Meseta De Somuncura

  • Home
  • Meseta De Somuncura

Meseta De Somuncura Contact information, map and directions, contact form, opening hours, services, ratings, photos, videos and announcements from Meseta De Somuncura, Travel Company, .

Meseta De Somuncura  mi recorrido
28/03/2023

Meseta De Somuncura mi recorrido

Laguna C**a , Pailanú ,Telsen!!
02/03/2020

Laguna C**a , Pailanú ,Telsen!!

12/11/2019
03/01/2019

Photos from Meseta De Somuncura's post

24/06/2018

EL SALADO

24/06/2018

EN EL CORONA Y ATRAS EL PUNTUDO !!!

24/06/2018

DE PASO POR EL CAMPO DE SOLEIMAN )

24/06/2018

familia MARIN EN LOS MENUCOS ,

24/06/2018

estancia / la soledad al limite de rio negro con chubut )

24/06/2018

pailanu chubut i

18/03/2018
Templarhistory.com

Las misteriosas piedras talladas de la Patagonia
¿Fenicios y Templarios en el Chubut?

Bonnie Tucker / FST
La estepa árida y barrida por el viento de la parte de la Patagonia que le corresponde a la Argentina ha inspirado varias leyendas y teorías pintorescas. Entre ellas, las nociones que la orden medieval de los Caballeros Templarios tenía un fuerte en una meseta cerca de la costa al sur de las Grutas en la provincia de Río Negro, y que el río Chubut es el bíblico río de Canaán.

Tales hipótesis tienen su origen en relatos de viajes y mapamundis antiguos, así como en varias piedras talladas con figuras de apariencia medieval y escritura sugestiva del antiguo arameo que fueran encontradas en diversos sitios en la costa y a lo largo del río principal de la provincia del Chubut durante el siglo pasado. Algunas de ellas forman parte de la colección del Museo Regional que se encuentra dentro de la escuela salesiana en la ciudad de Rawson. El museo está cerrado al público en la actualidad.
Algunas de las piezas fueron sustraídas de antiguos chenques indígenas y otras salieron a la luz durante excavaciones hechas para la construcción de un gasoducto. Las figuras talladas en sus superficies –corazones, cálices, puntas de flecha, serpientes, tortugas, soles y caras de indígenas –diferencian estas piedras de otras manifestaciones de arte rupestre en la Argentina. El arameo, precursor de todas las lenguas semitas, fue la lingua franca del Medio Oriente hasta su reemplazo por el árabe en el siglo IX d.C, cuando el Islam se convirtió en la religión dominante en aquella región.

Hasta su clausura hace un par de años, el Museo Regional Salesiano de Rawson tenía en exposición una colección de 32 de dichas piedras talladas. Al lado de cada una había una etiqueta con el lugar de origen. Todas fueron donadas, o adquiridas a terceras personas.
Cuando estuve en el museo en diciembre de 2003, fotografié 15 de las piedras más interesantes en sus vitrinas. De éstas, las que más se destacan presentan: (1) escritura de tipo semita; (2) un enjambre de serpientes, y (3) una cruz, un sol y una media luna. Esta última piedra es la única de mármol blanco, un tipo de roca metamórfica que no es de la región.

Al parecer, las piedras fueron talladas por personas distintas en diferentes momentos. Las serpientes entrelazadas, talladas en bajorrelieve, parecen ser de factura celta. El perfil de un cacique o guerrero nativo, también tallado en bajorrelieve, podría ser obra de un indígena que hubiera aprendido su oficio de un maestro europeo. Un hombre a caballo enfrentado a una gran punta de flecha parecería ser de la época post-Conquista, considerando que los caballos fueron reintroducidos en las Américas por los españoles. ¿O fueron éstos quienes que los trajeron?

