01/04/2025
¿Por qué los católicos recorren 7 iglesias en Semana Santa?
Jueves Santo: El significado del recorrido de las siete iglesias...
El recorrido de las 7 iglesias es una tradición iniciada por San Felipe Neri en Roma en el siglo 14. La visita de los templos tiene como objetivo agradecer a Jesucristo y acompañarlo en su camino al calvario. Pero hay antecedente de los primeros cristianos recorriendo templos sobre las 7 colinas de Roma, en Semana Santa, concluyendo el Sábado Santo al caer la noche para esperar, y celebrar la Pascua en la Tumba de San Pedro (Vaticano)
El recorrido de las siete iglesias es una tradición católica que se practica desde los tiempos coloniales en América. El Jueves y Viernes Santo miles de personas realizan esta ruta por siete templos.
Circuito 7 Iglesias, Iglesias Porteñas
Recorreremos de forma virtual nocturna y como la tradición manda, la historia y las curiosidades, de los Santos Monumentos de: La Catedral de la Santísima Trinidad, junto a las Iglesias más antiguas de la ciudad, como San Ignacio y su legado barroco, donde además se encuentra la imagen religiosa de la 2da Patrona de la ciudad; San Francisco & San Roque, el solar bendito más antiguo de la metrópoli; la Basílica de Ntra Sra. del Rosario de la Defensa y Reconquista, donde conoceremos la historia curiosa de los perros del Señor; luego seguiremos nuestro tradicional peregrinaje a la Iglesia de San Juan Bautista, donde sigue soñando su sueño eterno el Virrey Hormiga, para luego trasladarnos al recuperado templo histórico de San Miguel, y la historia de la espada de fuego, finalizamos nuestro recorrido en la Basílica de Nuestra Sra. de la Merced, quien fuera una de las Catedrales de Buenos Ayres, y lugar de casamiento de nuestro héroe mayor... José de San Martín.
La Solemnidad de La Pascua nos invita una año más a mirar a quien nos regaló con su muerte la Vida Verdadera… Jesús de Nazaret!!!
+
+
+
Esta ruta es una símil al Vía Crucis. Los fieles recorren el camino en oración para reflexionar y meditar sobre la pasión de Jesucristo.
Cada iglesia representa cada uno de los acontecimientos bíblicos del recorrido de Jesús desde la noche que fue apresado hasta la mañana en que fue crucificado.
1. Primera Iglesia. Se recuerda el recorrido de Jesús desde el Cenáculo, en donde celebra la Última Cena con sus discípulos hasta el huerto de Getsemaní en donde ora por un espacio de tres horas, llora y suda sangre. Es aquí donde llega Judas y con un beso lo entrega a quienes lo encarcelaron.
2. Segunda Iglesia. Se medita el paso desde el huerto de Getsemaní hasta la casa de Anás. Aquí Jesús llega maniatado y es interrogado por Anás sobre su doctrina y sus afirmaciones sobre su padre celestial. Un guardia abofetea a Jesús en este paso.
3. Tercera Iglesia. En esta tercera parada se reflexiona sobre el paso de Jesús a la casa de Caifás, en donde fue escupido e insultado. Aquí Pedro niega conocerlo tres veces "antes que el gallo cante" (Mateo 26:34). Finalmente es declarado reo con pena de muerte.
4. Cuarta Iglesia. Aquí uno debe recordar la comparecencia de Jesús ante Poncio Pilatos, el gobernador romano de la región. El pueblo pide a Pilatos que lo condene a muerte por el hecho de que Jesús se autoproclama rey.
5. Quinta Iglesia. En esta parada se acompaña a Jesucristo en su comparecencia ante el rey Herodes. Este halaga a Jesús y le pide que realice algún milagro, ante la ausencia de una respuesta, el rey y sus guardias lo injurian.
6. Sexta Iglesia. Aquí se medita la segunda comparecencia de Jesús ante Pilatos, quien reconoce que Jesús no es ningún alborotador y que no ha cometido delito alguno. Sin embargo, claudica ante las presiones del pueblo y adversarios que ven en Jesús una amenaza por sus enseñanzas. Cristo es flagelado y coronado con espinas.
