende una “guerra de castas” tan brutal y sanguinaria que la población blanca (españoles y criollos), seguida por los mestizos, serán el principal objetivo del ensañamiento, porque los indios los consideran como "traidores".

“dieron muerte cruel a quantos españoles hallaron de ambos sexos reputando por españoles […] y lo que es más horrible, usaban torpemente de las mujeres de representación agradable, quitándoles después la vida, llegando a incubar sobre los cadáveres de otras”. (Escribano Publico; G. Cardenas 1781)

“En la revolución general de indígenas, en el año de 1780, se desencadenaron las furias de los oprimidos y de los opresores, en los diferentes combates murieron centenares de indígenas y perecieron los más de la casta española”. (D. Choquehuanca, 1829)

● ¿Quienes no fueron traidores? ¿Cuál es la razón por la que de manera errónea se los considera asi?

1.- Mateo Pumacahua

Pumacahua era un noble del Ayllu Ayarmaca, de por sí ya venía de un pueblo que mantenía relaciones tensas con los Incas. Hacia 1780 era Capitán de Milicias y no conocía a Tûpac Amaru. Era un personaje que buscaba demostrar su lealtad al gobierno español porque entendía que solo así podía ascender en la sociedad. La rebelión fue el escenario perfecto para demostrar su fidelidad al rey y conseguir así su anhelado ascenso.

2.- Pedro Sahuaraura Inca

Sahuaraura era un personaje que ya venía denunciando conspiraciones desde tiempo atrás. Se sabe que era un personaje leal al gobierno español. Además venía de dos familias nobles que se atribuían una ascendencia incaica.

"Actuó lucidamente en la rebelión y murió en Sangarará recibiendo muchos ultrajes". (Inclán, 1785)

3.- Diego Cusihuamán

Diego Cusihuamán era un personaje muy ligado a la nobleza incaica del Cuzco, de buena posición económica y en ese entonces leal al gobierno español.

4.- Incas del Cuzco

Los Incas del Cuzco rechazaron a Tûpac Amaru desde que supieron que se atribuyó la primogenitura incaica y usó los símbolos que ellos entendían como propios únicamente de su grupo. La mayoría de ellos no lo conocían por ser un noble de las periferias. Por otro lado este sector le debe su permanencia al Rey de España y es lógico que opten por resguardar su autoridad ante cualquier amenaza. Entendían que si triunfaba Tûpac Amaru la mayoría de ellos perderían sus privilegios y cargos.

5.- Caciques, Gobernadores y Alcaldes de Indios

En un primer momento la mayoría de autoridades indígenas se mostraron en contra de Tûpac Amaru porque como funcionarios virreinales debían mantener el orden y hacer que se respete la autoridad del rey Carlos III. Luego se mostraron en contra de él porque el líder rebelde quería reformar el sistema, lo que implicaba que muchos de ellos serían despojados de sus cargos.

6.- Indios del común

Algo que por simple lógica se puede entender del Perú es que está conformado por diversos pueblos de indios, quienes incluso a nivel interno tienen sus propias diferencias culturales e intereses muy variados. Y si consultamos a referencias de fuentes primarias lo podemos encontrar en crónicas del siglo XVI y reportes de los mismos virreyes, quienes enfatizan como lo hace Francisco de Toledo que aquí habitan "muchas naciones" de indios. Entendiendo esto y considerando que para la década de 1780 ya han transcurrido más de 200 años de la creación del virreinato, se puede comprender fácilmente que muchos pueblos de indios no van a estar de acuerdo con la rebelión de Tûpac Amaru, primero porque están acostumbrados al orden establecido, la que defenderán de ser necesario, y segundo porque no todos padecen de igual manera los problemas sociales, políticos y económicos de la epoca, ya que por estas particularidades del Perú pueden haber pueblos muy afectados y miserables dentro de un mismo corregimiento y a unos kilómetros puede haber un pueblo próspero y rico, por lo tanto un pueblo con recursos no va a tener motivos para rebelarse por más de que otros si lo estén haciendo.

En este punto hay que señalar que es la ignorancia y el fanatismo lo que hace que muchas personas consideren a los personajes y grupos antes mencionados como 'traidores' hacia la causa de Tûpac Amaru, porque dichas personas simplemente no conocían a Tûpac Amaru, nunca se comprometieron con él a nada, no mantuvieron relación alguna con él, no estaban de acuerdo con su causa o simplemente no entendían lo que quería hacer Tûpac Amaru en ese contexto, y desde su perspectiva estaban haciendo lo correcto, lo que implicaba proteger el orden virreinal de cualquier amenaza interna o externa, y defender como 'leales súbditos' los intereses y autoridad del rey Carlos III de España, por lo que no hay nada que reprocharles.