Había deseado ver estas piedras desde fines de la década del 60, cuando Juan Foerster, un naturalista alemán que tenía un museo privado en Dos de Mayo, Misiones, me mostró una vieja revista científica con fotos de las vitrinas del Museo Salesiano de Rawson y un texto que hablaba de "piedras rúnicas" en el Chubut. Así fue que cuando en 2003 la provincia me invitó a recorrer la costa para escribir artículos de interés turístico, agregué el museo a mi lista de pedidos.
Luego de hacer algunas comparaciones de alfabetos antiguos en el Internet, yo diría que los caracteres de las piedras son más sugestivos del arameo (idioma hablado desde 700 a.C hasta el presente), que de las runas usadas por los pueblos germánicos desde el siglo III al XIII d.C.
Los caracteres no son indígenas. Ni el pueblo tehuelche (que habitó estas tierras 12.000 años antes de la llegada de los españoles) ni el mapuche (una etnia con raíces en Chile que absorbió a los tehuelches y otros grupos étnicos de la Argentina en el siglo XIX), desarolló un sistema de escritura. En el siglo XVII los curas jesuitas desarrollaron un alfabeto mapuche con letras latinas para poder evangelizar; ahora hay más de 10 alfabetos diferentes, pero con letras similares, en uso en la Argentina y Chile. El pueblo mapuche adoptó su bandera nacional en Chile recién en 1992. Antes, en 1987, Julio Antieco (1929-1993), un mapuche argentino, había inventado una bandera mapuche-tehuelche con una faja azul superior y una amarilla inferior, con una flecha azul sobre una faja céntrica blanca, pese al hecho que la bandera histórica de los tehuelches, la que usaron en el siglo XIX, era totalmente blanca.
Al contemplar estas piedras en Rawson, pensé (y sigo pensando): "O algún cura o escultor culto se entretuvo tallándolas durante las largas noches patagónicas invernales, o … son auténticas."
Las piedras han atraído a numerosos investigadores de distintas partes del mundo, y han originado otras tantas interpretaciones de sus símbolos. Algunos señalan que los antiguos egipcios y asiáticos asociaron las serpientes con la fertilidad. Hay quienes ven un nexo entre el Islam y la media luna de la piedra de mármol blanco, y otro entre los corazones y el simbolismo cristiano del Medioevo. Pero no hay que olvidar que la media luna también forma parte de la imaginería mapuche.
La clausura del Museo Salesiano de Rawson obedeció un plan oficial de juntar las colecciones de los tres museos de la ciudad bajo un solo techo. El plan no se concretó, pero el museo que se halla dentro de la escuela salesiana permanece cerrado, y algunas de sus piedras fueron prestadas a un museo municipal cercano.

Primeras exploraciones
Las piedras chubutenses salieron a la luz más o menos en la época en que los investigadores internacionales comenzaban a considerar la posibilidad que el Nuevo Mundo había sido explorado varios siglos antes del arribo de Cristóbal Colón en 1492.
Cuando Colón zarpó de España, él pensaba que la tierra al oeste de Europa era "las Indias" (el Sudeste de Asia) porque los mapas vigentes en la época mostraban a Sudamérica como una gigantesca península de la China. Desgraciadamente, dichos mapas estaban basados en uno hecho por un egipcio que había alterado un mapa anterior de un fenicio que había mostrado nuestro continente como tal.

Durante el siglo XX, varios estudiosos de la talla de Paul Rivet en Francia, António Mendes Correa en Portugal y Dick Edgar Ibarra Grasso y Paul Gallez en la Argentina, entre otros, publicaron libros y ponencias sobre mapas antiguos y relatos de viajes transatlánticos y transpacíficos que se habrían realizado mucho antes que Colón llegó a Norteamérica. Así nos enteramos no solo que los fenicios (gente de lo que hoy son el Líbano y Siria) llegaron hasta Inglaterra en 1103 a.C. para explotar depósitos de estaño, sino también que los chinos descubrieron Norteamérica y Sudamérica en 400 d.C., y que Colón puso proa al Nuevo Mundo con copias de mapas hechos por cartógrafos levantinos en base a viajes que se habrían hecho 2.000 años antes de 1492. Un destacado exponente de estas teorías fue Ibarra Grasso (1914-2000), quien durante la segunda mitad del siglo XX escribió muchos libros sobre los orígenes de los pueblos de América latina, basándolos en sus excavaciones y estudios, y aquellos de sus colegas. Es de sumo interés su libro Los mapas de América 2000 años antes de ser "descubierta", publicado en Buenos Aires en 1997. Uno termina pensando: si las cartas marítimas y copias de ellas se difundían en Europa y Asia durante un período de tiempo tan largo previo al viaje de Colón, y los navegantes griegos, árabes y asiáticos concluyeron que la tierra es redonda mucho antes que los europeos admitieron que no es plano, ¿por qué no podrían haber llegado hasta el sur de Sudamérica – por las mismas rutas marítimas que usarían exploradores españoles y portugueses varios siglos después – cristianos que se escapaban de las invasiones musulmanas en Tierra Santa? La principal pregunta clave sería: ¿Por qué querrían llegar tan hacia el sur en 800 o 1314 d.C.?

