CATP Central Autónoma de Trabajadores del Perú - Oficial

  • Casa
  • Peru
  • Lima
  • CATP Central Autónoma de Trabajadores del Perú - Oficial

CATP Central Autónoma de Trabajadores del Perú - Oficial Organización Sindical de Trabajadores del Perú

23/07/2018

CIDH y expertas de la ONU expresan su preocupación por situación de desalojos forzosos y desplazamiento interno en Guatemala

20 de julio de 2018
Washington, D.C. – La CIDH, la Relatora Especial sobre la Vivienda Adecuada y la Relatora Especial sobre los Derechos Humanos de los Desplazados Internos de las Naciones Unidas observan con preocupación la práctica de desalojos forzados que ha venido ejecutando el Estado guatemalteco en los últimos años, así como el desplazamiento interno que se ha generado a partir de estos. La CIDH y las expertas de la ONU urgen al Estado guatemalteco a cumplir con normas y estándares internacionales e interamericanos para prevenir desalojos forzosos y desplazamiento interno, así como para la protección, asistencia humanitaria y la consecución de soluciones duraderas cuando estos ocurren.

En los últimos años, la CIDH y las expertas de la ONU han observado a través de sus diversos mecanismos la intensificación de la situación de desplazamiento interno en Guatemala como consecuencia de la práctica de desalojos forzosos. En su visita in loco en 2017 y en su audiencia “Denuncias de violaciones de derechos humanos en el contexto de desalojos en Guatemala”, la CIDH recibió información sobre la existencia de al menos 125 solicitudes de desalojo en el departamento del Petén. Al respecto, en los últimos meses, la CIDH ha otorgado medidas cautelares a personas desalojadas y desplazadas de la Comunidad Laguna Larga (MC 412/17) en septiembre de 2017, a las familias indígenas de Comunidad Chaab´il Ch´och’ (MC 860/17), a la Comunidad Maya Q’eqchi "Nueva Semuy Chacchilla” (MC 872-17) y a la Comunidad Maya Q’ueqchi “La Cumbre Sa’kuxhá” (MC 44/18), en enero, febrero y junio de 2018, respectivamente.

En su Informe “Situación de derechos humanos en Guatemala”, la CIDH evidenció la existencia de un patrón de violaciones a derechos humanos cuando se ejecutan los desalojos, que incluye la violación al derecho a la consulta, y la falta de notificación previa. Los desalojos suelen ser realizados de manera violenta por miembros de la Policía Nacional Civil, el Ejército y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) y de manera sumaria, dejándoles muy poco tiempo a las personas para recoger sus pertenencias sin ninguna clase de apoyo del Estado. Asimismo, suelen involucrar la quema y destrucción de viviendas, alimentos y animales; realizarse sin previsión de retorno ni reubicación; y sin posibilidades reales de un debido proceso ni de acceso a la justicia. Adicionalmente, la CIDH documentó un discurso que criminaliza a estas personas, acusándolas de ser colaboradoras del narcotráfico o de cometer delitos como “usurpación”. Como consecuencia de estos desalojos, un gran número de personas se han visto forzadas a desplazarse internamente.

“Desde la CIDH nos preocupa profundamente que los desalojos forzados también han ocasionado el desplazamiento interno de muchas personas, dejándolas en una grave situación de emergencia humanitaria y vulnerando múltiples de sus derechos humanos”, dijo Luis Ernesto Vargas Silva, Relator sobre los Derechos de los Migrantes de la CIDH. “Los personas que suelen verse más afectadas por estas decisiones son las indígenas y campesinas, mismas que no suelen tener certeza jurídica sobre sus tierras”, expresó Esmeralda Arosemena de Troitiño, Relatora para Guatemala de la CIDH.

