Intrigante Buenos Ayres

  • Home
  • Intrigante Buenos Ayres

Intrigante Buenos Ayres El único fin que se persigue con este Facebook es hacer conocer más la ciudad que no miramos. SABIAS

01/04/2025

Excelente Jornada para todos 😉 Ya saben la Muerte moriría enamorada ❤ y el amor amaría hasta la muerte ☠️

01/04/2025

📌 Sábados, Domingos & Feriados, 14:30HS 🚢 CAMINATA GUIADA - ISLA EL DESCANSO - ARTE & DELTA 💛

Navega por el Delta y recorre los lindísimos jardines con obras de arte de la Isla El Descanso.

Detalle e información en el primer comentario

Una carroza fúnebre frente al Cementerio de la Recoleta, a finales de 1940.-Hoy esta P***a Fúnebre se guarda en el Museo...
01/04/2025

Una carroza fúnebre frente al Cementerio de la Recoleta, a finales de 1940.-

Hoy esta P***a Fúnebre se guarda en el Museo del Transporte de Lujan 🇦🇷

Una carroza fúnebre frente al Cementerio de la Recoleta, a finales de 1940.-

Hoy esta P***a Fúnebre se guarda en el Museo del Transporte de Lujan 🇦🇷 como la siguiente foto lo muestra: https://www.facebook.com/photo?fbid=3833807016667252&set=a.184945828220074




Recuerda que tu ME GUSTA en cada publicación nos ayuda y mucho y Si te gustan nuestras publicaciones, FACEBOOK permite que hagas llegar nuestras fotos y sugerencias a todos tus amigos simplemente apretando "COMPARTIR"

01/04/2025

+ 18:30HS 🌇
+
🪔 Circuito , EN JUEVES SANTO 🕯️
+
☦️ IGLESIAS PORTEÑAS II –

+ Detalles e información en el primer comentario

¿Por qué los católicos recorren 7 iglesias en Semana Santa?  Jueves Santo: El significado del recorrido de las siete igl...
01/04/2025

¿Por qué los católicos recorren 7 iglesias en Semana Santa?

Jueves Santo: El significado del recorrido de las siete iglesias...

El recorrido de las 7 iglesias es una tradición iniciada por San Felipe Neri en Roma en el siglo 14. La visita de los templos tiene como objetivo agradecer a Jesucristo y acompañarlo en su camino al calvario. Pero hay antecedente de los primeros cristianos recorriendo templos sobre las 7 colinas de Roma, en Semana Santa, concluyendo el Sábado Santo al caer la noche para esperar, y celebrar la Pascua en la Tumba de San Pedro (Vaticano)

El recorrido de las siete iglesias es una tradición católica que se practica desde los tiempos coloniales en América. El Jueves y Viernes Santo miles de personas realizan esta ruta por siete templos.

Circuito 7 Iglesias, Iglesias Porteñas
Recorreremos de forma virtual nocturna y como la tradición manda, la historia y las curiosidades, de los Santos Monumentos de: La Catedral de la Santísima Trinidad, junto a las Iglesias más antiguas de la ciudad, como San Ignacio y su legado barroco, donde además se encuentra la imagen religiosa de la 2da Patrona de la ciudad; San Francisco & San Roque, el solar bendito más antiguo de la metrópoli; la Basílica de Ntra Sra. del Rosario de la Defensa y Reconquista, donde conoceremos la historia curiosa de los perros del Señor; luego seguiremos nuestro tradicional peregrinaje a la Iglesia de San Juan Bautista, donde sigue soñando su sueño eterno el Virrey Hormiga, para luego trasladarnos al recuperado templo histórico de San Miguel, y la historia de la espada de fuego, finalizamos nuestro recorrido en la Basílica de Nuestra Sra. de la Merced, quien fuera una de las Catedrales de Buenos Ayres, y lugar de casamiento de nuestro héroe mayor... José de San Martín.

La Solemnidad de La Pascua nos invita una año más a mirar a quien nos regaló con su muerte la Vida Verdadera… Jesús de Nazaret!!!
+
+
+
Esta ruta es una símil al Vía Crucis. Los fieles recorren el camino en oración para reflexionar y meditar sobre la pasión de Jesucristo.

Cada iglesia representa cada uno de los acontecimientos bíblicos del recorrido de Jesús desde la noche que fue apresado hasta la mañana en que fue crucificado.