7. Séptima Iglesia. Recordamos el paso desde la casa de Pilatos hasta el calvario llevando una cruz a cuestas. Jesús muere. Se cumplen las escrituras y ahora deben esperar a que el hijo de Dios resucite en el tercer día. Esta última parada es la meditación final por lo cual debe ser más intensa y especial.
¿Por qué todos los años, Semana Santa no se celebra en la misma fecha?
El Año litúrgico se fija a partir del ciclo lunar; cuenta la historia, que la noche en la que el pueblo judío salió de Egipto, había luna llena y eso les permitió prescindir de las lámparas para que no les descubrieran los soldados del faraón. Los judíos celebran este acontecimiento cada año en la pascua judía o "Pesaj", que siempre concuerda con una noche de luna llena, en recuerdo de los israelitas que huyeron de Egipto pasando por el Mar Rojo.
Al comienzo del cristianismo, la muerte de Cristo se celebraba el mismo día de la Pascua Judía. Pero para que no se confundieran las tradiciones, se discutió un cambio de fechas en el Concilio de Nicea del 325, ahí se decidió que el Domingo de Resurrección se festejara el domingo siguiente de la primera luna llena, después de la llegada de la primavera.
Entonces, como el equinoccio de primavera es el 20 de marzo, y la primera luna llena no todos los años llega en la misma fecha, la llegada de la Semana Santa es móvil. Puede caer entre el 22 de marzo y el 25 de abril, dependiendo de la coincidencia entre el calendario solar y el lunar.
La Pascua de Resurrección es el domingo inmediatamente posterior a la primera luna llena tras el equinoccio de marzo y se debe calcular empleando la luna llena astronómica.
¿Por qué los católicos recorren 7 iglesias en Semana Santa?
Jueves Santo: El significado del recorrido de las siete iglesias...
El recorrido de las 7 iglesias es una tradición iniciada por San Felipe Neri en Roma en el siglo 14. La visita de los templos tiene como objetivo agradecer a Jesucristo y acompañarlo en su camino al calvario. Pero hay antecedente de los primeros cristianos recorriendo templos sobre las 7 colinas de Roma, en Semana Santa, concluyendo el Sábado Santo al caer la noche para esperar, y celebrar la Pascua en la Tumba de San Pedro (Vaticano)
El recorrido de las siete iglesias es una tradición católica que se practica desde los tiempos coloniales en América. El Jueves y Viernes Santo miles de personas realizan esta ruta por siete templos.
Circuito 7 Iglesias, Iglesias Porteñas
Recorreremos de forma virtual nocturna y como la tradición manda, la historia y las curiosidades, de los Santos Monumentos de: La Catedral de la Santísima Trinidad, junto a las Iglesias más antiguas de la ciudad, como San Ignacio y su legado barroco, donde además se encuentra la imagen religiosa de la 2da Patrona de la ciudad; San Francisco & San Roque, el solar bendito más antiguo de la metrópoli; la Basílica de Ntra Sra. del Rosario de la Defensa y Reconquista, donde conoceremos la historia curiosa de los perros del Señor; luego seguiremos nuestro tradicional peregrinaje a la Iglesia de San Juan Bautista, donde sigue soñando su sueño eterno el Virrey Hormiga, para luego trasladarnos al recuperado templo histórico de San Miguel, y la historia de la espada de fuego, finalizamos nuestro recorrido en la Basílica de Nuestra Sra. de la Merced, quien fuera una de las Catedrales de Buenos Ayres, y lugar de casamiento de nuestro héroe mayor... José de San Martín.
La Solemnidad de La Pascua nos invita una año más a mirar a quien nos regaló con su muerte la Vida Verdadera… Jesús de Nazaret!!!
+
+
+
Esta ruta es una símil al Vía Crucis. Los fieles recorren el camino en oración para reflexionar y meditar sobre la pasión de Jesucristo.