La fascinación por los Templarios
Desde su fundación en 1099 para proteger a los peregrinos de los musulmanes en Tierra Santa, los Caballeros Templarios (de la Orden del Templo) han ejercido una especial fascinación sobre los comunes mortales. Empezaron tan pobres que su sello muestra dos hombres compartiendo un caballo de guerra, pero la Orden terminó teniendo su propia armada y prestando dinero a mucha gente, incluyendo los reyes.
La manera artera en que la Orden fue suprimida en Europa a principios del siglo XIV aumenta su aura, y la causa templaria cuenta con numerosos adeptos en el mundo de hoy.
En la novela estadounidense "best seller" The Da Vinci Code (El Código Da Vinci), publicada en 2003, juegan papeles de villano la Prioría de Sion (llamativamente fundada el mismo año que la Orden del Templo), el Opus Dei y, en consecuencia, el Vaticano, porque intentan impedir que el mundo sepa que Jesús dejó descendientes capaces de hacer recordar a la gente la importancia de sus enseñanzas. Este sesgo anti-Vaticano refleja los sentimientos de muchos simpatizantes de los Templarios respecto a la manera en que la jerarquía religiosa abandonó a los líderes de la Orden a su destino. Asimismo, es una indicación del interés que suscitan los Templarios en la actual era digital, que es también un período de la historia universal marcado por un auge del fundamentalismo islámico violento. Para ver un ejemplo de esta adulación en los Estados Unidos, con merchandising incluido, entre en www.templarhistory.com. Para pispiar la versión local de la Orden, vea www.argentemple.com.ar.

Hay quienes sostienen que la fuente de la riqueza de los Templarios fue el oro que trajeron de Norteamérica o Sudamérica durante sus dos siglos en Tierra Santa. Esta teoría surge en parte de una referencia bíblica a los viajes de tres años en busca de riquezas que la armada de un rey fenicio hizo por encomienda del Rey Salomón alrededor de 1000 a.C., y de la creencia que los fundadores franceses de la orden descubrieron los mapas del famoso líder hebreo durante excavaciones en su sede en el Monte del Templo en Jerusalén más de dos mil años después.
Sin embargo, la leyenda más popular es la que dice que justo antes del arresto de los líderes franceses de la Orden del Templo en 1307, el tesoro de la misma desapareció de su sede en Paris y la flota templaria abandonó el puerto de La Rochelle para un destino desconocido. Los jefes de la plana mayor templaria fueron torturados por la Inquisición, obligados a firmar confesiones falsas de herejía y otros crímenes, y quemados en la hoguera en París en 1314 por un rey francés que debía dinero a la Orden. Fue en Escocia, uno de los lugares en Europa donde los Templarios sobrevivientes encontraron refugio, donde surgió la Masonería a fines del siglo XVI.
En Buenos Aires, la Fundación Delphos sostiene que un grupo de cristianos celtas establecieron un fuerte sobre una meseta cercana al mar que hoy día se conoce como El Fuerte, y que los Templarios escapados de Francia trajeron el Santo Grial a estas tierras después del desbande de la orden en el siglo XIV. Dicen que la meseta de El Fuerte aparece en varios mapas europeos como el emplazamiento de un fuerte abandonado hasta el siglo XIX.

Tiempos atrás, el mar llegaba más tierra adentro y probablemente hasta la meseta, que hoy se encuentra a 1 km del agua. La gente de Delphos, que pasa mucho tiempo hablando con gente local, dice que leyendas indígenas hacen referencia a hombres blancos con cañones que ocupaban la meseta antes de la llegada de los españoles.

El grupo dice haber descubierto restos de mosaicos de cerámica sobre la meseta. Delphos ahora busca vestigios de una segunda ciudad de los antiguos cruzados en la Meseta de Somuncurá. Desde 1997, sus miembros han hecho más de una docena de expediciones a las costas de Río Negro y Chubut y a la Meseta de Somuncurá, compartida por ambas provincias.
Vea sus estudios en http://www.delphos.com.ar/.
Visite también http://www.cristobalcolondeibiza.comy/ http://globalizacion.no.sapo.pt/