1. Primera Iglesia. Se recuerda el recorrido de Jesús desde el Cenáculo, en donde celebra la Última Cena con sus discípulos hasta el huerto de Getsemaní en donde ora por un espacio de tres horas, llora y suda sangre. Es aquí donde llega Judas y con un beso lo entrega a quienes lo encarcelaron.
2. Segunda Iglesia. Se medita el paso desde el huerto de Getsemaní hasta la casa de Anás. Aquí Jesús llega maniatado y es interrogado por Anás sobre su doctrina y sus afirmaciones sobre su padre celestial. Un guardia abofetea a Jesús en este paso.
3. Tercera Iglesia. En esta tercera parada se reflexiona sobre el paso de Jesús a la casa de Caifás, en donde fue escupido e insultado. Aquí Pedro niega conocerlo tres veces "antes que el gallo cante" (Mateo 26:34). Finalmente es declarado reo con pena de muerte.
4. Cuarta Iglesia. Aquí uno debe recordar la comparecencia de Jesús ante Poncio Pilatos, el gobernador romano de la región. El pueblo pide a Pilatos que lo condene a muerte por el hecho de que Jesús se autoproclama rey.
5. Quinta Iglesia. En esta parada se acompaña a Jesucristo en su comparecencia ante el rey Herodes. Este halaga a Jesús y le pide que realice algún milagro, ante la ausencia de una respuesta, el rey y sus guardias lo injurian.
6. Sexta Iglesia. Aquí se medita la segunda comparecencia de Jesús ante Pilatos, quien reconoce que Jesús no es ningún alborotador y que no ha cometido delito alguno. Sin embargo, claudica ante las presiones del pueblo y adversarios que ven en Jesús una amenaza por sus enseñanzas. Cristo es flagelado y coronado con espinas.
7. Séptima Iglesia. Recordamos el paso desde la casa de Pilatos hasta el calvario llevando una cruz a cuestas. Jesús muere. Se cumplen las escrituras y ahora deben esperar a que el hijo de Dios resucite en el tercer día. Esta última parada es la meditación final por lo cual debe ser más intensa y especial.

¿Por qué todos los años, Semana Santa no se celebra en la misma fecha?

El Año litúrgico se fija a partir del ciclo lunar; cuenta la historia, que la noche en la que el pueblo judío salió de Egipto, había luna llena y eso les permitió prescindir de las lámparas para que no les descubrieran los soldados del faraón. Los judíos celebran este acontecimiento cada año en la pascua judía o "Pesaj", que siempre concuerda con una noche de luna llena, en recuerdo de los israelitas que huyeron de Egipto pasando por el Mar Rojo.
Al comienzo del cristianismo, la muerte de Cristo se celebraba el mismo día de la Pascua Judía. Pero para que no se confundieran las tradiciones, se discutió un cambio de fechas en el Concilio de Nicea del 325, ahí se decidió que el Domingo de Resurrección se festejara el domingo siguiente de la primera luna llena, después de la llegada de la primavera.
Entonces, como el equinoccio de primavera es el 20 de marzo, y la primera luna llena no todos los años llega en la misma fecha, la llegada de la Semana Santa es móvil. Puede caer entre el 22 de marzo y el 25 de abril, dependiendo de la coincidencia entre el calendario solar y el lunar.
La Pascua de Resurrección es el domingo inmediatamente posterior a la primera luna llena tras el equinoccio de marzo y se debe calcular empleando la luna llena astronómica.

¿Por qué los católicos recorren 7 iglesias en Semana Santa?

Jueves Santo: El significado del recorrido de las siete iglesias...

El recorrido de las 7 iglesias es una tradición iniciada por San Felipe Neri en Roma en el siglo 14. La visita de los templos tiene como objetivo agradecer a Jesucristo y acompañarlo en su camino al calvario. Pero hay antecedente de los primeros cristianos recorriendo templos sobre las 7 colinas de Roma, en Semana Santa, concluyendo el Sábado Santo al caer la noche para esperar, y celebrar la Pascua en la Tumba de San Pedro (Vaticano)

El recorrido de las siete iglesias es una tradición católica que se practica desde los tiempos coloniales en América. El Jueves y Viernes Santo miles de personas realizan esta ruta por siete templos.