Referencias:- Colección documental del Bicentenario de la Revolución emancipadora de Túpac Amaru, Luis Durand Flórez (1980).- Túpac Amaru y sus compañeros, Juan José Vega (1995).- Shadows of Empire: The Indian Nobility of Cusco, 1750-1825, David T. Garrett (2005).- La rebelión de Túpac Amaru, Charles Walker, (2015).- Documentos para la historia de la sublevación de José Gabriel de Tupac-Amaru, The Rockefeller Foundation (1936).- José Gabriel Túpac Amaru antes de su rebelión, José Antonio del Busto Duthurburu (1981).

▪︎COCHABAMBA -Asentamiento Inca oculto en el Amazonas Estos portales incas se encuentran en muchos puntos del Perú, y en...
03/10/2023

▪︎COCHABAMBA -Asentamiento Inca oculto en el Amazonas

Estos portales incas se encuentran en muchos puntos del Perú, y en el Amazonas no es la excepción.
Los restos arqueológicos de Cochabamba constituyen un centro político militar del imperio Inca que data de los años 1,350 d.C. a 1,450 d.C. aproximadamente.

El Complejo arqueológico de Cochabamba se encuentra ubicado en el distrito de Chuquibamba, en la provincia de Chachapoyas, dentro de la región de Amazonas a unos 2 800 msnm. Tiene su datación en la época de sometimiento Inca de la zona y fue estudiada en 1979 por el Proyecto Arqueológico de Chuquibamba, aunque el primer visitante docto fuera Julio C. Tello por los años1937 y, gracias al cual hemos podido conocer, mediante sus fotografías, diversas estructuras del complejo que se perdieran durante el terremoto de 1968.
Según estudios, el Complejo Arqueológico de Cochabamba habría sido construido entre la época del reinado de Túpac Inca Yupanqui y/o el de su hijo Huayna Capac, por los años 1350 a 1450 d.C. con el propósito de ser un centro destinado a la administración y el control de todo el sur de la provincia de Chachapoyas, garantizando así, para los fines expansionistas incaicos, la sumisión de este pueblo.
Se reconoce en Cochabamba muchos elementos típicos de las distribuciones incaicas como por ejemplo, la separación de edificios para los hombres de poder o de la élite, sitios de almacenamiento, sistema de caminos, puestos de control, entre otros, sin embargo es significativa la ausencia de un centro ceremonial incaico en el complejo.

Perú es un país con una de las mejores gastronomías del mundoYa probaste esta delicia? 😋
03/10/2023

Perú es un país con una de las mejores gastronomías del mundo
Ya probaste esta delicia? 😋

Vive la experiencia única de uno de los mejores circuitos de trekking del mundo!!Vive Huayhuash!!!Qué esperas para conoc...
02/10/2023

Vive la experiencia única de uno de los mejores circuitos de trekking del mundo!!
Vive Huayhuash!!!

Qué esperas para conocer este hermoso lugar!!

Construcciones Megalíticas en Machu Picchu, bloques de más de 60 toneladas fueron encontrados en Machu Picchu. Se tratar...
24/09/2023

Construcciones Megalíticas en Machu Picchu, bloques de más de 60 toneladas fueron encontrados en Machu Picchu. Se trataría del templo de las 3 ventanas, la misma que serían de otra época.

Las líneas de Nazca - Son un grupo de zoomorfas, fitomorfas y geométricas precolombinos, que se pueden ver desde lo más ...
24/09/2023

Las líneas de Nazca

- Son un grupo de zoomorfas, fitomorfas y geométricas precolombinos, que se pueden ver desde lo más alto al menos 300 figuras distintas entre animales y plantas. Las líneas de Nazca de extienden por las arenas alcanzando 1,000 Kilómetros cuadrados.
- La historia nos cuenta que las Líneas de Nazca fueron hechas por la cultura del mismo nombre en el siglo I a. C, está cultura floreció en el Perú muchos años antes que los españoles puedan llegar a América.
- Las líneas de Nazca, están compuestas por más de diez mil líneas, algunas de estas de 30 metros de ancho y más de 9 kilómetros de largo. Y para poder presenciar estas líneas es necesario estar en el aire o desde montañas cercanas. Mientras más alto te encuentres, podrás observar esta maravillosa obra de la Cultura Nazca.
- María Reiche, fue una arqueóloga y matemática peruana. Ella dedicó parte de su vida al estudio e investigación de las líneas de Nazca desde el año 1946. Animada por los estudios del arqueólogo norteamericano Paul Kosok.