En este contexto, la CIDH y las expertas de la ONU saludan la sentencia de la Corte de Constitucionalidad de la República de Guatemala del 1 de marzo de 2018 y la resolución del Procurador de los Derechos Humanos (PDH) del 6 de junio de 2018. La CIDH destaca que ambas decisiones son una forma importante en que las autoridades ejercen control de convencionalidad al solicitar que se cumpla a la brevedad con las medidas cautelares otorgadas por la CIDH en el caso de Laguna Larga, entre la adopción de otras medidas relevantes; así como la recomendación de la PDH de tomar en cuenta para futuros desalojos los Principios Básicos y Directrices sobre Desalojos y Desplazamiento Generados por el Desarrollo para futuros desalojos del Relator Especial sobre una vivienda adecuada, como parte del derecho a un nivel de vida adecuada.

La CIDH y las expertas de la ONU recuerdan que los desalojos deben realizarse únicamente en observancia a las normas y estándares internacionales e interamericanos en materia de derechos humanos y a los principios de excepcionalidad, legalidad, proporcionalidad e idoneidad, con la finalidad legítima de promover el bienestar social. Durante un desalojo es esencial cumplir el más estricto procedimiento, incluyendo garantías procesales esenciales tales como una auténtica oportunidad de consultar a las personas afectadas; un plazo suficiente y razonable de notificación con antelación a la fecha prevista para el desalojo; recursos y asistencia jurídicas, y establecimiento con suficiente antelación de un plan de contingencia, resentimiento y alternativas de vivienda.

“Los hechos alegados parecen indicar una violación prima facie del derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para ella y su familia, incluyendo el derecho a una vivienda adecuada. La seguridad jurídica de la tenencia es un elemento esencial del derecho a la vivienda, todas las personas deben g***r de cierto grado de seguridad de tenencia que les garantice una protección legal contra los desalojos” expresó Leilani Farha, la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la Vivienda Adecuada.

La CIDH y las expertas de la ONU urgen al Estado guatemalteco a cumplir con las obligaciones establecidas en los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos, en línea con los esfuerzos promovidos a través del recientemente lanzado Plan de Acción para Avanzar en la Prevención, Protección y Soluciones para Personas Desplazadas Internamente (2018-2020): (i) prevenir el desplazamiento; (ii) proteger y brindar asistencia durante el desplazamiento; (iii) prestar y facilitar la asistencia humanitaria; y (iv) facilitar el retorno, reintegración, reasentamiento, y la rehabilitación o la justa compensación, en condiciones de seguridad. En casos específicos de desplazamiento derivado de desalojos forzados, la solución debe darse inmediatamente después del desalojo y en caso de realizarse a una tierra distinta, ésta debe ser de mejor o de igual calidad.

“Insto a las autoridades guatemaltecas a abstenerse de realizar desalojos forzosos y a proveer la asistencia y protección necesarias a las personas que actualmente son desplazadas internas, tal como se encuentra establecido en los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos”. Se deben alcanzar soluciones duraderas rápidamente, en función de los deseos de las personas desplazadas, al tiempo que se garantiza su acceso a la justicia”, dijo Cecilia Jimenez-Damary, Relatora Especial sobre los Derechos Humanos de los Desplazados Internos.

Asimismo, en caso de que sea procedente realizar un desalojo, la CIDH y las expertas de las Naciones Unidas reiteran la obligación de los Estados de brindar protección a la dignidad, a la vida y a la seguridad de las personas desalojadas, asegurando como mínimo el acceso a una alimentación adecuada en términos nutricionales y culturales, agua potable y saneamiento, alojamiento y vestimenta adecuadas, acceso a servicios médicos, medios de subsistencia, educación y acceso a la justicia, así como garantizar el acceso de ayuda humanitaria y monitoreo independiente. Adicionalmente, se debe garantizar el acceso seguro a recursos comunes de propiedad de los que dependían anteriormente, lo que incluye la posibilidad de recolectar sus bienes, enseres, cultivos y cosechas.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

Ms. Cecilia Jimenez-Damary (Philippines) was appointed Special Rapporteur on the human rights of internally displaced persons by the Human Rights Council in September 2016. A human rights lawyer specializing in forced displacement and migration, she has more than two decades of experience in NGO human rights advocacy.

