Panteón del Estado Zulia

Panteón del Estado Zulia Panteón del Estado Zulia. Órgano adscrito a la Secretaría del Poder Popular para la Cultura del Zulia.

22/08/2022

CURIOSIDADES DE LA MARACAIBO SUBURBANA: LOS HATICOS, EL PRIMER SUBURBIO DE LA CIUDAD. (PARTE 2/2)

6- La búsqueda de confort térmico, unido al deseo de dominio de la vista al lago, el suministro de agua y la propagación de enfermedades contagiosas, facilitaron un aislamiento de la población de inmigrantes alemanes. Este grupo de migrantes unidos por nacionalidad, costumbres e intereses comerciales, se transformó en la ciudad como una sola familia, una comunidad unida, y construyeron sus propias viviendas, clubes y áreas deportivas, como lo evidencian las memorias de la familia Zingg (1998)

7- Si bien la bahía estaba dominada por los alemanes, en otro sectores de este suburbio como el área de los Haticos por arriba o sector el poniente, se asentaron grupos sociales criollos más modestos como trabajadores, artesanos y obreros.

8- La población alemana, asociada al comercio portuario y con recursos, construían sus casas bajo el concepto de casa de campo, en la mayoría de los casos de estilo bungalow, inspiradas en las viviendas populares de la india y utilizadas por la colonia británica.

9- Con la llegada y asentamiento de la colonia alemana en Maracaibo, producto del comercio portuario del café y el cacao que transformó a la ciudad en un importante circuito agroexportador del café, como comenta Nilda Bermúdez (2001), llega a la ciudad el concepto de zona residencial, un área separada del sector laboral.

10- Las hermosas casas de campo de los Haticos adornaron la avenida principal del mismo nombre hasta la primera mitad del siglo 20, cuando el sector residencial de los haticos pasó a ser parte de la zona industrial de los Haticos a mediados de la década de 1950.
Imagen extraída de la fototeca del Acervo Histórico de Estado Zulia.

22/08/2022

CURIOSIDADES DE LA MARACAIBO SUBURBANA: LOS HATICOS, EL PRIMER SUBURBIO DE LA CIUDAD. (PARTE 1/2)

1- El primer aspecto que determina el área de los Haticos como un espacio suburbano, es el factor de ubicación geográfica. Los Haticos es una zona de la costa lacustre que se caracterizó por ser una franja de terreno relativamente estrecha, limitada hacia el este por el lago y hacia el oeste por una topografía elevada y accidentada que se adentraba en la costa en diversos accidentes topográficos, llamados puntas, que junto a las cañadas establecerá sus límites, según comenta, José Ignacio Arocha (1949).

2- Según la cronista Elizabeth Gross (1989), para 1883 el caserío de los Haticos era un espacio campestre, en el cual los miembros de la colonia alemana, preferían vivir ya que el clima era más agradable, debido a la altura de los terrenos de esa área y la dirección de la briza lacustre, propiciaba una zona de confort climático para los extranjeros.

3- Según el cronista José Ignacio Arocha (1949), para mediados de 1883 existían en el caserío de los Haticos unos 331 vecinos y 39 casas de bahareque, de las cuales 9 eran de teja.

4- El área suburbana de los Haticos, que ya tenía una conexión lacustre con las embarcaciones de v***r, se consolida en 1884 con la extensión de la línea del tranvía, con la cual se incorpora el sector al núcleo urbano de la ciudad, a través de la red de transporte público.

5- Hacia finales del siglo XIX, el área urbana de la ciudad de Maracaibo, tenía problemas de abastecimiento de agua potable, lo que obligaba a abastecerse del agua del lago. De allí, la proliferación de pozos artesanales de agua, tenían uso privado en las áreas residenciales de Maracaibo, en que proliferan los aljibes o pozos artesanales para uso doméstico, en algunos casos las familias de recursos, como la familia Gross, lograron implementar dos molinos de viento que bombeaban agua con la brisa, como lo narran ediciones del Cojo Ilustrado en 1895.
Imagen extraída de la fototeca del Acervo Histórico de Estado Zulia.

11/08/2022

CURIOSIDADES DE JULIO ÁRRAGA, MAESTRO DE LA PINTURA EN EL ZULIA. (PARTE 1/2)

1- En 1872 nace en la Calle Independencia de Maracaibo el famoso pintor Julio Árraga, considerado como el maestro de los artistas plásticos del Zulia, quien desde niño dio muestra de su genialidad artística. Hijo del ebanista de imágenes José del Rosario Árraga y María Concepción Morales.