FOTO CRÉDITOS: La meseta de El Fuerte, Fundación Delphos. Cinco piedras talladas del Museo Regional Salesiano de Rawson, Chubut, Bonnie Tucker. Mapa dibujado por el cartógrafo alemán Henricus Martellus Germanus en 1489. Sello templario. Templarios en un grabado antiguo. Mapa atribuido al cartógrafo francés Jean Antoine Victor Martin de Moussy, publicado en su atlas de 1869, y una expedición de la Fundación Delphos, ambas de Fundación Delphos.
Publicado por Far South Travels ® y ©
Entrada más reciente Entrada antigua Página principal
Datos personales

Far South Travels ® y ©
www.viajesenellejanosur. blogspot.com es la extensión digital en español de Far South Travels ® y ©, el periódico bilingüe mensual de distribución gratuita, propiedad de Bonnie Tucker y Marcelo Imbellone. Prohibida la reproducción total o parcial sin mencionar la fuente. Publicidad, colaboraciones y comentarios: [email protected].

Ver todo mi perfil
Etiquetas

Actividades naúticas (1)
Argentina (90)
Arte (6)
Arte. (1)
Autos Clásicos (1)
Baile (1)
Buenos Aires (23)
Cabalgatas (1)
Cabalgatas y Travesias (1)
Caminatas guiadas (2)
Catamarca (5)
Chile (6)
Chubut (1)
City Tours (2)
Consejo para viajeros (1)
Córdoba (1)
Corrientes (4)
Cruceros (3)
Delta (2)
Diseño (1)
Enoturismo (2)
Espectáculos (1)
Esquí (2)
Estancias (2)
Excursiones (6)
Excursiones Especiales (9)
Excursiones especiales. (1)
Excursiones y Expediciones (3)
Exposiciones (1)
Ferias (1)
Ferias y Exhibiciones (1)
Ferias y Exposiciones (2)
Ferias y Festivales (13)
Festivales y Exhibiciones (2)
Festivales y Exposiciónes (1)
Fiestas (2)
Fiestas Populares (24)
Food (1)
Gastronomía (5)
Hotelería (3)
Información útil (1)
Jujuy (3)
La Boca (1)
La Rioja (2)
Leyendas y Enigmas (1)
Libros (2)
Misiones. Argentina (4)
Montevideo (2)
Música (1)
Neuquén (1)
Noticias (16)
Paseos en bicicleta (1)
Patagonia (6)
Provincia de Buenos Aires (6)
Puertos (1)
Quienes somos (1)
Restaurantes (1)
Salta (7)
Sports (1)
Tierra del Fuego (3)
Tigre (4)
Transporte (1)
Tucumán (1)
Uruguay (5)
Vinos (1)

Archivo del blog

▼ 2009 (127)
► abril (15)
► mayo (30)
► junio (14)
► julio (13)
► agosto (9)
► septiembre (15)
▼ octubre (13)
Buenos Aires recupera el faro del Palacio Barolo
Fiesta patronal de Iruya
La esencia de la estepa patagónica
43ª Fiesta Nacional de la Corvina Negra
29ª Fiesta Nacional de la Raza en el Mar
Manca Fiesta
Disfrutando la trastienda
Aventuras creativas en Las Grutas
Las misteriosas piedras talladas de la Patagonia
Futbol, pasión de multitudes
Eisteddfod del Chubut
Una fiesta para los queridos difuntos
Mes del diseño en Buenos Aires
► noviembre (10)
► diciembre (8)

► 2010 (15)

See English blog

TemplarHistory.com is an online resource of information on the history, mystery, myth and legacy of the Knights Templar that was started by Templar author Stephen Dafoe in the fall of 1997.

08/12/2017

La misteriosa cueva de Curin/Por Jorge Castañeda

valcheta.- (APP) La meseta de Somuncurá es un paisaje único e irrepetible que deja en el alma del visitante una sensación de majestuosidad que perdura en el tiempo. Sus altos cerros, las lagunas, la soledad, el reino del viento y del basalto, la región como su nombre lo indica donde “las piedras hablan”.