Ms Leilani Farha is the UN Special Rapporteur on adequate housing as a component of the right to an adequate standard of living, and on the right to non-discrimination in this context. She took up her mandate in June 2014. Ms Farha is the Executive Director of the NGO Canada without Poverty, based in Ottawa. A lawyer by training, for the past 20 years Ms Farha has worked both internationally and domestically on the implementation of the right to adequate housing for the most marginalized groups and on the situation of people living in poverty.

23/07/2018

Daniel Ortega tilda de "golpistas" a obispos nicaraguenses

En su discurso en el 39 aniversario de la revolución popular, Ortega acusó a la Iglesia de ser golpista porque intenta, calmar la crisis, solicitando elecciones anticipadas

Patricia Ynestroza-Ciudad del Vaticano

Una crisis, producto de la erosión sistemática de los derechos humanos provocada por el gobierno de Daniel Ortega, que pone en evidencia la fragilidad de las instituciones y del Estado de derecho. Una crisis, que ha dejado un saldo de 351 mu***os, no solamente el policía mencionado por el presidente Ortega en su discurso ayer, 39 aniversario de la revolución popular que derrocó al dictador Anastasio Somoza.

Entre los fallecidos, tantos jóvenes y niños. Una crisis que ha dejado un saldo de casi dos mil heridos e innumerables detenidos. Donde las libertades de prensa y expresión han sido violadas, muchos han sido los periodistas amenazados y heridos al momento de ejercer su labor, y entre los mu***os está también el periodista Ángel Gahona, mientras cubría las protestas iniciales.

Lea también



Gobierno de Nicaragua lanza nuevo ataque a población

18/07/2018

AddThis Sharing Buttons

Share to FacebookShare to TwitterShare to Google+Share to WhatsApp

Gobierno de Nicaragua lanza nuevo ataque a población

Iglesia enemiga del gobierno y obispos considerados golpistas

Entre las imágenes de video que circulan en las redes sociales se aprecia el odio de los paramilitares y parapolicías, mientras frente a una iglesia están difamando al clero nicaragüense, diciendo que son ellos los que han profanado las iglesias.

Ayer, miles de simpatizantes del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) acudieron a la Plaza de la Fe, al norte de Managua, para celebrar el aniversario de la revolución popular, y Ortega en su discurso calificó de "golpistas" a los obispos de la Conferencia Episcopal de Nicaragua y los acusó de ser cómplices de fuerzas internas y externas para intentar derrocarlo.

La Conferencia Episcopal, mediadora y testigo del diálogo nacional para afrontar esta crisis, propuso a Ortega adelantar las elecciones generales para el 31 de marzo de 2019, sin que él pueda presentarse a la reelección. Ortega reveló que cuando los obispos le hicieron esa propuesta, el 7 de junio pasado, dio por sentado que la Iglesia está comprometida con los golpistas.

Ortega acusado de crímenes de lesa humanidad

Ortega es responsabilizado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) de "asesinatos, ejecuciones extrajudiciales, malos tratos, posibles actos de tortura y detenciones arbitrarias cometidos en contra de la población mayoritariamente joven de Nicaragua". El Gobierno nicaragüense ha negado su responsabilidad y sostiene que es víctima de un golpe de Estado.

http://www.ideasclaras.org/?q=node/614
23/07/2018

http://www.ideasclaras.org/?q=node/614

Te pido que reces por el PAPA FRANCISCO que el Señor le ilumine y por tu Obispo, si te queda un poco acuérdate de mí. Si estimas que vale la pena el “Boletín” difúndelo entre familiares y amigos. ¡¡¡Gracias!!!

http://europa.eu/rapid/press-release_IP-18-3846_es.htm
23/07/2018

http://europa.eu/rapid/press-release_IP-18-3846_es.htm

European Commission - Press Release details page - Comisión Europea - Comunicado de prensa Bruselas, 22 de mayo de 2018 Los Estados miembros de la UE han aprobado hoy una serie de ambiciosas medidas destinadas a adecuar la legislación de residuos de la UE a los retos del futuro, como parte de la p...