2- A los 12 años de edad ya realizaba retratos. Esta temprana inclinación llevó a sus padres a inscribirlo, en 1884, en la Escuela Normal de Dibujo de Maracaibo, donde fue alumno de los pintores italianos Luis Bicinetti y Luis Fontana y del pintor y arquitecto Manuel S. Soto, quien trabajó en el Teatro Baralt.

3- Ganó medalla de oro en la Exposición Regional del Centenario del Gran Mariscal de Ayacucho con su cuadro “Una Conquista”.

4- En 1896, el presidente del estado Zulia, doctor Jesús Muñoz Tébar, le otorga una beca al igual que el también zuliano Manuel Puchi Fonseca, para perfeccionar sus conocimientos en Florencia, Italia. Lugar donde fue alumno sobresaliente entre grandes maestros de la época

29/07/2022

Estimados miembros de la AHZ, compartimos la información de la sesión solemne de esta institución con motivo del 125 aniversario de la Diócesis del Zulia.

25/07/2022

100 AÑOS DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL DEL PETRÓLEO EN VENEZUELA

Autores: Jorge Sánchez Meleán / Iván José Salazar Zaid

La primera temática abordada, es el análisis de la primera concesión y el primer concesionario de Petróleo en Venezuela. Los venezolanos y los zulianos en particular deben saber, que la primera concesión petrolera de Venezuela, fue otorgada, no por la República de Venezuela, sino por el gobierno del estado Zulia, el 24 de agosto de 1865, a un ciudadano franco-norteamericano, llamado Camilo Ferrand, por el General Jorge Sutherland. La segunda temática abordada con el título de PETRÓLEO: DE RIQUEZA TRANSITORIA DEL ESTADO A RIQUEZA PERMANENTE DE LA NACIÓN, aborda lo acontecido después, desde hace cien años, a partir del inicio de operaciones del pozo Zumaque 1 en Mene Grande…

Para obtener este libro visita el Fondo Editorial AHEZ, link en nuestro perfil.

25/07/2022

MANUEL MANRIQUE: San Carlos (Edo. Cojedes) 26/04/1793 - Maracaibo (Edo. Zulia) 30/11/1823

Oficial (General de brigada) del ejército de Venezuela en la Guerra de Independencia. Para 1823 era intendente y comandante general del Zulia y tomó parte en las operaciones contra el ejército que, bajo el mando del Mariscal de Campo Francisco Tomás Morales, operada en la zona, hasta la captación de este, después de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo. Sus restos están sepultados en la Catedral de Maracaibo.

18/07/2022

SERVICIO DE GAS (2/2)

A mediados de la década de 1930, la compañía petrolera Shell ya tenía instalados campos petroleros al oeste de la ciudad de Maracaibo, en los caseríos de La Concepción y La Paz, sin embargo, millones de pies cúbicos de combustible se quemaban en los mechurrios de los nuevos campos. Es así cuando la compañía Shell, decide que ante la falta de servicios públicos esenciales, como el gas, en una región petrolera, era impostergable hacer una donación a la república. Por lo que en 1938, se instala en Maracaibo la primera red de tuberías de gas, y la compañía Shell instala una esfera de 20 metros de alto de metal brillante entre las calles Falcón y Pichincha, que funcionaría como planta de reserva de gas para su distribución doméstica, comercial e industrial, fue bautizada rápidamente con el nombre de “La Bola de Gas”.
Imagen extraída del Libro-revista “Viejo Zulia” por Panorama, publicado el 6 de marzo del 2006, en homenaje a los 135 años del natalicio del poeta Udón Pérez.

18/07/2022

SERVICIO DE GAS (1/2)

Hasta la primera década del siglo XIX, todas las poblaciones del estado cocinaban en fogones con horno de leña, colocado en un piso de barro refractario en la parte baja del fogón. En 1925, con el auge de la explotación petrolera, la compañía Lago Petroleum puso en funcionamiento una refinería en las salinas, en la ciudad de Cabimas, que produjo un aceite inflamable derivado del petróleo, este nuevo hidrocarburo era llamado el kerosene, comienza a ser distribuido por la empresa petrolera a los comerciantes en unos envases sellados, que estaban registrados bajo la marca del kapitán, en 1935 con la aparición de las cocinas a gas marca dixie, el kerosene se trasformó en un importante aporte a la vida doméstica del estado.
Imagen extraída del Libro-revista “Viejo Zulia” por Panorama, publicado el 6 de marzo del 2006, en homenaje a los 135 años del natalicio del poeta Udón Pérez.

06/07/2022

TRANVÍA DE TRACCIÓN A SANGRE (2/2)

En 1885 se abrió una segunda línea que unía la Plaza Baralt con El Empedrado, y llegaba hasta El Milagro en 1889. El tranvía pasaba por la fachada oeste del edifico Mac Gregror, hacia la puerta norte del mercado principal; toda la trayectoria del tranvía influyó notablemente en el auge de la zona, lo que le dio mayor importancia como zona comercial, turística, residencial y cultural.