Circuito 7 Iglesias, Iglesias Porteñas
Recorreremos de forma virtual nocturna y como la tradición manda, la historia y las curiosidades, de los Santos Monumentos de: La Catedral de la Santísima Trinidad, junto a las Iglesias más antiguas de la ciudad, como San Ignacio y su legado barroco, donde además se encuentra la imagen religiosa de la 2da Patrona de la ciudad; San Francisco & San Roque, el solar bendito más antiguo de la metrópoli; la Basílica de Ntra Sra. del Rosario de la Defensa y Reconquista, donde conoceremos la historia curiosa de los perros del Señor; luego seguiremos nuestro tradicional peregrinaje a la Iglesia de San Juan Bautista, donde sigue soñando su sueño eterno el Virrey Hormiga, para luego trasladarnos al recuperado templo histórico de San Miguel, y la historia de la espada de fuego, finalizamos nuestro recorrido en la Basílica de Nuestra Sra. de la Merced, quien fuera una de las Catedrales de Buenos Ayres, y lugar de casamiento de nuestro héroe mayor... José de San Martín.

La Solemnidad de La Pascua nos invita una año más a mirar a quien nos regaló con su muerte la Vida Verdadera… Jesús de Nazaret!!!
+
+
+
Esta ruta es una símil al Vía Crucis. Los fieles recorren el camino en oración para reflexionar y meditar sobre la pasión de Jesucristo.

Cada iglesia representa cada uno de los acontecimientos bíblicos del recorrido de Jesús desde la noche que fue apresado hasta la mañana en que fue crucificado.

1. Primera Iglesia. Se recuerda el recorrido de Jesús desde el Cenáculo, en donde celebra la Última Cena con sus discípulos hasta el huerto de Getsemaní en donde ora por un espacio de tres horas, llora y suda sangre. Es aquí donde llega Judas y con un beso lo entrega a quienes lo encarcelaron.
2. Segunda Iglesia. Se medita el paso desde el huerto de Getsemaní hasta la casa de Anás. Aquí Jesús llega maniatado y es interrogado por Anás sobre su doctrina y sus afirmaciones sobre su padre celestial. Un guardia abofetea a Jesús en este paso.
3. Tercera Iglesia. En esta tercera parada se reflexiona sobre el paso de Jesús a la casa de Caifás, en donde fue escupido e insultado. Aquí Pedro niega conocerlo tres veces "antes que el gallo cante" (Mateo 26:34). Finalmente es declarado reo con pena de muerte.
4. Cuarta Iglesia. Aquí uno debe recordar la comparecencia de Jesús ante Poncio Pilatos, el gobernador romano de la región. El pueblo pide a Pilatos que lo condene a muerte por el hecho de que Jesús se autoproclama rey.
5. Quinta Iglesia. En esta parada se acompaña a Jesucristo en su comparecencia ante el rey Herodes. Este halaga a Jesús y le pide que realice algún milagro, ante la ausencia de una respuesta, el rey y sus guardias lo injurian.
6. Sexta Iglesia. Aquí se medita la segunda comparecencia de Jesús ante Pilatos, quien reconoce que Jesús no es ningún alborotador y que no ha cometido delito alguno. Sin embargo, claudica ante las presiones del pueblo y adversarios que ven en Jesús una amenaza por sus enseñanzas. Cristo es flagelado y coronado con espinas.
7. Séptima Iglesia. Recordamos el paso desde la casa de Pilatos hasta el calvario llevando una cruz a cuestas. Jesús muere. Se cumplen las escrituras y ahora deben esperar a que el hijo de Dios resucite en el tercer día. Esta última parada es la meditación final por lo cual debe ser más intensa y especial.

¿Por qué todos los años, Semana Santa no se celebra en la misma fecha?

El Año litúrgico se fija a partir del ciclo lunar; cuenta la historia, que la noche en la que el pueblo judío salió de Egipto, había luna llena y eso les permitió prescindir de las lámparas para que no les descubrieran los soldados del faraón. Los judíos celebran este acontecimiento cada año en la pascua judía o "Pesaj", que siempre concuerda con una noche de luna llena, en recuerdo de los israelitas que huyeron de Egipto pasando por el Mar Rojo.
Al comienzo del cristianismo, la muerte de Cristo se celebraba el mismo día de la Pascua Judía. Pero para que no se confundieran las tradiciones, se discutió un cambio de fechas en el Concilio de Nicea del 325, ahí se decidió que el Domingo de Resurrección se festejara el domingo siguiente de la primera luna llena, después de la llegada de la primavera.
Entonces, como el equinoccio de primavera es el 20 de marzo, y la primera luna llena no todos los años llega en la misma fecha, la llegada de la Semana Santa es móvil. Puede caer entre el 22 de marzo y el 25 de abril, dependiendo de la coincidencia entre el calendario solar y el lunar.
La Pascua de Resurrección es el domingo inmediatamente posterior a la primera luna llena tras el equinoccio de marzo y se debe calcular empleando la luna llena astronómica.