La siempre recordada María Inés Kopp, que fuera directora del Museo que hoy lleva su nombre, dejó en amenas pinceladas la descripción del habitante más misterioso y pintoresco de Somuncurá: don Antonio Curín.
Cuenta que “el primer poblador blanco que vino a vivir en la meseta de Somuncurá fue Antonio Curín, de origen chileno y lo hizo por el año 1908. Fue un hombre que tuvo muchas yeguadas y mulares. Era soltero y envejeció en la meseta muriendo en el mismo lugar donde vivía. Sabía leer y escribir, siendo instruido. Tenía una letra muy hermosa con la que escribía escribía un libro diario con sus experiencias más destacadas”.
“Su patrón era Nacianceno Rial que le da ovejas en Carmen de Patagones y cuando las trae a la meseta encuentra que hay muchos leones (puma) no dándole el resultado esperado. Devuelve las ovejas y trae yeguarizos, alcanzando a tener hasta 400, entre caballada de andar y mulares”.
“El león desaparece cuando el zorro colorado se extiende por la meseta. En oportunidad de una expedición esa zona de la meseta guiados por un nieto de don Germanio Quiñelaf –relata María Inés- por entre los cerros se llegó al lugar donde vivió Curín por más de 30 años. Es una cueva muy pintoresca a la que le ha dado forma de habitaciones. Ha levantado una pared de piedras donde hizo una pequeña ventana y la arcada de una puerta. Muy amplia y cómoda donde tenía hasta su fogón”.
“En la cueva contigua otra habitación con gradas bien realizadas en las cuales podían estar cómodamente sentadas varias personas”.
“Allí cuenta don Germanio que Curín tenía su catre. Un poco más lejos, sobre unos cueros de guanaco, dormían sus perros y también su caballo”.
“”En ese libro diario relató la llegada de Juan Bairoletto con dos o tres bandoleros más que lo acompañaban y que hicieron noche en el lugar pero que en ningún momento hubo mal trato por parte de ellos. Todos estaban muy bien pertrechados, con sus rifles Wi******er y balas 44”.
Curín –prosigue María Inés- también tenía sus caballerizas al lados de la cueva y muy cerca de allí un gran corral de piedras. Para abastecerse de agua lo hacía desde un lugar llamado “La Gotera”, en un zurrón de cuero de guanaco que llenaba de agua para tener por varios días”.
“Muy cerca de la cueva hay una cruz, donde Curín quiso que lo enterraran en el año 1934 cuando le llegó la hora de su muerte, pidiendo que lo hicieran junto a su peón Juan Painecura”.
“Curín hoy es solo un recuerdo, y aunque han pasado muchísimos años su cruz se mantiene intacta y respetada por todos los pobladores del lugar y su casa de piedras es una de las grandes atracciones de la misteriosa meseta de Somuncurᔕ
Ha quedado hoy en las glosas del poeta que lo recuerda: “Curín/ viejo poblador/ de la meseta/ en el viento/ en los basaltos7 en las estrellas frías del Sur/ está tu custodia. Curín/ en la cueva/ en el corral de pircas/ en los ollares/ de la caballada/ en la terquedad/ de los mulares/ y en la soledad implacable/ de los hombres más solos/ de todas las soledades. Curín/ escribiente en los confines/ en el paso de los días/ de las lunas/ sobre las piedras/ del coirón/ de la vieja Gotera/ que puso crisma y nombre. Curín/ en las lagunas/ erizadas de leyendas/ en los “pozos que respiran”/ en las “piedras que hablan”/ en el rémington de Bairoletto/ en la lumbre del fogón. Curín/ en la cruz herrumbrada/ a la intemperie/ de un tiempo pasado/ pionero de un horizonte/ en movimiento/ entre pirquineros/ de poca suerte/ y los viejos mitos/ donde los dioses cayeron/ y el páramo a sí mismo se parió/ entre pedreros tunales/ fríos y distancias/ en el grito mesetario/ de remotas edades/ al acecho”. (APP)

08/12/2017

Hallan antiguos grabados en la meseta de Somuncura
Serían de una cultura previa a mapuches y tehuelches. Fue a unos 100 km de Valcheta.

Grabados en roca de antigüedad y origen todavía inciertos fueron descubiertos en plena meseta de Somuncura, en cercanías del cerro El Puntudo a unos cien kilómetros de Valcheta. El hallazgo concretado días atrás por baquianos de la zona que recorrían la "mesada" en excursión le agrega a esta inhóspita y misteriosa área más motivos para que se instrumenten las medidas correspondientes para preservarla de la depredación.

Según pudo saberse, los petroglifos encontrados en la parte alta de la meseta pertenecerían a alguna cultura anterior a los tehuelches y mapuches, aunque los datos precisos recién podrán conocerse una vez que expertos tomen contacto con el lugar y con las fotografías existentes. Por los primeros datos obtenidos se supone que son de características similares a los descubiertos en la zona de Colo Michi Co, en Neuquén.