Si bien el núcleo fundacional incluía la Plaza Bolívar y sus alrededores, La ciudad orienta su actividad productiva hacia el sur, en el margen del puerto de Maracaibo, mientras que los barrios fundacionales de la ciudad, se ubicaban de este a oeste.

Con el tiempo, El Milagro se transformó en una vía que conectaba el centro de la ciudad con el área norte, esto incluye el barrio El Empedrado, los hatos de la margen del lago y el caserío de Bella Vista (consolidado en 1908), que se conectaba con el núcleo fundacional a través del Milagro. Gracias a la línea 2 del tranvía, Maracaibo tendrá un importante desarrollo hacia el norte, que será constante a lo largo del siglo XX.
Imagen extraída de la fototeca del Acervo Histórico del Estado Zulia.

14/06/2022

NÚCLEO FUNDACIONAL: CATEDRAL DE SAN PEDRO Y SAN PABLO (1608-1810)

En el sitio donde actualmente se encuentra la catedral, existió anteriormente la Iglesia Matriz, construida a fines del siglo XVI o a principio del siglo XVII y alrededor de la cual se conformó el poblado. Datos históricos referentes a otras construcciones, permiten deducir que la iglesia estaba construida en 1608.

En 1650 se reconstruye la iglesia matriz: se elabora una torre de tres cuerpos de los cuales el primero sirve de bautisterio, a ambos lados de ésta existe un cementerio para párvulos y otro para adultos, ambos cercados con paredes de mampostería.

Para 1774 se recibe la visita del Obispo Mariano Martí, posteriormente, en 1775 la imagen de Nuestra Señora del Carmen es traída desde México.

Entre 1800 y 1810 se emprende la reedificación formal de toda la iglesia, bajo la dirección del Arq. Carlos Miyares: se levantó la capilla del Sagrario y de Nuestra Señora del Carmen, el frontispicio y el presbiterio cubierto con una bóveda de mampostería, las paredes hasta una altura de 4 pies y se vaciaron los cimientos de las cuatro capillas laterales.
Fotografía estereoscópica, extraída de la colección del Dr. Kurt Nagel. La fotografía está identificada como “Iglesia Matriz.” Se aprecia el monumento llamado “La Pirámide” que fue demolida en 1867, durante el gobierno de Sutherland.

05/06/2022

Mapa de Maracaibo de 1759. La cuadrícula fundacional de la ciudad se sintetiza en un cuadrado, cuyo centro es la Plaza Mayor (hoy Plaza Bolívar) y se extiende en dirección este y oeste. Este eje estaba marcado por dos sendas, la calle Derecha o calle de Las Ciencias y la calle Real o calle Venezuela. Ambos caminos se extendían en un área de 50 manzanas que contenían dos polos de la población, hacia el este la parroquia Matriz, representada por la Catedral y al oeste, la vice-parroquia de San Juan de Dios, cuyo hito era la ermita del mismo nombre (hoy Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá).
Imagen extraída de la fototeca del Acervo Histórico del Estado Zulia.

01/06/2022

Iglesia de San Juan de Dios – Maracaibo.

En 1686 el capitán Juan de las Nieves Andrade construye una ermita de barro y paja en honor a San Juan de Dios de quien era devoto. En 1709 ocurre el milagro de la restauración de la tablita. Una humilde señora encuentra la tablita a orillas del Lago de Maracaibo y la coloca como tapa de una tinaja, luego escuchó un golpeteo y unas luces que venían de su casa y al entrar encontró en la tablita la imagen resplandeciente de la Virgen y el niño junto a San Antonio y San Andrés. La imagen en la tablita se convirtió en objeto de peregrinación para los devotos, y la tablita fue trasladada a la ermita de San Juan de Dios, (actual Basílica).
Fotografía extraída del libro “Las fotografías zulianas de El Cojo Ilustrado” El trabajo presentado por los profesores Carmelo Raydan y María Iragorry consistió en rescatar 200 imágenes que se hallaron a lo largo de 23 años de existencia física de la revista caraqueña “El Cojo Ilustrado”.

Dirección

Maracaibo
4001

Horario de Apertura

Lunes 08:00 - 15:00
Martes 08:00 - 15:00
Miércoles 08:00 - 15:00
Jueves 08:00 - 15:00
Viernes 08:00 - 15:00
Sábado 09:00 - 13:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Panteón del Estado Zulia publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Panteón del Estado Zulia:

Videos

Compartir