Recopilación de datos por Sebastian Cabral

Recuerda que tu ME GUSTA en cada publicación nos ayuda y mucho y Si te gustan nuestras publicaciones, FACEBOOK permite que hagas llegar nuestras fotos y sugerencias a todos tus amigos simplemente apretando "COMPARTIR"

01/04/2025

📌 ISLA MARTIN GARCIA, Full Day 🚢

🪷 12 - 13 & 17 - 18 - 19 - 20 🪻

e información en el primer comentario

01/04/2025

📌 Vi Sto
+
✅️ Truculento Cementerio de la Recoleta I 🔥 🕯️💀 15HS Crímenes, Leyendas y Mitos...
+
Detalle e información en el primer comentario.

  ... Abril es el cuarto mes del año juliano y gregoriano y es uno de los cuatro meses que tienen 30 días. Abril era el ...
01/04/2025

... Abril es el cuarto mes del año juliano y gregoriano y es uno de los cuatro meses que tienen 30 días. Abril era el segundo mes del año en el antiguo calendario romano antes que el rey Numa Pompilio añadiera a enero y febrero alrededor del 700 a. C. Los antiguos romanos le llamaban Aprilis en latín.

... Abril es el cuarto mes del año juliano y gregoriano y es uno de los cuatro meses que tienen 30 días. Abril era el segundo mes del año en el antiguo calendario romano antes que el rey Numa Pompilio añadiera a enero y febrero alrededor del 700 a. C. Los antiguos romanos le llamaban Aprilis en latín.

Recopilación de datos por Sebastian Cabral

Recuerda que tu ME GUSTA en cada publicación nos ayuda y mucho y Si te gustan nuestras publicaciones, FACEBOOK permite que hagas llegar nuestras fotos y sugerencias a todos tus amigos simplemente apretando "COMPARTIR"

01/04/2025

🐎 La Candelaria🔥 la Estancia más exclusiva de la Arg. 🇦🇷

Detalle e , pídelos solo por mail.

  ... Los primeros fríos ❄️En el año 1906, el director del Museo de Bellas Artes, Eduardo Schiaffino viaja a Europa, com...
01/04/2025

... Los primeros fríos ❄️

En el año 1906, el director del Museo de Bellas Artes, Eduardo Schiaffino viaja a Europa, comisionado por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires para adquirir esculturas con el fin de adornar parques y plazas de la ciudad. La obra elegida Los primeros Fríos es una copia del original que se conserva en el Museo de Bellas Artes de Barcelona, había obtenido los siguientes premios: medalla de oro en la Exposición Internacional de Bellas Artes de Madrid 1892 y, en la Internacional de Barcelona en 1894.
Grupo escultórico en mármol de Carrara, de 1,40 m de alto y 0,75 de ancho. De características humanista nos presenta a un anciano, con cabello corto y barba ensortijada, muy delgado hasta el punto de poder ver la contextura de sus huesos y a una niña de corta edad. Simbolizan la vejez y la adolescencia sometidas a los embates de la vida, que maltrata a ambos sin piedad.

Ubicación: Jardín botánico, CABA

🔶 Miguel Blay y Fábregas (1866-1936) estudió en Gerona (España), en Italia y en Francia. La escultura Los primeros Fríos, obra que con su lenguaje modernista influyó en toda una generación de escultores catalanes. Fue académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, hasta 1925 cuando se lo nombró director de la Academia Española de Bellas Artes en Roma. Algunas de sus obras son: Monumento a Alfonso XI, Madrid, Monumento a José Pedro Varela, Montevideo y en Monumento a Mariano Moreno en Plaza Lorea, en Buenos Aires.

