El Jardín del Calvo

  • Home
  • El Jardín del Calvo

El Jardín del Calvo Paisajista titulado por la Universidad San Jorge de Zaragoza. Amante de la Naturaleza más misteriosa

Curioso por Naturaleza y estudioso de los secretos que tienen que ver con todo lo que brota de la tierra.

Flor y fruto al mismo tiempo.Tal vez no te has dado cuenta, pero el Arbutus unedo, conocido como madroño, la coincidenci...
23/03/2025

Flor y fruto al mismo tiempo.
Tal vez no te has dado cuenta, pero el Arbutus unedo, conocido como madroño, la coincidencia de flores y frutos en el mismo periodo del año se debe a su ciclo biológico particular, que es poco común. Esta planta tiene un desarrollo muy lento en la maduración de sus frutos. Una vez polinizadas las flores, los frutos tardan casi un año completo en madurar. Así, mientras los frutos del año anterior alcanzan su plenitud, las nuevas flores de la temporada aparecen simultáneamente. O sea, coinciden.
Este fenómeno permite al madroño ofrecer una imagen única: racimos de flores blancas o rosadas junto a sus distintivos frutos rojos y maduros. Este ciclo también tiene un beneficio ecológico, ya que brinda alimento en distintas formas tanto a los polinizadores, que se benefician de las flores, como a las aves y animales que se nutren de los frutos.
Este tipo de sincronía responde a la capacidad del madroño para adaptarse a su entorno mediterráneo, optimizando sus recursos y asegurando su reproducción.
Pero igualmente, complica la poda en los ejemplares de jardín, si os dais cuenta, nunca es buen momento para podarlo, perderemos flor, o fruto. Así que, no podarlo, es una opción.

La Alstroemeria incana, o "Lirio de los incas", empieza a ser popularmente conocida gracias sin duda a sus muchas virtud...
22/03/2025

La Alstroemeria incana, o "Lirio de los incas", empieza a ser popularmente conocida gracias sin duda a sus muchas virtudes. Veamos cuales son.
En su origen andino se comporta como una herbácea que surge de unos rizomas que suelen crecer en áreas rocosas y montañosas. Es muy apreciada por sus delicadas flores, que presentan tonos blancos y amarillentos, añadiendo un toque de belleza natural al paisaje árido. Su periodo de floración es generalmente en primavera, contribuyendo al ciclo ecológico de los polinizadores locales.
Pues resulta que de esa flor endémica de Sudamérica, se han obtenido recientemente hasta 150 híbridos que son los que vemos hoy día en jardines de todo el mundo. La gama de colores de sus pétalos se ha multiplicado enormemente.
Al ser de montaña, soporta bastante bien el fresquito, pero en zonas costeras, florece igualmente durante muchos meses. De ahí que se haya vuelto tan popular.
Pero no podemos olvidar que esta planta no solo es un ejemplo de la biodiversidad chilena, sino que también enfrenta desafíos significativos debido a la actividad humana y el cambio climático. La expansión agrícola, la urbanización y las alteraciones en su hábitat natural ponen en peligro su supervivencia, lo que subraya la importancia de los esfuerzos de conservación. Su estatus como planta endémica la convierte en un símbolo de la flora chilena, resaltando la necesidad de proteger las especies locales, que son los verdaderos tesoros del mundo.
Incorporar la Alstroemeria (bautizada así en honor al sueco Clas Alströmer que fue el primero en recolectar semillas de esta planta en 1753) a tu jardín o terraza, es una de las mejores opciones si lo que buscas son flores fascinantes, con poco mantenimiento y larga floración.

Triple premioEl Guillomo (Amelanchier ovalis) es un arbusto autóctono que  merece  más atención, no solo porque su peque...
21/03/2025

Triple premio
El Guillomo (Amelanchier ovalis) es un arbusto autóctono que merece más atención, no solo porque su pequeño fruto que aparece en otoño sea comestible aunque muchos lo desconozcan, es que sabe a manzana, y se puede comer crudo, o cocinado en mermeladas. Tiene muchas más virtudes, por ejemplo, sus hojas en otoño colorean lentamente hacia un rojo que inspira versos, un poeta al verlo tal vez pueda prescindir de las musas, así de embriagadora es su imagen. Sus flores carecen de un olor especial, no podía ser perfecto, pero su imagen florida compensa con creces ese pequeño defecto.
Por eso afirmo que tiene triple premio, Fruta, flor y otoño colorido, eso, para cualquier jardín, es un lujazo.
Si le dais un hueco problemas no os dará, pocos arbustos existen más resistentes, yo no la hago ni caso, todos los ejemplares crecen espectaculares. Ventajas de plantar especies autóctonas.
Y ojo, hay muchos tipos de Amelanchier, en cada región del planeta del hemisferio norte hay alguno autóctono (Amelanchier canadiensis, Amelanchier lamarckii...) y todos crecen muy bien en los jardines.
Dato importante, crecerá entre 3 y 4 metros de forma ramificada, pero no deberás prestarle mucha atención, eso siempre se agradece. En zonas calurosas, agradecerá un poco de riego en verano, nunca olvidéis que proviene de hábitats boscosos y pedregosos.

