07/10/2023
¿Por qué fracaso la rebelión de Túpac Amaru?
La historia nos ha demostrado que los intereses económicos y políticos han jugado un papel determinante en los conflictos de nuestro país., esta rebelión no fue la excepción.
● Los Traidores
Primero aclarar que en este contexto un 'traidor' es alguien que se ha comprometido en seguir la causa de Tûpac Amaru, habiéndo tenido anteriormente la plena conciencia de lo que implicaba conspirar y rebelarse contra el orden virreinal, es decir que era conciente de que estaba atentando contra el orden establecido, y viendo que durante el desarrollo de la rebelión la situación le era desfavorable decidió cambiarse de bando para obtener algún beneficio del gobierno contra el que se había rebelado y una vez obtenido aquello se desentiende totalmente de su adhesión anterior, llegando al punto de renegar y atacar a su ex-caudillo Tûpac Amaru.
Quienes entran en este grupo de personajes que traicionan a Túpac Amaru fueron mayormente mestizos, criollos y españoles rebeldes, en nivel de porcentaje, y en menor medida los indios rebeldes, quienes eran el sector más leal a Tûpac Amaru.
Los españoles, criollos y mestizos rebeldes en su casi totalidad se unieron a la causa de Tûpac Amaru por decisión propia, ya sea por temas económicos, sociales o politicos. Estos participaron activamente en la campaña como oficiales superiores, consejeros, ayudantes de campo y capitanes subalternos, y se cambiaron de bando por diversas razones.
“El hecho es que los españoles y criollos si escribieron mensajes, dieron consejos e incluso tomaron las armas o espiaron para los rebeldes. […] Por otro lado los juicios indican una buena cantidad de oportunismo. Estas personas fueron apresadas y, sin duda, hicieron lo que pudieron para salvar sus vidas. […] Pudieron haber apoyado al llamado de Túpac Amaru para la abolición de las despreciadas instituciones españolas e incluso la ejecución de algunas de las más odiadas autoridades, y creído en su énfasis en un movimiento multiétnico y multiclasista. Casi todos los movimientos sociales en los Andes han contado con el apoyo de mestizos y criollos”. (Charles Walker, 2015)
Aunque muchos de ellos alegarán en el juicio que fueron obligados y forzados por Tûpac Amaru, para salvar asi sus vidas o congraciarse con el gobierno, las investigaciones del magistrados Mata Linares nos permiten entender que ellos por el contrario ya tenían actitudes sediciosas desde mucho antes e incluso no denunciaron a Tûpac Amaru cuando tenían la total libertad de hacerlo, y más bien dejaron que el personaje organice y ejecute la rebelión.
● Motivos de la traición:
1.- El temor a la excomunión. Luego del escándalo por el incendio de la Iglesia de Sangarará, el 18 de noviembre de 1780, un número importante de españoles y criollos abandonaron a Túpac Amaru. Estos se acogieron primero a la piedad eclesiástica, para tratar de desvincularse de tal sacrilegio atribuido a los rebeldes.
2.- La causa perdida. La duda de Túpac Amaru con respecto a la captura del Cuzco y el asedio frustrado en enero de 1781 hizo que otro sector importante de españoles, criollos y mestizos lo abandonaran, ya que vieron que el proyecto no iba a tener éxito.
3.- El indulto. El visitador Don José Antonio de Areche emitió un decreto el 5 de marzo de 1781 en castellano y quechua, donde señalaba que se ofrecía el indulto general a los rebeldes que se rectificaran y cooperaran con el gobierno virreinal en la captura de los líderes de la rebelión.
“demás de ser incluído en el perdón explicado obtendrá el premio que mereciere, ya sea con una buena cantidad de dinero por una vez, o ya con un destino y renta equivalente, según lo he resuelto en premio de su fidelidad”. (Areche, 1781)
Otro considerable grupo de criollos, españoles y mestizos abandonarán a Túpac Amaru para unirse a las milicias virreinales, en tanto que otros permanecerán entre los rebeldes en calidad de espías o saboteando los planes de los líderes rebeldes.
● ¿Que personajes claves traicionaron a Túpac Amaru?
Traidores más reconocidos:
1.- Julián de Escalante
Criollo cuzqueño que estuvo implicado en el asedió a la Iglesia de Sangarará y que decidió cambiarse de bando en Langui, apresando a Francisco Túpac Amaru y a otros rebeldes, para proceder a entregarlos a las autoridades virreinales.