A todos con la misma vara
21/07/2018

A todos con la misma vara

Con razón "Pus" Salgado vociferaba tanto, salía a los medios, pedía que intervengan los audios, que por qué los tenía IDL-Reporteros y gritaba en el Congreso.
Tenía su audio. Y si como dice el juez Hinostroza "Cualquier cosa Luz es mi amiga, ¿ya?", deben haber más audios. Por eso está preocupada. Este Congreso vergonzante ante la indignación nacional ha tenido que aprobar la destitución de todo el CNM. Pero la mafia fuji-alanista protege a Guido Aguila y sobretodo a Hinostroza por el caso de la Señora K. Hinostroza es el eje de casi todos los audios. Ya metieron preso a Ríos por menos pero de Hinostroza, nada. Y es que el fujimorismo lo defenderá a muerte por que es el vínculo con la Señora K. Y si habla la Señora K va a prisión. Solo la presión de la calle logrará que metan preso a Hinostroza, protegido de Keiko. Ya Becerril ha sido encausado penalmente por el procurador anticorrupción Amado Enco ante la Fiscalía de la Nación por el presunto delito de tráfico de influencias. El problema es que la Fiscalía está ahora en manos del amiguísimo de Hinostroza y de Alan, el flamante Fiscal de la Nación Gonzalo Chávarry quien también tiene su audio. Chávarry debe renunciar y el Presidente Vizcarra debe tomar idéntica iniciativa con este Fiscal, a la que tuvo con el CNM y exigir al Congreso que lo saque, como cuestión de confianza. La calle se hará sentir este 27 de Julio. Vizcarra tiene menos de una semana. Todos saldremos con la bandera en mano a pedir ¡Qué se vayan todos! Esto recién empieza.
--------------
Foto: La República. Ver detalle de audios en:
https://larepublica.pe/politica/1282263-cesar-hinostroza-nuevo-audio-cnm-cosa-luz-salgado-amiga-video
Sobre denuncia penal a Becerril: https://diariocorreo.pe/politica/procurador-anticorrupcion-denuncia-penal-fujimorista-hector-becerril-830992/

SOLIDARIDAD CON LOS PERUANOS AFECTADOS POR EL FRIAJE.invitamos a nuestros afiliados a colaborar solidariamente con los c...
21/07/2018

SOLIDARIDAD CON LOS PERUANOS AFECTADOS POR EL FRIAJE.

invitamos a nuestros afiliados a colaborar solidariamente con los compatriotas afectados por la ola de friaje que afecta cada año a nuestro País, Llevamos mas de 600 mu***os por el fenómeno climático, que ha sido producido por la ambición desmedida de los grupos de poder que solo se dedican a explotar nuestros recursos sin invertir en el desarrollo de las comunidades.

En tal sentido invitamos a que solidariamente nos desprendamos de alguna prenda de vestir, medicamentos o alimentos para llevar a la zonas afectadas. Un punto de acopio es nuestra sede central donde serán atendidas en el horario de 16:00 a 17:00 horas, por Antonella Llanos, estudiante de la UNMSM.

!SOLO EL PUEBLO SALVA AL PUEBLO¡

CAMPAÑA DE SOLIDARIDAD CONTRA EL ABANDONO Y EL FRIAJEPLAZO: HASTA EL 29 DE JULIO¡Reaccionemos contra el friaje!Desde hac...
21/07/2018

CAMPAÑA DE SOLIDARIDAD CONTRA EL ABANDONO Y EL FRIAJE

PLAZO: HASTA EL 29 DE JULIO

¡Reaccionemos contra el friaje!

Desde hace un mes, nuestros hermanos del sur del país vienen padeciendo las consecuencias del friaje y las heladas, este no solo le ha generado pedidas económicas, de sus sembríos y animales, sino que lo más triste es que por falta de protección y prevención estatal, más de 32 mil peruanos en once regiones están sufriendo las consecuencias.
Ya van más de 600 muertes, entre niños y adultos mayores siendo la principal causa de muerte la neumonía y la infección pulmonar que no es a causa de la baja temperatura, sino de la desnutrición y la pobreza.