Vista del Majestuoso Huascarán desde el Distrito de Ranrahirca 💜
22/09/2023

Vista del Majestuoso Huascarán desde el Distrito de Ranrahirca 💜

EL AMANCAE, LA FLOR AMARILLA DE LIMA. El Amancae (Ismene Amancaes) fue una flor conocida por los antiguos habitantes de ...
22/09/2023

EL AMANCAE, LA FLOR AMARILLA DE LIMA. El Amancae (Ismene Amancaes) fue una flor conocida por los antiguos habitantes de los andes. A su llegada los europeos se sintieron muy impresionados con su color amarillo intenso. El inca Garcilaso de la Vega, el padre Diego González Holguín, el cronista jesuita Bernabé Cobo son solo algunos de los que escribieron sobre esta flor durante la época colonial.
También los viajeros y científicos que llegaron a partir del siglo XVIII se quedaron interesados por esta flora que cubría las lomas en la estación de invierno. Hipólito Ruiz y José Antonio Pavón, Charles Darwin (que estuvo de paso por el Perú), Antonio Raimondi, Augusto Weberbauer dedicaron algunas anotaciones sobre esta flor.
Lo más sorprendente de este lirio, es que puede sobrevivir gracias a la humedad de la neblina que cubre las lomas, echando sus raíces en medio de las piedras. Aparecía en la estación de invierno, pero tenía una vida breve.
En muchas enciclopedias de botánica publicadas alrededor del mundo se incluyó grabados y dibujos de esta flor y sus variedades. En algún momento se pensó en industrializar su cultivo y estudiar sus propiedades medicinales. Sin embargo, la aparición del Amancaes estaba más asociada a la fiesta de San Juan, celebrada cada 24 de junio. Fecha donde aparecían en grandes cantidades. La gente se volcaba a las pampas del actual distrito del Rímac, para recoger ramos de esta flor y adornar sus sombreros y vestidos.
Los cambios climáticos, la contaminación y la depredación fueron extinguiendo esta flor a mediados del siglo XX. Para suerte nuestra pudo ser recuperada en los últimos años por los pobladores de los distritos cerca de las lomas, en el Rímac y Villa María del Triunfo. Los miembros de la comunidad se organizaron y pudieron conservar y proteger esta flor. En los últimos años los investigadores se han interesado por la flor de Lima. La que desapareció un día, pero no se extinguió, estaba dormida esperando renacer. (Texto y foto: Juan José Pacheco Ibarra)

MANCO INKASi los alemanes tienen a Arminio, los franceses a Vercingétorix y los ibéricos a Viriato como símbolos de iden...
21/09/2023

MANCO INKA

Si los alemanes tienen a Arminio, los franceses a Vercingétorix y los ibéricos a Viriato como símbolos de identidad y de la heroicidad, los peruanos podemos decir que tenemos al gran guerrero Manco Inca.

Manco Inca hijo del Sapa Inca Huayna Cápac, uno de los personajes poco conocidos en la historia del Perú. Manco Inca aparece luego de la captura del usurpador Atahualpa en un principio se alió con los españoles, y junto a ellos emprendió la guerra contra los atahualpistas, mandados por el sanguinario general Quizquiz, con el fin de recuperar el prestigio y la autoridad del Tahuantinsuyo perdidos por la derrota del legitimo Sapa Inca Huáscar ante el usurpador Atahualpa y sus huestes quiteñas.

El conquistador Francisco Pizarro entronizó a Manco Inca, quien adoptó el nombre de Manco Cápac II y reconociéndose en un principio como vasallo del monarca Carlos V.

Al poco tiempo comprendió que no contaba con ningún poder ya que era prácticamente un prisionero y ante los constantes abusos cometidos por los españoles contra sus súbditos y su persona decidió rebelarse, para librarse de su cautiverio logró tender una trampa a Hernando Pizarro a quien le ofreció traerle la estatua del Inca Huayna Capac "toda de oro, incluso las tripas".

El ambicioso español le creyó y el 18 de abril de 1536 el Inca salió del Cuzco junto al sumo sacerdote o Vila Oma pero ya no regresó. Su primer refugio fue Calca, a donde llamó a sus generales y curacas fieles y lanzó su famosa arenga: "Yo estoy determinado a no dejar cristiano en vida en toda la tierra y para eso quiero poner cerco en el Cusco; quien de vosotros pensara servirme en esto, ha de poner sobre tal caso la vida; beba por estos vasos y no con otra condición".

Los principales fueron bebiendo uno a uno la chicha en señal de aprobación y entrega a la causa de la reconquista del Tahuantinsuyo, y el ejército se iba formando desde todas partes del imperio. Asimismo, se le unieron varios pueblos que sí reconocían las virtudes del estado incaico en su favor, e incluso un español. Manco Inca nombra como jefe de su ejército a Vilaoma y como maestre de campo a Paucar Huaman.

Manco Inca dirigió diecisiete campañas, perfectamente diferenciadas. Las batallas y combates pasaron del centenar, considerando en este número sólo las ubicables con sus nombres y circunstancias.