“Aquí se promete el perdón generalmente, sin excepción ni limitación de personas algunas, a los que hiciesen la entrega de alguno de los referidos, y en su cumplimiento han sido perdonados Julián Escalante, coronel de las tropas del rebelde”. (Miguel de Iturrizarra, 1781).
2.- Juan Antonio de Figueroa
Español que saboteó la artillería de los rebeldes para favorecer a las tropas virreinales.
“y no fue mayor el perjuicio, porque el artillero de Tupa Amaro, era Don Juan Antonio de Figueroa, de nación gallego, que manejaba el cañón, con estudio de no dañar y hoy le tenemos en esta, por haber hecho fuga del campo del rebelde”. (J. Frias; 1781)
3.- Ventura Landaeta
Criollo que capturó a Tomasa Tito Condemayta, Antonio Bastidas, Micaela Bastidas y a sus hijos Hipólito y Fernando, para luego entregarlos a las tropas virreinales.
4.- Francisco Santa Cruz
Mestizo cuzqueño que entregó al cacique Don José Gabriel Túpac Amaru a las tropas virreinales el 6 de abril de 1781. Con la complicidad del español Antonio Martínez y dos mujeres (Juana Portilla y María Rodríguez) de Langui.
5.- Los Sabios de Lima
Aquí tenemos a una serie de personajes de gran estatus en Lima que incitaron a Tûpac Amaru para rebelarse contra el gobierno y ademas le prometieron apoyo militar.
Entre los principales estaban el Marqués de Montemira, Marqués de Sotoflorido, Conde de Villar de Fuentes, Conde de Sierrabella, Conde de Vistaflorida, Serafín Leyán Mola, Pedro Antonio de Echevers, Antonio Boza Garcés y Pedro Antonio de Rivero. Aunque hubieron muchos más implicados.
"Que en Lima confirió el asunto con nueve personas de categoría y lo estimularon a que pasase a la execución, y no se fuese a España". (Cisneros, 1781)
“José de Lagos, Administrador de la Renta Real de Tabacos declaró que, en su opinión, los líderes del levantamiento eran prominentes vecinos (españoles y criollos), propietarios de haciendas y obrajes, que querían librarse del impuesto de alcabala utilizando a los indios como frente”. (O'Phelan, 2012)
Cuando sus nombres sean sacados a la luz en la investigación de Mata Linares negaran todo vínculo con Tûpac Amaru y usarán su poder para salir limpios de toda acusación.
6.- El Bajo y Alto Clero
Aquí tenemos a un grupo de sacerdotes de diferentes doctrinas del Corregimiento de Tinta qué según diversos testigos mantuvieron comunicación sospechosa con Tûpac Amaru y otros incluso lo incitaban a matar a los corregidores. En este grupo estuvo implicado el mismo obispo Manuel Moscoso. Claro que viendo que la rebelión iba a fracasar la casi totalidad se desentendió de su filia, buscaron negar las acusaciones y se sumaron a los que culpaban de todo al cacique Tûpac Amaru.
● Consecuencias de la traición:
A pesar de que el cacique Don José Gabriel Túpac Amaru en un inicio tenía una política de integración y de fraternidad, donde los españoles y criollos que fueran afines a su causa eran aceptados y valorados, tras su captura y muerte se emprende una “guerra de castas” tan brutal y sanguinaria que la población blanca (españoles y criollos), seguida por los mestizos, serán el principal objetivo del ensañamiento, porque los indios los consideran como "traidores".
“dieron muerte cruel a quantos españoles hallaron de ambos sexos reputando por españoles […] y lo que es más horrible, usaban torpemente de las mujeres de representación agradable, quitándoles después la vida, llegando a incubar sobre los cadáveres de otras”. (Escribano Publico; G. Cardenas 1781)
“En la revolución general de indígenas, en el año de 1780, se desencadenaron las furias de los oprimidos y de los opresores, en los diferentes combates murieron centenares de indígenas y perecieron los más de la casta española”. (D. Choquehuanca, 1829)
● ¿Quienes no fueron traidores? ¿Cuál es la razón por la que de manera errónea se los considera asi?