Apoyemos a nuestros hermanos del sur, no nos quedemos de manos cruzadas lamentando las noticia diarias, la región Cusco pese a tener ingresos por el turismo y gas, los programas no se ejecutan bien, año tras año nuestros hermanos del sur son los más vulnerables a causa del abandono del estado ya que no ha solucionado el problema.

NOSOTROS COMO TRABAJADORES NOS SOLIDARIZAMOS CON ESTE PROBLEMA QUE AQUEJA A NUESTRA SOCIEDAD, LOS INVOCAMOS A NO SER INDIFERENTES Y ACTUAR.

:

- (Central Autónoma de Trabajadores del Perú): Av. Nicolás de Pierola 757. Tercer piso. (A dos cuadras de Plaza San Martín). Centro de Lima

CON TUS DONACIONES TAMBIÉN ESTÁS APOYANDO.

Puedes donar:

- Legumbres
- Leches de bebé
- Barras energéticas
- Atunes (conservas)
- Fideos
- Carnes en lata
- Sardinas enlatadas
- Anchovetas enlatadas
- Camote(único alimento perecible)
- Frutos secos
- Aceites
- Patés
- Leches en polvo

:

***Los de paréntesis son ejemplos de las marcas.

> Contra la bronconeumonía:

- Antitusígenos - Antidiarreicos - Sueros - Panadol - Antipirético - Pañales - Antibióticos - Sulfato ferroso - Anti anémicos - Antihistamínicos - Corticoides en crema

> Para combatir la anemia:

- sulfato ferroso (hierro) - gluconato ferros - fumarato ferroso (croferron) - vitamina B12

> Contra la neumonia:

- Amoxicilina (Amoxil, Polymox, - Trimox, Wymox) - Clavulanato de amoxicilina (Augmentina) - Cefalexina (Keflex) - Cefadroxil (Duricef, Ultracef) - Cefaclor (Ceclor) - Cefuroxima (Ceftin) - Cefpodoxima (Vantin) - Loracarbef (Lorabid) - Cefditoreno (Sprectracef) - Cefixima (Suprax) - Ceftibuteno (Cedex) - Meropenem (Merrem) - Imipenem/cilastatina (Primaxin) - Cefepima (Maxipime) - Piperacilina-tazobactámica (Zosyn)


- Ropa, colchones, frazadas y lo que creas conveniente.
Juntos somos más

-Recojo a domicilio o trabajo. Contacto: 955 126 37

20/07/2018

Pensar la educación que necesitamos precisa responder a tres grandes preguntas: para qué, qué y cómo. En este artículo me centré principalmente en los cómos. Posteriormente he tenido la oportunida…

20/07/2018

CIDH saluda cambio realizado por OMS que deja de considerar la identidad de género como un trastorno

18 de julio de 2018
Washington, D.C. – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) saluda el cambio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Conexos 11 (CIE-11), por la cual se eliminaron todas las categorías diagnósticas que consideraban que las personas trans tienen un trastorno de salud o enfermedad. La CIDH recomienda a los Estados que revisen y modifiquen cualquier clasificación médica que patologice a las personas de diversas orientaciones sexuales, identidades de género – reales o percibidas -, y diversidades corporales.

En la clasificación de la OMS, la transexualidad deja de ser reconocida como una enfermedad, o en los términos médicos "un deseo de vivir y ser aceptado como miembro del s**o opuesto, por lo general acompañado de malestar o desacuerdo con el s**o anatómico, y de deseo de someterse a tratamiento quirúrgico u hormonal para hacer que el propio cuerpo concuerde lo más posible con el s**o preferido” y pasa a tener la definición de incongruencia de género, o sea, “una incongruencia marcada y persistente entre el s**o experimentado de un individuo y el s**o asignado. El comportamiento y las preferencias de género no son por si solo una base para asignar los diagnósticos en este grupo”.