La acción, iniciada en abril de 1536, cubrió vastas extensiones del Imperio de los Incas, a lo largo de ocho años de ininterrumpido batallar. Abarcó desde las costas guayaquileñas hasta la distante frontera donde residían los salvajes araucanos; se levantaron minorías de los collas de las jalcas, los antis de la amazonía, parte de los yungas costeños; principalmente la guerra se sostuvo con los quechuas cordilleranos.

La lucha que constituyó Manco Inca fue el primer movimiento americano de mayor envergadura frente a España durante el siglo XVI. Las ciudades de Cuzco y La Ciudad de Los Reyes (Lima) fueron sitiadas. Jauja fue barrida. Trujillo sufrió el amago de los alzados. Aparecieron grupos insurgentes en todo el país. Dos de los Pizarro (Juan y Diego), dos mil conquistadores, decenas de miles de indios aliados de los españoles conducidos por sus caciques y crecida cantidad de esclavos africanos pagaron caro con su vida el enfrentarse a las huestes cuzqueñas que buscaban la reconquista del Perú.

La situación llegó a tal punto que de varias partes del continente, y aun de la misma España, se enviaron refuerzos al Perú. Enorgullece saber que, de la selva al mar, vastos sectores de los antiguos peruanos combatieron heroica y tenazmente en defensa de su soberanía; pese a las bárbaras represiones punitivas hispánicas, a la anarquía interna y a la inferioridad de armamento.

Victorias y derrotas

De las mencionadas batallas nueve fueron ganadas por los ejércitos del Inca. Manco Inca en persona venció en Sacsahuaman a Juan Pizarro (1536); en Ollantaytambo a Hernando Pizarro (1537); en Chuquillushca a Gonzalo Pizarro (1539); en Orongoy a Francisco de Villadiego (1538); y en Jauja, a una coalición hispano-huanca, dirigida por el curaca Guacrapáucar (1538). Más tarde alcanzaría un estrecho triunfo sobre los españoles de Guamanga en Mayomarca (1540). Su mejor hombre de guerra fue Quisu Yupanqui, quien se impuso a Diego Pizarro en Parcos, a Gonzalo de Tapia en Pampas, a Mogrovejo de Quiñones en Angoyacu y a Alonso de Gaete en Jauja. Luego pondría en fuga a Francisco de Godoy, entre Pariajaja y Huarochirí. Todo esto cuando la ofensiva sobre Lima en 1536. Otros eximios guerreros fueron Illa Túpac y Tisoc Inca.

Los Incas, sin embargo, podían ganar muchas batallas más, pero al final tenían que perder la guerra: Las avanzadas armas y caballería europea marcaban la diferencia. El destino jugaba en contra.

Cronistas de la talla de Cieza de León y de Pedro Pizarro, entre otros, dan fe de esta capacidad de Manco Inca y de sus otras de adoptar las armas europeas.

Por entonces unos ocho mil españoles combatían en diversas regiones del Imperio, con ayuda de más de mil "negros de guerra", así como no pocos moros; todos los cuales alineaban al lado de miles de guerreros indígenas que los caciques seguían poniendo a órdenes de los españoles. Los caciques eran seguidos por sus vasallos con obediencia casi religiosa.

A partir de 1540 Manco Inca se vio obligado a limitar sus acciones a la guerra de guerrillas. Machu Pichiu fue uno de sus baluartes.

En 1541, convencido de que los enemigos principales eran los encomenderos pizarristas, Manco apoyó a los rebeldes que acompañaban al joven caudillo mestizo (hijo de panameña) Diego de Almagro el Mozo, dándoles muchas armas españolas que conservaban como botín de guerra. Más tarde, a raíz de las Nuevas Leyes y de ciertas posibilidades de restitución, estableció enlace con el Virrey Blasco Núñez de Vela, hombre muy recto que pagó con su vida el tratar de aplicar una política de protección a los indios que eran explotados y exterminados por los encomenderos y por los españoles en general.

Se había iniciado ya una sublevación de Gonzalo Pizarro contra el Virrey cuando Manco Inca fue asesinado a traicion por los almagristas a quienes había dado asilo en Vitcos. Por entonces planeaba un nuevo ataque al Cuzco. Corrían los finales de 1544.

Manco Inca, a pesar de todo, habiendo sido protagonista de la mayor epopeya de la América India, la historia oficial no lo recuerda como se debe. Escasos historiadores peruanos enaltecen su memoria.Su memoria en la historia de la America de la conquista curiosamente esta opacada por caudillos de otras partes de menor relevancia.

Dirección

Huaral

Teléfono

+51932012103

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Viajeros Perú con Carlos Reyes publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Videos

Compartir

Categoría


Otros Guías turísticos en Huaral

Mostrar Todas