... Los primeros fríos ❄️

En el año 1906, el director del Museo de Bellas Artes, Eduardo Schiaffino viaja a Europa, comisionado por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires para adquirir esculturas con el fin de adornar parques y plazas de la ciudad. La obra elegida Los primeros Fríos es una copia del original que se conserva en el Museo de Bellas Artes de Barcelona, había obtenido los siguientes premios: medalla de oro en la Exposición Internacional de Bellas Artes de Madrid 1892 y, en la Internacional de Barcelona en 1894.
Grupo escultórico en mármol de Carrara, de 1,40 m de alto y 0,75 de ancho. De características humanista nos presenta a un anciano, con cabello corto y barba ensortijada, muy delgado hasta el punto de poder ver la contextura de sus huesos y a una niña de corta edad. Simbolizan la vejez y la adolescencia sometidas a los embates de la vida, que maltrata a ambos sin piedad.

Ubicación: Jardín botánico, CABA

🔶 Miguel Blay y Fábregas (1866-1936) estudió en Gerona (España), en Italia y en Francia. La escultura Los primeros Fríos, obra que con su lenguaje modernista influyó en toda una generación de escultores catalanes. Fue académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, hasta 1925 cuando se lo nombró director de la Academia Española de Bellas Artes en Roma. Algunas de sus obras son: Monumento a Alfonso XI, Madrid, Monumento a José Pedro Varela, Montevideo y en Monumento a Mariano Moreno en Plaza Lorea, en Buenos Aires.

Recopilación de datos por Sebastian Cabral

Recuerda que tu ME GUSTA en cada publicación nos ayuda y mucho y Si te gustan nuestras publicaciones, FACEBOOK permite que hagas llegar nuestras fotos y sugerencias a todos tus amigos simplemente apretando "COMPARTIR"

01/04/2025

🖤 Macabra Buenos Aires 👻 👻

📌 Sa - 19:15HS

TARDES SANGRIENTAS 👻 CENTRO

Detalle e información en el primer comentario.

Oleo de la Iglesia de San Ignacio del Casco Histórico de Buenos Aires, en épocas del 1800...     Ubi Caritas et Amor, De...
01/04/2025

Oleo de la Iglesia de San Ignacio del Casco Histórico de Buenos Aires, en épocas del 1800...



Ubi Caritas et Amor, Deus ibi est – Donde hay Caridad y Amor, allí está Dios

... se llama Triduo Pascual a la preparación a la fiesta de Pascua; comprende el jueves, viernes y sábado de la Semana Santa. Es la cumbre del año litúrgico. Las Ceremonias de cada día comprenden: la del jueves, la reunión de los sacerdotes en la Iglesia Catedral para celebrar la Misa Crismal a fin de renovar sus promesas sacerdotales. Por la noche, se celebra la Eucaristía que viene a evocar la Ultima Cena. La del día Viernes Santo es la celebración de la Pasión del Señor. Los fieles hacen la peregrinación con devoción, siguiendo las estaciones del Vía Crucis. El día Sábado es un día de silencio sin celebración eucarística. Y el Domingo, es Domingo de Pascua es el día más importante. Es una "noche de vela" (vigilia) en honor al Señor. La Iglesia invita a partir de ese domingo de Resurrección a celebrar los días de Pascua. Felices Pascuas para todos!!!

Oleo de la Iglesia de San Ignacio del Casco Histórico de Buenos Aires, en épocas del 1800...



Ubi Caritas et Amor, Deus ibi est – Donde hay Caridad y Amor, allí está Dios

... se llama Triduo Pascual a la preparación a la fiesta de Pascua; comprende el jueves, viernes y sábado de la Semana Santa. Es la cumbre del año litúrgico. Las Ceremonias de cada día comprenden: la del jueves, la reunión de los sacerdotes en la Iglesia Catedral para celebrar la Misa Crismal a fin de renovar sus promesas sacerdotales. Por la noche, se celebra la Eucaristía que viene a evocar la Ultima Cena. La del día Viernes Santo es la celebración de la Pasión del Señor. Los fieles hacen la peregrinación con devoción, siguiendo las estaciones del Vía Crucis. El día Sábado es un día de silencio sin celebración eucarística. Y el Domingo, es Domingo de Pascua es el día más importante. Es una "noche de vela" (vigilia) en honor al Señor. La Iglesia invita a partir de ese domingo de Resurrección a celebrar los días de Pascua. Felices Pascuas para todos!!!