Cada iglesia representa cada uno de los acontecimientos bíblicos del recorrido de Jesús desde la noche que fue apresado hasta la mañana en que fue crucificado.
1. Primera Iglesia. Se recuerda el recorrido de Jesús desde el Cenáculo, en donde celebra la Última Cena con sus discípulos hasta el huerto de Getsemaní en donde ora por un espacio de tres horas, llora y suda sangre. Es aquí donde llega Judas y con un beso lo entrega a quienes lo encarcelaron.
2. Segunda Iglesia. Se medita el paso desde el huerto de Getsemaní hasta la casa de Anás. Aquí Jesús llega maniatado y es interrogado por Anás sobre su doctrina y sus afirmaciones sobre su padre celestial. Un guardia abofetea a Jesús en este paso.
3. Tercera Iglesia. En esta tercera parada se reflexiona sobre el paso de Jesús a la casa de Caifás, en donde fue escupido e insultado. Aquí Pedro niega conocerlo tres veces "antes que el gallo cante" (Mateo 26:34). Finalmente es declarado reo con pena de muerte.
4. Cuarta Iglesia. Aquí uno debe recordar la comparecencia de Jesús ante Poncio Pilatos, el gobernador romano de la región. El pueblo pide a Pilatos que lo condene a muerte por el hecho de que Jesús se autoproclama rey.
5. Quinta Iglesia. En esta parada se acompaña a Jesucristo en su comparecencia ante el rey Herodes. Este halaga a Jesús y le pide que realice algún milagro, ante la ausencia de una respuesta, el rey y sus guardias lo injurian.
6. Sexta Iglesia. Aquí se medita la segunda comparecencia de Jesús ante Pilatos, quien reconoce que Jesús no es ningún alborotador y que no ha cometido delito alguno. Sin embargo, claudica ante las presiones del pueblo y adversarios que ven en Jesús una amenaza por sus enseñanzas. Cristo es flagelado y coronado con espinas.
7. Séptima Iglesia. Recordamos el paso desde la casa de Pilatos hasta el calvario llevando una cruz a cuestas. Jesús muere. Se cumplen las escrituras y ahora deben esperar a que el hijo de Dios resucite en el tercer día. Esta última parada es la meditación final por lo cual debe ser más intensa y especial.
¿Por qué todos los años, Semana Santa no se celebra en la misma fecha?
El Año litúrgico se fija a partir del ciclo lunar; cuenta la historia, que la noche en la que el pueblo judío salió de Egipto, había luna llena y eso les permitió prescindir de las lámparas para que no les descubrieran los soldados del faraón. Los judíos celebran este acontecimiento cada año en la pascua judía o "Pesaj", que siempre concuerda con una noche de luna llena, en recuerdo de los israelitas que huyeron de Egipto pasando por el Mar Rojo.
Al comienzo del cristianismo, la muerte de Cristo se celebraba el mismo día de la Pascua Judía. Pero para que no se confundieran las tradiciones, se discutió un cambio de fechas en el Concilio de Nicea del 325, ahí se decidió que el Domingo de Resurrección se festejara el domingo siguiente de la primera luna llena, después de la llegada de la primavera.
Entonces, como el equinoccio de primavera es el 20 de marzo, y la primera luna llena no todos los años llega en la misma fecha, la llegada de la Semana Santa es móvil. Puede caer entre el 22 de marzo y el 25 de abril, dependiendo de la coincidencia entre el calendario solar y el lunar.
La Pascua de Resurrección es el domingo inmediatamente posterior a la primera luna llena tras el equinoccio de marzo y se debe calcular empleando la luna llena astronómica.
Recopilación de datos por Sebastian Cabral
Recuerda que tu ME GUSTA en cada publicación nos ayuda y mucho y Si te gustan nuestras publicaciones, FACEBOOK permite que hagas llegar nuestras fotos y sugerencias a todos tus amigos simplemente apretando "COMPARTIR"