El “Dátil” chino que nos trajeron los árabes.La historia humana se suele escribir con nombres de reyes, de batallas, Imp...
20/03/2025

El “Dátil” chino que nos trajeron los árabes.
La historia humana se suele escribir con nombres de reyes, de batallas, Imperios… pero la historia de las plantas va siempre paralela, tras una invasión o colonización, detrás van las plantas, porque al final, todo pueblo quiere llevar las especies de las que se alimenta a otro lugar donde acaba de instalarse para seguir comiéndolas.
De esta manera es muy fácil rastrear ciertas plantas. Como la que hoy nos toca, el exquisito azufaifo (Ziziphus jujuba) traído a la península ibérica por los árabes tras su conquista. Vino acompañando a limoneros, mandarinas y pomelos, y del mismo sitio, de Asia.
En seguida los árabes se dieron cuenta de que este árbol iba a crecer muy bien aquí, así que extendieron su cultivo a zonas donde los cítricos no tenían suficiente agua ni contaban con frío excesivo. Así es, el Azufaifo (o Jinjol, jinjolero…) soporta mejor la sequedad que otros frutales, tal vez no tanto como el Almendro, pero casi, de esta manera, se extendió por la costa mediterránea muy rápidamente, y de ahí, a América a bordo de los barcos.
Ojo, es capaz de soportar hasta -15ºC, pero su mayor peligro son las heladas tardías primaverales, si queman su flor…adiós cosecha.
Quien ha probado su fruto, difícilmente lo olvida, muy dulce, de textura agradable y adictivo, si pruebas uno, no puedes dejar de seguir comiendo esos pequeños “dátiles” (tienen esa forma) que se comen con piel, sin pelar, y que por cierto, contienen una buena cantidad de Vitamina C y azúcares.
Si es tan rico y está tan extendido ¿Cómo es que no se venden apenas en las fruterías? La respuesta es sencilla, una vez recolectados, no se conserva bien, a los pocos días se estropea. Cuando veáis que pasan de amarillo al marrón, ese es el momento de comerlos.
Y eso que en sus ramas hay unas espinas grandes, no importaba, los pinchazos merecían el sacrificio. Este árbol desarrolló espinas para que los herbívoros no devoraran sus hojas y brotes, necesitaba tiempo para dar su cosecha, y sin ramas, no hay hojas, ni futuro.
Por cierto, se adapta a casi todos los suelos, incluso pedregosos, prefiere una situación soleada (importante, prefiere veranos calurosos) buen drenaje, y si les das un poco de riego, sus frutos serán de mayor tamaño. Por cierto, su floración no es nada espectacular, pero a estas alturas no importa mucho, lo que viene después compensa ese detalle.

Los árboles golpeados.Existen muchas costumbres agrícolas que tienen que ver con la violencia hacia los árboles frutales...
19/03/2025