Recopilación de datos por Sebastian Cabral

Recuerda que tu ME GUSTA en cada publicación nos ayuda y mucho y Si te gustan nuestras publicaciones, FACEBOOK permite que hagas llegar nuestras fotos y sugerencias a todos tus amigos simplemente apretando "COMPARTIR"

31/03/2025

📌 ISLA MARTIN GARCIA, Full Day 🚢

🪷 05- 06 & 12 - 13 🪻

e información en el primer comentario

¿Qué historia se esconde debajo del Parque Las Heras?En el parque Las Heras se encontraba “la penitenciaria nacional”. C...
31/03/2025

¿Qué historia se esconde debajo del Parque Las Heras?
En el parque Las Heras se encontraba “la penitenciaria nacional”. Con aspecto de "supercastillo medieval" era un predio de aproximadamente 10 hectáreas, las edificaciones eran protegidas por una muralla almenada con torres de vigilancia, todas confluían en una garita central.
En el subsuelo había talleres y depósitos de comida, que era transportada al centro de observación en zorras que iban por vías subterráneas.
Parte de aquella construcción permanece bajo tierra. Hoy, en el predio que ocupaba la Penitenciaría hay mucho verde y algunas construcciones. Sobre Juncal, donde funcionaba el taller de litografía y fotograbado, está el colegio Lenguas Vivas. Donde cruzaba el pabellón 4 hay unas canchitas de fútbol. La escuela municipal N° 26, por Salguero, fue construida donde funcionaban los talleres de mecánica, herrería y carpintería. Unas hamacas ocupan el lugar de la antigua torre de vigilancia. Una calesita y un arenero, el de la huerta triangular entre los pabellones 2 y 3.
La leyenda cuenta que también hay túneles cavados por los presos para escapar. La rigidez no impidió escapes memorables. Como el del 23 de agosto de 1923, cuando 14 presos huyeron por un túnel de 24 metros de largo y 60 centímetros de diámetro cavado a partir de un baño. Pero el preso número 15, Hans Wolf, le arruinó el escape a otros 40: se metió con los pies para adelante y se atoró.
El 6 de setiembre de 1961, la demolición manual empezó por la casa que ocupaba el jefe de la unidad. El 5 de enero de 1962 comenzaron la explosiones con trotyl, para derrumbar los muros de siete metros de alto y cuatro metros de ancho en la base. El 5 de febrero, en medio de los escombros, arriaron la Bandera por última vez.

¿Qué historia se esconde debajo del Parque Las Heras?
En el parque Las Heras se encontraba “la penitenciaria nacional”. Con aspecto de "supercastillo medieval" era un predio de aproximadamente 10 hectáreas, las edificaciones eran protegidas por una muralla almenada con torres de vigilancia, todas confluían en una garita central.
En el subsuelo había talleres y depósitos de comida, que era transportada al centro de observación en zorras que iban por vías subterráneas.
Parte de aquella construcción permanece bajo tierra. Hoy, en el predio que ocupaba la Penitenciaría hay mucho verde y algunas construcciones. Sobre Juncal, donde funcionaba el taller de litografía y fotograbado, está el colegio Lenguas Vivas. Donde cruzaba el pabellón 4 hay unas canchitas de fútbol. La escuela municipal N° 26, por Salguero, fue construida donde funcionaban los talleres de mecánica, herrería y carpintería. Unas hamacas ocupan el lugar de la antigua torre de vigilancia. Una calesita y un arenero, el de la huerta triangular entre los pabellones 2 y 3.
La leyenda cuenta que también hay túneles cavados por los presos para escapar. La rigidez no impidió escapes memorables. Como el del 23 de agosto de 1923, cuando 14 presos huyeron por un túnel de 24 metros de largo y 60 centímetros de diámetro cavado a partir de un baño. Pero el preso número 15, Hans Wolf, le arruinó el escape a otros 40: se metió con los pies para adelante y se atoró.
El 6 de setiembre de 1961, la demolición manual empezó por la casa que ocupaba el jefe de la unidad. El 5 de enero de 1962 comenzaron la explosiones con trotyl, para derrumbar los muros de siete metros de alto y cuatro metros de ancho en la base. El 5 de febrero, en medio de los escombros, arriaron la Bandera por última vez.

Address


Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Intrigante Buenos Ayres posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Business

Send a message to Intrigante Buenos Ayres:

Videos

Shortcuts

  • Address
  • Alerts
  • Contact The Business
  • Videos
  • Claim ownership or report listing
  • Want your business to be the top-listed Travel Agency?

Share