Legado Inca Tours & Expeditions

  • Home
  • Legado Inca Tours & Expeditions

Legado Inca Tours & Expeditions Contact information, map and directions, contact form, opening hours, services, ratings, photos, videos and announcements from Legado Inca Tours & Expeditions, Travel Company, .

23/01/2025

¿Los Incas conocían una técnica secreta para “ablandar” las piedras?

Desde hace siglos, la habilidad del hombre andino para tallar la piedra y levantar muros capaces de resistir eternamente ha permanecido cubierta por la bruma del mito. La ciencia, en su afán por resolver el enigma, se ha ido prácticamente de cabeza contra los muros incas, y la arqueología tradicional, esa que no admite consideración es que vayan más allá de sus estrechos dogmas establecidos, ha sufrido la peor parte, y no ha tenido mejor idea que recurrir al manoseado argumento de que las piedras eran talladas a pico, a cincel y a martillazos, porque no concibe que el antiguo peruano haya conocido otra tecnología que no sea el arco y la flecha.

La arqueología clásica iberoamericana se vio sacudida en 1983, cuando la cadena española RTVE emitió el documental televisivo El Otro Perú, como parte de la serie emitida por el conocido psiquiatra e investigador Jiménez del Oso. En dicho programa se daba cuenta de uno de los más grandes enigmas del Perú antiguo y en el que el autor entrevistó a un insólito personaje: el padre Jorge Lira.

Cuenta el periodista español Juanjo Pérez, que el padre Lira, un sacerdote peruano ya fallecido, era uno de los mayores expertos en folclore andino, fue autor de infinidad de libros y artículos y, sobre todo, del primer diccionario del quechua al castellano. El mencionado personaje vivía en un pueblito cercano al Cusco y hasta allá se dirigió Jiménez del Oso, para entrevistarlo sobre una inquietante afirmación: el padrecito afirmaba haber descubierto el secreto mejor guardado de los incas: una sustancia de origen vegetal capaz de ablandar las piedras.

Pero esta historia empezó mucho antes. Las leyendas de muchos pueblos precolombinos peruanos aseguran que los dioses les habían hecho dos regalos a los nativos para que pudiesen levantar colosales obras arquitectónicas como Sacsayhuaman o Machu Picchu. Dichos regalos, según el padre Lira, habrían sido, en primer lugar, la hoja de la coca, un poderoso anestésico que permitía a los obreros resistir el dolor y el agotamiento físico –es de imaginar el esfuerzo que debió haber requerido la construcción de semejantes monumentos— y el segundo habría sido otra planta, de increíbles propiedades que, mezclada con diversos componentes, convertía las rocas más duras en una sustancia pastosa y moldeable.

“Durante catorce años –escribe Juanjo Pérez— el padre Lira estudió la leyenda de los antiguos andinos y, finalmente, consiguió identificar el arbusto de la jotcha como la planta que, tras ser mezclada y tratada con otros vegetales y sustancias, era capaz de convertir la piedra en barro. Los antiguos indígenas dominaban la técnica de la masificación –afirma el padre Lira en uno de sus artículos—, reblandeciendo la piedra que reducían a una masa blanda que podían moldear con facilidad”.

La Ephedra andina, planta quebranta huesos:

Al explorador y político estadounidense Hiram Bingham le contaron sobre la existencia de una planta con cuyos jugos los incas ablandaron las piedras para que pudieran encajar perfectamente. Hay registros oficiales sobre esta planta, que incluye a los primeros ‘Cronistas españoles’. Después comprobaría tal versión: “Un día, mientras acampaba por un río rocoso, él observó un pájaro parado sobre una roca que tenía una hoja en su pico, vio como el ave depositó la hoja sobre la piedra y la picoteó. El pájaro volvió al día siguiente. Para entonces se había formado una concavidad donde antes estaba la hoja. Con este método, el ave creó una ‘taza’ para coger y beber las aguas que salpicaban del río”.

El antropólogo y estudioso argentino Aukanau, en su texto dedicado al enigma del pájaro Pitiwe y la hierba que disuelve el hierro y la piedra, nos recuerda la existencia de una planta –considerada medicinal por los mapuche- que crece en las sierras andinas, desde Ecuador hasta el estrecho de Magallanes. “Los botánicos lo llaman Ephedra andina y es una de las sospechosas de ser la famosa y tan buscada hierba de los incas.
No en vano, por instinto, los animales la evitan, pues ya se ha visto lo que les sucede cuando la ingieren: se conoce de pequeños mamíferos que han sucumbido con sus cuerpos hinchados y sus huesos desechos por los jugos de las ramas y hojas”.

Se trata de un arbusto densamente ramificado, ramas uniformes de hasta 40 cm.; el tallo algunas veces se yergue, otras se postra; ramas verticiladas. Hojas escamiformes, verticiladas en los nudos. No obstante, el padre Lira falleció en el año 1988 y se llevó a la tumba el secreto de la verdadera sustancia y de su utilización, y hasta ahora nadie ha logrado identificar con precisión tan extraña planta y, aunque muchos especialistas aventuran especulaciones, no existen ni siquiera fundamentos absolutamente certeros para relacionarla con la Ephedra andina.