Los árboles golpeados.
Existen muchas costumbres agrícolas que tienen que ver con la violencia hacia los árboles frutales. En algunas partes se clavan puntas de acero, o colocan cadenas apretadas en torno al tronco, o le golpean con piedras o palos. Reconozco que me horroricé cuando conocí esto, pero antes de nada, investigué, y tristemente viene de muy atrás. Ya los egipcios rajaban la corteza de los Sycomoros (Ficus sycomorus, un tipo de higuera) para estimularla a dar frutos.
Parece ser que ciertas especies de árboles, como limoneros, papayas o higueras, si crecen muy a gusto, dan poca cosecha. Tienen agua, abono, suelo fértil… en esas circunstancias, el árbol se dedica a crecer, no le preocupa demasiado la descendencia. Seguro que habréis visto algunas higueras frondosas, con hojas lustrosas, pero apenas higos. Estas se están dedicando a crecer. En cambio, vas por el monte, y en una ladera pedregosa, donde nadie la hace ni caso, te encuentras con una higuera con más higos que hojas.
¿Qué está pasando?
Muy sencillo, los árboles nacen, crecen y se reproducen antes de morir, como cualquier ser vivo. Pero algunos, los que están bien regados y abonados, esa fase de “Crecer” la intentan llevar muy lejos para que cuando llegue el momento de dar fruto, pueda generar mucha más cosecha.
Esa higuera que crece entre piedras cree que está a punto de morir, sin apenas agua ni tierra sabe que no durará muchos años ¿qué hace? Se centra en dar fruta, en tratar de perpetuar su especie, solo emite las hojas necesarias para mantenerse viva, el resto de sus energías van para producir fruto.
Por eso se golpean o introducen clavos o cuchillos en los árboles, para hacerles creer que van a morir, de esta manera, el árbol se estresa, entra en pánico como todo ser vivo golpeado, y trata de dar mucha cosecha consciente de su cercana muerte. Luego cicatriza, nota que lo riegan y abonan y se recupera. Lo han engañado. Esta vivo, pero le han generado un daño que probablemente acorte su vida. Puede que dé más fruta, pero la dará menos años.
También me encontré con una variante de esta costumbre en Inglaterra, ellos no son de golpear troncos, pero conocen esa reacción del árbol ante el estrés y es muy habitual emplearlo con las higueras. Las cultivan en tiestos, no las riegan, ni abonan, así que el árbol, sin apenas tierra ni alimento, hace lo mismo que aquella higuera de la montaña, da fruto.
Soy incapaz de golpear o hacer sufrir a un árbol solo porque quiero comer más fruta, creo que antes de eso se pueden cultivar otro tipo de plantas de las que alimentarte sin tener que emplear esa violencia. Si un año como menos higos, no pasa nada, otro año, menos lluvioso, comeré menos. Años como este, todas las higueras están llenas de fruto, efectivamente, ha llovido mucho menos de lo habitual, la planta está preocupada y da fruto abundante sin necesidad de golpearla.
Así que ya sabéis, todo tiene una razón, pero a veces esa razón no lo es todo.

La planta más rocosa.En 1811, tiempos aquellos  en que se organizaban grandes expediciones para descubrir nuevas especie...
18/03/2025

La planta más rocosa.
En 1811, tiempos aquellos en que se organizaban grandes expediciones para descubrir nuevas especies, William Burchell fue el primer botánico que “tropezó” por casualidad con esta Planta piedra en el sur de África. Inmediatamente describió lo encontrado como “un curioso guijarro en el suelo”.
Desde ese momento se le ha llamado Cactus piedra o Piedra viva. Pero su nombre quedó fijado en Lithops (“Similar a piedra” en latín) ¿De dónde le viene a esa planta su afición a querer ser vista como una piedra? Conozcamos su hábitat y lo entenderemos.
Vive en zonas desérticas rodeada de arena de cuarzo y granito descompuesto, poca hierba crece por esos lares, y si alguna lo hace, se encuentra a las “cosechadoras”, tortugas de tierra que recorren el desierto en busca de algo que devorar, les vale cualquier plantita por seca y mustia que parezca. Así que lo mejor es no parecerse a una planta, por lo que el Lithops adquiere la imagen de una piedra modificando sus hojas, y de paso logra acumular agua en su interior carnoso dejando una grieta en su parte intermedia por donde salen las flores una vez al año. Esa floración es nocturna, y así no atrae la mirada de las tortugas, sus polinizadores son inofensivos insectos, para que no se despisten, la planta logra dotar a esas flores de un agradable aroma.
Además, posee en esas hojas unas pequeñas “ventanas”, zonas sin clorofila, para que la luz llegue al interior de la parte carnosa y pueda sintetizar más alimento.
Cada año renueva sus dos hojas carnosas, de esa grieta emergen nuevas hojas que sustituyen a las anteriores. Toda esa estrategia de mimetismo y eficiencia energética lleva millones de años dándole alegrías. Lo que funciona no se toca.
Ahora se vende en viveros y floristerías, de momento su existencia no corre peligro, pero si vais al sur de África no la mováis de su hábitat. En vuestro hogar recordad que vive en zonas desérticas y arenosas, poco riego, poco frío y luz abundante, aunque también tolera semisombra.