Entre otras características, testigos del hallazgo describieron grabados que se encuadran en el llamado "estilo de paralelas" que son "bandas de seis o siete líneas paralelas, equidistantes, dispuestas horizontalmente y una de ellas más larga que les sirve de eje. También hay lo que se denomina un "camino de flechas". La técnica para su realización es por percusión a modo de cincel con algún elemento cortante y en período tardío podía ser de hierro.

Habitantes de Valcheta tomaron contacto con expertos para poder datar los hallazgos y poder darle a ese material histórico el tratamiento necesario para su preservación. Se anunció que ya están en marcha gestiones para poder lograr la presencia en las próximas

semanas del destacado profesional Rodolfo Casamiquela quien ya estaría al tanto del descubrimiento y se habría interesado en poder participar de futuras investigaciones.

La meseta de Somuncura es una enorme planicie elevada en la que habitan unas pocas familias dispersas junto a las lagunas que el proceso volcánico y la erosión han conformado a lo largo de los siglos. Su extenso territorio, todavía virgen, posee sitios que podrían dar testimonio de un pasado anterior al de los tehuelches y mapuches.

Además, hay vestigios de estas culturas que utilizaron la aridez y la dureza del clima y el terreno para resguardarse del ataque de otras etnias, en especial de los blancos en tiempos de conquista.

También hay relatos que indican que bandoleros rurales como Bairoletto y algunos de sus secuaces pasaron por allí y se habla de uno de ellos llamado Curin, que vivió años en una cueva situada en una zona de gran altura y con vista extensa, desde donde vigilaba para no ser atrapado. (ASA)

07/12/2017

Viaje 2017 circuito grande ¡¡

06/12/2017

..................

28/10/2017
El "Fuerte Argentino" al sur de Las Grutas: un lugar de leyendas - InformativoHoy

El "Fuerte Argentino" al sur de Las Grutas: un lugar de leyendas - InformativoHoy

Meseta rocosa, reino de la piedra, de la arcilla, de la arena y de la sal. Con una altura irregular de 130 a 160 metros, con una dimensión aproximada de 1800 metros de frente sobre el mar y una profundidad costa adentro de unos 800 metros promedio, con el mar de la Bahía sin Fondo

23/04/2017
Aventura Somuncura

Aventura Somuncura

Uno de los misterios de la Meseta de Somuncura lo llaman "Respiradero"
Parte 1

12/02/2017

Timeline Photos

05/09/2016

La misteriosa cueva de Curin/Por Jorge Castañeda

valcheta.- (APP) La meseta de Somuncurá es un paisaje único e irrepetible que deja en el alma del visitante una sensación de majestuosidad que perdura en el tiempo. Sus altos cerros, las lagunas, la soledad, el reino del viento y del basalto, la región como su nombre lo indica donde “las piedras hablan”.