La Comisión Interamericana resalta que el derecho a la identidad es un factor constitutivo de la personalidad humana y la ausencia de su reconocimiento impacta directamente en el goce integral de los derechos humanos de las personas trans. En este sentido, “es vital que los Estados reconozcan de forma plena la diversidad de género para garantizar el pleno ejercicio de todos los derechos humanos de todas las personas trans y de género diverso, incluyendo la protección contra la violencia, y un debido acceso a la salud, a la educación, empleo, y vivienda” resaltó la Relatora sobre los Derechos de las Personas LGBTI de la CIDH, Flávia Piovesan.

La CIDH llama a los Estados para que despenalicen y despatologicen las identidades trans y de género diversas y que prohíban las “terapias de conversión”. Asimismo, para que se abstengan de adoptar nuevas leyes penalizadoras y/o clasificaciones médicas patologizantes. Adicionalmente, exhorta a los Estados a que proporcionen acceso igualitario a la atención de salud y al tratamiento de reafirmación de género a aquellos que lo pidan.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

Datos de contacto:
Oficina de Prensa y Comunicación de la CIDH
[email protected]

20/07/2018

El burnout es cada vez más más frecuente. Uno de cada cinco empleados lo padece.
Tim Herrera, redactor de la columna ‘Smarter Living’ de The New York Times, cuenta que el texto que publicó sobre el burnout tuvo más retroalimentación de la esperada. Es la situación en que las personas sienten que las demandas laborales exceden su capacidad de respuesta.

A los especialistas en salud mental, no los sorprende que esa columna haya despertado tanto interés. En el estudio General Social Survey del 2016 (que mide las conductas de la sociedad estadounidense desde 1972), la mitad de los encuestados declaran sentirse exhaustos por las demandas del trabajo. Hace dos décadas, solo el 18% se identificaba con ese escenario.

“El ‘burnout’ se da en contextos de alta demanda emocional. También, cuando existe poco apoyo institucional. Puede tener que ver con ‘malos jefes’. No obstante, a veces son las condiciones de trabajo las que no humanizan. Por ejemplo, cuando las cargas son abrumadoras y los equipos compiten en vez de cooperar”, precisa Claudio Araya, psicólogo de la Universidad Adolfo Ibáñez. A su juicio, no se trata simplemente de un estado extremo de estrés que pueda abordarse con yoga o vacaciones. Es un asunto mucho más complejo. De hecho, su solución no puede venir solo de los afectados. También tienen que generarse cambios en las organizaciones.

Sin embargo, no es fácil reconocer que se está quemado en una cultura en la que sentirse sobrepasado es visto como algo normal y hasta bienvenido. Estar ultraocupado es cool. Además, tener un trabajo ‘24/7’ es sinónimo de haber llegado a la cumbre.

Pero el agotamiento que este tipo de rutina implica hace que las personas entren en una relación de amor-odio con su mundo laboral. De ello, habla un estudio del Yale Center for Emotional Intelligence publicado en enero. Según la investigación, incluso quienes dicen sentirse más involucrados con sus empresas se identifican en los síntomas del burnout. Uno de cada cinco corre el riesgo de caer en un burnout grave.

El estrés laboral crónico se presenta ante los escenarios cambiantes de las empresas.
Desde Berkeley, la psicóloga Christina Maslach, profesora emérita de la Universidad de California y principal investigadora del tema en el mundo, explica que burnout y estrés son distintos. El estrés puede darse en todo ámbito, mientras que el burnout es sólo con lo laboral.

Según Maslach, entre los estresantes están los cada vez más frecuentes escenarios cambiantes en las empresas. Entre ellos, la necesidad de ajustarse constantemente a nuevos softwares, jefaturas, ambientes y procesos. A esto se suman plazos y metas irreales, conflictos, demandas físicas excesivas y el aumento de responsabilidades sin ser compensado por ello.