Fuente: Laklave
Imagen: AI

16/01/2025

CALLE DE LOS ARONIS - CUSCO.
Calles Tordo - Arones & Meloq.
Todos los cusqueños en algún momento hemos caminado desde la plaza de San Francisco hasta la plazoleta de Santa Ana, para ello es necesario atravesar las calles Tordo, Arones(la que vemos en esta hermosa imagen), Meloc y la cuesta de Santa Ana, cada una de ellas con una propia historia.
La calle Tordo, que lleva ese nombre por que precisamente en la mencionada calle se encuentra la Casona Tordo.
A continuación esta la actual calle Arones, en ella aun podemos observar la construcción del Colegio Educandas, se dice que el nombre original en realidad fue 'Aronis', puesto que aquí vivieron 02 hermanos que respondían a los nombres de Don Juan & Don Blas ARONIS, cada uno de ellos poseía 02 casonas en esta calle y por ello se le bautizo como 'Calle de los Aronis', pero con el pasar del tiempo y la distorsión fonética hizo que hoy la conozcamos como 'Arones'.
Continuando el recorrido se encuentra la actual Calle Meloc (la que vemos en la imagen), que en realidad debía ser simplemente 'Melo', esto por que aquí vivió el conquistador español Don Diego de Melo y cuya casona estaba ubicada en esta histórica Calle que con el pasar de los años tomó el nombre con el cual lo conocemos hasta hoy 'Meloc'.
Seguido viene la cuesta de Santa Ana que directamente nos llevará a la plazoleta de Santa Ana la cual se formó después que se levantó la Iglesia y la casa parroquial del mismo nombre. Se dice que en media plaza se encontraba todavía una gran cruz de madera, en cuyo cuerpo estaban gravados a cuchillo los nombres y apellidos de los "conquistadores" que tomaron el Cusco. Esa cruz desapareció misteriosamente.
La cruz de piedra que hoy esta adosada a la pared del templo, hace referencia la tradición llamada: “Profanación y castigo”.

07/01/2025
22/12/2024

|| Callejón de Loreto - Cusco (restauración) .

Fotografía antigua del Callejón de Loreto durante su restauración, donde obreros con escaleras y andamios trabajan en la conservación de los muros del Acllahuasi, reflejando el esfuerzo por preservar la historia de la ciudad.

Fecha no fijada.
FUENTE: Luis E. Valcarcel.

06/12/2024
06/12/2024

Grabado en alto relieve de la silueta de una sirena ubicada en la casa real del Inka Manco Capac, Qolcampata - Cusco.

En la mitología andina, la sirena (o sireno) es dotado de poderes mágicos con los que es capaz de afinar los instrumentos y hacer virtuosos a los músicos. En gran parte de la tradición oral se coincide en que la sirena afina los instrumentos y que entrega un saber musical conectando a los humanos con los sonidos de la naturaleza.

El mundo femenino de la sirena permanece separado del músico y los instrumentos musicales afinados son el único medio seguro, no verbal, por el cual él puede contactarla, construyendo así un puente entre lo mágico y lo real.

02/12/2024

📌 C H I C H A D E J O R A🥃
En quechua es llamada Aqha y es considerada una bebida sagrada para los Incas.

Existe una leyenda que dice que, entre los años 1456 y 1461, cuando el Imperio Incaico estaba bajo el dominio del Inca Túpac Yupanqui, una temporada de intensos aguaceros golpeó duramente las tierras, dejando en ruinas las viviendas y estropeando una considerable cantidad de alimentos.
Entre ellos, figuraba el maíz. La lluvia habría inundado los silos en los que este era guardado, de modo que la cosecha quedó arruinada por completo. Debido a este hecho, los granos no tardaron en fermentarse y dar como resultado la malta de maíz. Su olor era intenso y poco agradable por lo que se pensó en desecharla.

Sin embargo, cuentan que un indígena, desesperado por la sed, probó aquel jugo de maíz. No solo quedó saciado, sino ligeramente embriagado. Así fue como se difundió el poder de la Chicha de Jora.

El rumor llegó rápidamente a los oídos del Inca y a las élites que lo acompañaban. La preparación de la Chicha se perfeccionó y se convirtió en el néctar favorito de la nobleza, así como una bebida de uso religioso.
Muestra de ello es su papel en la celebración del Inti Raymi, la fiesta más grande del Cusco. Aquí, la Chicha de Jora es consumida por el Inca después de hacer la reverencia al Dios Inti (el Dios Sol).

Este elixir también tuvo una connotación histórica durante el periodo de la Conquista. Cuenta la historia que Atahualpa, considerado el último Inca, ofreció al sacerdote español Vicente de Valverde un vaso de oro que contenía la malta de maíz. Al percatarse de su olor, el europeo rechazó este ofrecimiento pensando que había interés de envenenarlo.
En general, la Chicha es una de las bebidas naturales más populares del Perú, seguido de Ecuador y Bolivia. Existen diversos insumos para prepararla de acuerdo con la región.

Según el Instituto Le Cordon Bleu, en el norte de Perú, el protagonista de este fermento es el algarrobo. En la selva, el insumo para la Chicha es la yuca. Mientras que en la sierra, además del maíz, se emplean semillas como la quinua y la cañigua, o incluso la oca y el chuño.

Address


Website

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Legado Inca Tours & Expeditions posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Shortcuts

  • Address
  • Alerts
  • Claim ownership or report listing
  • Want your business to be the top-listed Travel Agency?

Share