RECONSTRUYEN EL ROSTRO DE LA 'REINA WARI', UNA NOBLE PREÍNCA DE HACE 1.200 AÑOS
Arqueólogos encontraron en el 2012 la tumba de una mujer noble de la civilización Wari en Huarmey. Cinco años después, reconstruyeron su rostro en 3D.
Una mujer noble de aproximadamente 60 años de la civilización Wari fue enterrada en el Castillo de Huarmey hace unos 1.200 años. Su tumba fue encontrada en el 2012 rodeada de joyas, frascos y herramientas para tejer. Un equipo de científicos ha logrado reconstruir el posible rostro de la denominada ‘Reina Wari’.
“Cuando vi la reconstrucción por primera vez, en ese rostro vi a algunas de mis amigas indígenas de Huarmey”, dijo Miłosz Giersz, arqueólogo polaco y codescubridor de la tumba de la noble a National Geographic. “Sus genes se mantienen en este lugar”.
*Descubrimiento
En 2012, Giersz y el arqueólogo peruano Roberto Pimentel Nita descubrieron 58 esqueletos de mujeres nobles en una tumba en El Castillo de Huarmey. Esta construcción habría funcionado como centro administrativo de la civilización Wari, que dominó la región siglos antes que la cultura inca.
Los investigadores creen que la ‘Reina Wari’, de unos 60 años aproximadamente, fue especialmente venerada porque en su tumba se encontró joyas y otros artefactos de valor, como un hacha ceremonial y un cáliz de plata. Además según estudios, la mujer pasó la mayor parte de su vida tejiendo.
*Perfil de la reina
Para los Wari y otras culturas andinas, los tejidos se consideraban más valiosos que el oro y la plata. El arqueólogo polaco sostuvo que tejer las telas antiguas descubiertas en otras zonas de Perú podría haber llevado de dos a tres generaciones. Además los miembros de la élite tenían acceso a la ingesta de chicha. A la Reina Wari le faltaban varios dientes, algo que los arqueólogos atribuyeron al consumo frecuente de chicha.
El arqueólogo Oscar Nilsson, célebre por sus reconstrucciones faciales, se encargó de revivir
QHAPAQ ÑAN, EL PATRIMONIO MUNDIAL INCAICO QUE UNE SEIS PAÍSES
Esta red de caminos, de más de 60 mil kilómetros de extensión, unió todo el Tahuantinsuyo y conectó varios centros de producción, administrativos y ceremoniales. El Qhapaq Ñan, sin duda, constituye una invaluable expresión de cómo nuestros antepasados organizaban y planificaban la mano de obra, vital para el desarrollo y unificación del imperio incaico.
El Qhapaq Ñan, que en quechua significa “Gran Camino Inca”, se extiende por territorios de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Fue inscrita en 2014 en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, en la categoría de itinerario cultural; en total, se declararon Patrimonio Mundial 780 kilómetros, correspondiendo a Perú 250 kilómetros de caminos.
La mayor red se ubica en Cusco, pero también hay rutas que pasan junto al Lago Titicaca en Puno o el tramo entre Vilcashuamán y Pisco. Cerca de Lima se puede apreciar parte de este camino, desde la sierra central hasta el sitio arqueológico de Pachacamac.
-¿Cómo funcionó el Qhapaq Ñan?
Esta red de caminos fue el soporte vital del Imperio Inca y símbolo de su fuerza y extensión, teniendo como eje vertebrador a la Cordillera de los Andes. Cumplió un rol esencial en las comunidades, ya que no solo conectaba un pueblo con el otro, sino que los caminos fueron utilizados como un medio para trasladar conocimientos, ideas, bienes, costumbres y productos; vinculando e integrando diversos pisos ecológicos característicos de la región andina.
Los puentes fueron creados para unir a los pueblos y al río con los Andes. Fueron cuatros los tipos de puentes que se construyeron, unos con materiales más pesados que otros. Parte importante de esta gran vía, construida principalmente de piedra y tierra, fueron los tambos, lugares que cumplían funciones de hospedaje y almacenamiento. Estos sitios estaban separados por una distancia de 20 a 30 kilómetros y contaban con rec
Nuevo descubrimiento de las LÍNEAS DE NAZCA en Perú
Fuente: Tu Cosmopolis
La civilización Caral: Modelo de Sistema Socioambiental Sostenible
Fuente: Ministerio de Cultura
El imperio de los Incas en 11 minutos
Fuente: Proyecto Panaca
Ceremonia de Sacrificio de la Cultura Mochica
Fuente: Museo de Arte y Historia de Brusels, Bélgica.
El Templo del Agua en Ollantaytambo