“La gente con burnout se ha desenamorado de sí misma en el trabajo. Esto se asocia con elementos adversos en los procesos de trabajo. Por ejemplo, este mal se favorece al sentir que la jefatura es agresiva o pide más de lo que puedo dar. (…) Pero los jefes también sienten ‘burnout’. Los plazos y los presupuestos afectan a todos”, comenta el psicólogo organizacional Andrés Pucheu. Él es investigador de la Universidad de los Andes, en Chile, y dedicó su tesis doctoral al tema.

¿Cómo se mide?
El burnout no está tipificado como trastorno en el Manual de Desórdenes Mentales de la Sociedad Americana de Psiquiatría, el referente internacional en estas materias. Pero sí figura en la International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems, usada por la Organización Mundial de la Salud. Además, se puede medir con parámetros relativamente objetivos: en 1981, la doctora Maslach creó el Maslach Burnout Inventory (MBI).

En este sistema de medición se consideran tres factores centrales. “Lo primero es sentirse emocionalmente drenado, sin fuerzas y enfermo –destaca Claudio Araya–. Esto puede asociarse con síntomas como náuseas, dificultad para dormir o enfermedades leves, como resfriados. En segundo lugar, está la sensación de sentirse subvalorado o marginado por jefes o colegas. Finalmente, está el desencanto con uno mismo”. Esto tiene doble faz: por un lado está la autocrítica por no ser capaz de abordar la sobrecarga; por el otro, la autocrítica por sentir que, a raíz del agotamiento, no se da lo mejor. Este coctel emocional puede traducirse en ausentismo y aumento de errores.

La salida.
Como el burnout se anida en un cúmulo de agentes estresantes. El intentar controlarlos es el primer paso para salir de él. Los especialistas coinciden en que es de gran ayuda tener vida fuera del trabajo: juntarse con los amigos y tener hábitos saludables.

Claudio Araya ha investigado el uso de la meditación y el mind-fullness como herramientas de apoyo en contextos de alta carga emocional. Los cambios observados lo tienen optimista. Desde el punto de vista de las organizaciones, el psicólogo sugiere mejorar los canales de comunicación, revisar las condiciones de trabajo, potenciar la autonomía de los empleados, crear sistemas de conciliación trabajo-familia y fomentar buenas relaciones en los equipos.

“No basta una tarde de compartir si al otro día vuelves y está todo igual. Tiene que haber una mirada más a largo plazo”, acota. Para Maslach, lo más importante es poder contar con lazos profundos, cálidos, que permitan a las personas desahogarse y tener redes de apoyo. “Hay mucha evidencia, incluso desde antes de que empezara a estudiarse el ‘burnout’, que demuestra que la gente que tiene buenas relaciones con amigos, familia, compañeros tiende a estar física y mentalmente sana”, explica.

Fuente: El Tiempo.

20/07/2018

CIDH expresa su alarma por los asesinatos y condena la violencia contra personas defensoras de derechos humanos y líderes sociales en Colombia

19 de julio de 2018
Washington, D.C. - La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresa su alarma y condena los asesinatos de personas defensoras de derechos humanos y líderes sociales en Colombia. La CIDH reitera su llamado al Estado a tomar medidas urgentes para proteger a quienes defienden los derechos humanos en el país, así como a llevar a cabo investigaciones diligentes que tengan en cuenta la actividad de defensa de derechos humanos de las víctimas.

De acuerdo con información registrada por el programa de sociedad civil Somos Defensores del Sistema de Información sobre Agresiones Contra Defensores de Derechos Humanos en Colombia, en el primer trimestre del 2018 hubo 46 asesinatos de personas defensoras de derechos humanos. Esta cifra duplica el número de casos registrados en el mismo periodo en 2017. La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia (OACNUDH) señaló por su parte que entre enero y junio de este año se habrían producido al menos 90 casos de asesinatos. Los departamentos más afectados por esta violencia, de acuerdo con la Defensoría del Pueblo, son el Cauca, Antioquia, Norte de Santander, Nariño, Valle del Cauca y Chocó.