La siempre recordada María Inés Kopp, que fuera directora del Museo que hoy lleva su nombre, dejó en amenas pinceladas la descripción del habitante más misterioso y pintoresco de Somuncurá: don Antonio Curín.
Cuenta que “el primer poblador blanco que vino a vivir en la meseta de Somuncurá fue Antonio Curín, de origen chileno y lo hizo por el año 1908. Fue un hombre que tuvo muchas yeguadas y mulares. Era soltero y envejeció en la meseta muriendo en el mismo lugar donde vivía. Sabía leer y escribir, siendo instruido. Tenía una letra muy hermosa con la que escribía escribía un libro diario con sus experiencias más destacadas”.
“Su patrón era Nacianceno Rial que le da ovejas en Carmen de Patagones y cuando las trae a la meseta encuentra que hay muchos leones (puma) no dándole el resultado esperado. Devuelve las ovejas y trae yeguarizos, alcanzando a tener hasta 400, entre caballada de andar y mulares”.
“El león desaparece cuando el zorro colorado se extiende por la meseta. En oportunidad de una expedición esa zona de la meseta guiados por un nieto de don Germanio Quiñelaf –relata María Inés- por entre los cerros se llegó al lugar donde vivió Curín por más de 30 años. Es una cueva muy pintoresca a la que le ha dado forma de habitaciones. Ha levantado una pared de piedras donde hizo una pequeña ventana y la arcada de una puerta. Muy amplia y cómoda donde tenía hasta su fogón”.
“En la cueva contigua otra habitación con gradas bien realizadas en las cuales podían estar cómodamente sentadas varias personas”.
“Allí cuenta don Germanio que Curín tenía su catre. Un poco más lejos, sobre unos cueros de guanaco, dormían sus perros y también su caballo”.
“”En ese libro diario relató la llegada de Juan Bairoletto con dos o tres bandoleros más que lo acompañaban y que hicieron noche en el lugar pero que en ningún momento hubo mal trato por parte de ellos. Todos estaban muy bien pertrechados, con sus rifles Wi******er y balas 44”.
Curín –prosigue María Inés- también tenía sus caballerizas al lados de la cueva y muy cerca de allí un gran corral de piedras. Para abastecerse de agua lo hacía desde un lugar llamado “La Gotera”, en un zurrón de cuero de guanaco que llenaba de agua para tener por varios días”.
“Muy cerca de la cueva hay una cruz, donde Curín quiso que lo enterraran en el año 1934 cuando le llegó la hora de su muerte, pidiendo que lo hicieran junto a su peón Juan Painecura”.
“Curín hoy es solo un recuerdo, y aunque han pasado muchísimos años su cruz se mantiene intacta y respetada por todos los pobladores del lugar y su casa de piedras es una de las grandes atracciones de la misteriosa meseta de Somuncurᔕ
Ha quedado hoy en las glosas del poeta que lo recuerda: “Curín/ viejo poblador/ de la meseta/ en el viento/ en los basaltos7 en las estrellas frías del Sur/ está tu custodia. Curín/ en la cueva/ en el corral de pircas/ en los ollares/ de la caballada/ en la terquedad/ de los mulares/ y en la soledad implacable/ de los hombres más solos/ de todas las soledades. Curín/ escribiente en los confines/ en el paso de los días/ de las lunas/ sobre las piedras/ del coirón/ de la vieja Gotera/ que puso crisma y nombre. Curín/ en las lagunas/ erizadas de leyendas/ en los “pozos que respiran”/ en las “piedras que hablan”/ en el rémington de Bairoletto/ en la lumbre del fogón. Curín/ en la cruz herrumbrada/ a la intemperie/ de un tiempo pasado/ pionero de un horizonte/ en movimiento/ entre pirquineros/ de poca suerte/ y los viejos mitos/ donde los dioses cayeron/ y el páramo a sí mismo se parió/ entre pedreros tunales/ fríos y distancias/ en el grito mesetario/ de remotas edades/ al acecho”. (APP)


Imprimir

Disminuir texto

Aumentar texto

01/08/2016

LA SALAMANCA
Allí, donde habitan los silencios. Esos silencios que son lentos y por eso parecen largos. Allí, en la meseta del Somuncurá, cuentan. Las gentes cuentan que por el camino viejo que une Pichi Malal con otros pueblos, allí, en el bajo, se eleva misterioso el cerro Redondo. Y no…, no en cualquier lado, hacia el sur-este del pueblo…, en el cerro… está la cueva de la Salamanca.

No es una cueva que puede ver cualquiera…, no…, no. Ese es un lugar prohibido. No se va por casualidad. Sólo se encuentra la boca de la cueva si se conoce la manera de entrar, sólo entonces la cueva descubre su entrada. Sólo se va cierto día y a una cierta hora. Aunque no lo crea, es verdad.

Hay que saber cómo entrar. Sólo los hombres pueden entrar, ¿por qué será? Nadie lo explica. Cuentan que hay que hacer un pacto con el diablo, antes de que la cueva muestre la entrada.

Adentro, cuando uno entra, dicen que se escucha música porque ahí siempre están de fiesta, y allí si hay mujeres. El que ingresa a la cueva debe pasar por varias pruebas, pero cuando logra salir es un salamanquero y siempre sale con un don. ¿Qué don? Por ejemplo ser hábil para tocar la guitarra; y fíjese, tal vez antes ni sabía como acariciar una cuerda de la guitarra…; ellos, los salamanqueros son los que saben y a veces cuentan, un poco cuentan, sólo un poco.
http://patagoniaadentro.com/sitio/base.php?sec=31&b=1&

20/04/2016

Meseta De Somuncura

18/04/2016

Meseta De Somuncura's cover photo

Address


Website

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Meseta De Somuncura posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Shortcuts

  • Address
  • Alerts
  • Claim ownership or report listing
  • Want your business to be the top-listed Travel Agency?

Share