1.- Mateo Pumacahua
Pumacahua era un noble del Ayllu Ayarmaca, de por sí ya venía de un pueblo que mantenía relaciones tensas con los Incas. Hacia 1780 era Capitán de Milicias y no conocía a Tûpac Amaru. Era un personaje que buscaba demostrar su lealtad al gobierno español porque entendía que solo así podía ascender en la sociedad. La rebelión fue el escenario perfecto para demostrar su fidelidad al rey y conseguir así su anhelado ascenso.
2.- Pedro Sahuaraura Inca
Sahuaraura era un personaje que ya venía denunciando conspiraciones desde tiempo atrás. Se sabe que era un personaje leal al gobierno español. Además venía de dos familias nobles que se atribuían una ascendencia incaica.
"Actuó lucidamente en la rebelión y murió en Sangarará recibiendo muchos ultrajes". (Inclán, 1785)
3.- Diego Cusihuamán
Diego Cusihuamán era un personaje muy ligado a la nobleza incaica del Cuzco, de buena posición económica y en ese entonces leal al gobierno español.
4.- Incas del Cuzco
Los Incas del Cuzco rechazaron a Tûpac Amaru desde que supieron que se atribuyó la primogenitura incaica y usó los símbolos que ellos entendían como propios únicamente de su grupo. La mayoría de ellos no lo conocían por ser un noble de las periferias. Por otro lado este sector le debe su permanencia al Rey de España y es lógico que opten por resguardar su autoridad ante cualquier amenaza. Entendían que si triunfaba Tûpac Amaru la mayoría de ellos perderían sus privilegios y cargos.
5.- Caciques, Gobernadores y Alcaldes de Indios
En un primer momento la mayoría de autoridades indígenas se mostraron en contra de Tûpac Amaru porque como funcionarios virreinales debían mantener el orden y hacer que se respete la autoridad del rey Carlos III. Luego se mostraron en contra de él porque el líder rebelde quería reformar el sistema, lo que implicaba que muchos de ellos serían despojados de sus cargos.
6.- Indios del común
Algo que por simple lógica se puede entender del Perú es que está conformado por diversos pueblos de indios, quienes incluso a nivel interno tienen sus propias diferencias culturales e intereses muy variados. Y si consultamos a referencias de fuentes primarias lo podemos encontrar en crónicas del siglo XVI y reportes de los mismos virreyes, quienes enfatizan como lo hace Francisco de Toledo que aquí habitan "muchas naciones" de indios. Entendiendo esto y considerando que para la década de 1780 ya han transcurrido más de 200 años de la creación del virreinato, se puede comprender fácilmente que muchos pueblos de indios no van a estar de acuerdo con la rebelión de Tûpac Amaru, primero porque están acostumbrados al orden establecido, la que defenderán de ser necesario, y segundo porque no todos padecen de igual manera los problemas sociales, políticos y económicos de la epoca, ya que por estas particularidades del Perú pueden haber pueblos muy afectados y miserables dentro de un mismo corregimiento y a unos kilómetros puede haber un pueblo próspero y rico, por lo tanto un pueblo con recursos no va a tener motivos para rebelarse por más de que otros si lo estén haciendo.
En este punto hay que señalar que es la ignorancia y el fanatismo lo que hace que muchas personas consideren a los personajes y grupos antes mencionados como 'traidores' hacia la causa de Tûpac Amaru, porque dichas personas simplemente no conocían a Tûpac Amaru, nunca se comprometieron con él a nada, no mantuvieron relación alguna con él, no estaban de acuerdo con su causa o simplemente no entendían lo que quería hacer Tûpac Amaru en ese contexto, y desde su perspectiva estaban haciendo lo correcto, lo que implicaba proteger el orden virreinal de cualquier amenaza interna o externa, y defender como 'leales súbditos' los intereses y autoridad del rey Carlos III de España, por lo que no hay nada que reprocharles.
Referencias:- Colección documental del Bicentenario de la Revolución emancipadora de Túpac Amaru, Luis Durand Flórez (1980).- Túpac Amaru y sus compañeros, Juan José Vega (1995).- Shadows of Empire: The Indian Nobility of Cusco, 1750-1825, David T. Garrett (2005).- La rebelión de Túpac Amaru, Charles Walker, (2015).- Documentos para la historia de la sublevación de José Gabriel de Tupac-Amaru, The Rockefeller Foundation (1936).- José Gabriel Túpac Amaru antes de su rebelión, José Antonio del Busto Duthurburu (1981).