En marzo de este año, la Comisión expresó su preocupación respecto a que muchos de estos defensores y defensoras asesinadas desempeñaban acciones para la implementación del Acuerdo de Paz. En este sentido, OACNUDH recientemente advirtió el daño que esta situación provoca al proceso de paz y a la democracia colombiana. La Comisión subraya que estos asesinatos se dan en un contexto de violencia más amplio que enfrentan personas defensoras en el país. De acuerdo a registros de la sociedad civil, en el primer trimestre de este año 132 defensores y defensoras de derechos humanos fueron víctimas de algún tipo de agresión que puso en riesgo su vida o integridad personal. Las personas que defienden derechos humanos también vienen siendo sometidas a actos de difamación que promueven el odio por redes sociales, así como a otras formas de persecución como seguimientos, interceptaciones ilegales a sus comunicaciones, y robo de información.

Los actos de violencia contra defensoras y defensores de derechos humanos no sólo afectan las garantías propias de todo ser humano, sino que atentan contra el rol fundamental que cumplen en la sociedad y generan un efecto amedrentador y disuasivo de la labor de defensa de los derechos humanos. Dichos actos perjudican además a todas aquellas personas para quienes trabajan, dejándoles en un estado de mayor vulnerabilidad y sumiéndolos en una situación de indefensión. “La labor de las personas defensoras de derechos humanos en Colombia es crucial para la construcción de una sociedad democrática” señaló el Comisionado Francisco Eguiguren, Relator para Colombia y para las personas defensoras de derechos humanos. “El Estado de Colombia debe garantizar un ambiente seguro en el cual las personas defensoras puedan ejercer libremente su derecho a defender a derechos”.

"La protección de las personas defensoras es especialmente importante en un contexto como el de Colombia, en el que se está haciendo efectiva la implementación de un acuerdo de paz que pone fin a un conflicto de décadas", señaló Paulo Abrão, Secretario Ejecutivo de la CIDH.

La Comisión reitera que el Estado debe tomar acciones urgentes para investigar los actos de violencia contra las personas defensoras y sancionar a los responsables materiales e intelectuales, así como para prevenir difamaciones, agresiones, y ataques en su contra. Ello debe incluir el desarrollo de líneas de investigación bajo la hipótesis de que la violencia haya sido cometida en conexión con la labor de defensa de los derechos humanos. Dicha investigación además debe ser emprendida con debida diligencia, de manera exhaustiva, seria e imparcial. La Comisión urge al Estado a redoblar sus esfuerzos para hacer frente a la situación de impunidad respecto de los crímenes cometidos contra personas defensoras de derechos humanos en el país.

“El Estado debe tomar en cuenta los factores de riesgo específicos que enfrentan grupos de personas defensoras de derechos humanos en situación de especial vulnerabilidad, incluidas las mujeres, las y los integrantes de comunidades indígenas, las personas afro-descendientes o quienes habitan en zonas rurales” señaló la Presidenta Margarette May Macaulay, Relatora sobre los Derechos de las Mujeres y de las Personas Afrodescendientes y contra la Discriminación Racial. “En particular, el Estado debe incorporar un enfoque diferenciado en la investigación, juzgamiento, sanción y reparación de estos crímenes, incluyendo perspectivas de género y étnico-racial”. La Comisión también urge al Estado a diseñar e implementar estrategias de prevención y medidas de protección que sean integrales, culturalmente adecuadas y especializadas, a fin de garantizar que las personas defensoras puedan realizar su labor en condiciones de igualdad y no discriminación y libres de toda forma de violencia.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

Dirección

Avenida Nicolás De Piérola 757/300
Lima
LIMA01

Horario de Apertura

Lunes 10:00 - 19:00
Martes 10:00 - 19:00
Miércoles 10:00 - 19:00
Jueves 10:00 - 19:00
Viernes 10:00 - 19:00
Sábado 10:00 - 19:00

Teléfono

01- 4287692

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando CATP Central Autónoma de Trabajadores del Perú - Oficial publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a CATP Central Autónoma de Trabajadores del Perú - Oficial:

Videos

Compartir