El arbusto que no quería ser comido, y casi lo consiguió.¿Os acordáis de Aquiles?  Ese guerrero griego invencible en com...
17/03/2025

El arbusto que no quería ser comido, y casi lo consiguió.
¿Os acordáis de Aquiles? Ese guerrero griego invencible en combate, su cuerpo estaba blindado… excepto por donde tocaba el suelo. Pues bien así le ha pasado al Ruscus aculeatus, desde siempre se preparó para defenderse, primero se volvió tóxico, luego se llenó de unos pinchos intimidantes y para rematarlo, sus frutos solo eran comestibles para algunos mamíferos muy poco exigentes con el sabor y de estómagos a prueba de todo. No para nosotros. Pero como Aquiles, tampoco el Rusco era perfecto ¿quién lo es? Y justo donde toca el suelo, en la base, surgen unos brotes, que durante unas semanas, mientras tratan de convertirse en tallos…son comestibles, a la planta no le da tiempo a crear sus toxinas y cualquiera puede comerlos. En poco tiempo, se llenan de espinas y se acabó lo que se daba.
Al final, las plantas son como cualquier ser vivo, no quiere morir y desea reproducirse. El Rusco forma junto al Tejo y el Acebo una Trinidad de plantas cuyas bayas y aspecto me hacen saltar las alarmas, las observo, pero no las toco, y mucho menos las ingiero.
Hasta que aprendí lo que os he contado antes y supe que pertenecía a la familia botánica del Espárrago, y curiosamente, la parte comestible del Rusco son sus brotes mientras son tiernos, pueden recolectarse y cocinarse como si fueran pues eso…espárragos.
Lo importante es no confundirse, soy el primero que pide prudencia, el saber es poder, y aprender a identificar bien las plantas es crucial. Por suerte el Rusco lo pone fácil, en el bosque, hay pocos como él, o ninguno.
Todos sus tallos brotan del suelo, no alcanzan el metro de altura y forma un arbusto denso de cientos de ramas con unos pinchos que asemejan hojas pero que no lo son. Lo increíble es que como crece en sombra a veces total, la planta ha aprendido a realizar la fotosíntesis toda ella, no le encarga la tarea a sus hojas verdaderas (diminutas que caen al suelo al poco tiempo de salir) en eso se parece a los cactus.
Lo dicho, prudencia, pero información, cuanto más sepamos, más herramientas llevamos por la vida. A veces sobrevivir es eso, no equivocarse.

No hay memoria perfecta.La relación entre el cascanueces y el Pinus cembra es otro fascinante ejemplo de mutualismo en l...
16/03/2025

No hay memoria perfecta.

La relación entre el cascanueces y el Pinus cembra es otro fascinante ejemplo de mutualismo en la naturaleza.

El cascanueces, un ave de la familia de los córvidos, tiene un papel crucial en la dispersión de las semillas del Pinus cembra, también conocido como pino cembro o pino suizo. Durante el otoño, el cascanueces recolecta los piñones (semillas) del Pinus cembra y los almacena en diferentes lugares como reservas de alimento para el invierno. El ave tiene una memoria increíble y puede recordar la ubicación de miles de estas reservas. Pero por suerte para el pino, su memoria no es perfecta y no todos los piñones que el cascanueces esconde son recuperados y consumidos. Aquellos que quedan enterrados tienen la oportunidad de germinar y crecer, contribuyendo a la regeneración y expansión de los bosques de pino cembro. De esta manera, el pino cembro se beneficia de la dispersión de sus semillas, mientras que el cascanueces asegura su suministro de alimento.

Esta relación es vital para ambos, ya que el pino cembro depende del cascanueces para la dispersión eficaz de sus semillas, y el cascanueces depende de los piñones como una fuente importante de alimento.

Este pino puede llegar a vivir mil años y en los Alpes es un árbol emblemático. Por cierto, sus hojas en forma de agujas contienen aceites esenciales con propiedades relajantes y purificadoras y se utiliza en aromaterapia para promover la relajación y mejorar la calidad del sueño.

A mi me relaja saber que la población de cascanueces realiza su labor año tras año.

Unidos para siempre.Desde tiempos inmemoriales, la Trewia nudiflora y el rinoceronte de la India han tejido una alianza ...
15/03/2025

Unidos para siempre.

Desde tiempos inmemoriales, la Trewia nudiflora y el rinoceronte de la India han tejido una alianza ancestral. Cuando este árbol, con sabiduría adquirida a lo largo de millones de años, lanza sus frutos verdes al suelo, sabe que sus semillas necesitan la intervención de su inseparable amigo para poder prosperar. En la sombría espesura del bosque, donde la luz apenas se filtra y la pulpa carnosa del fruto amenaza con asfixiarlas, las semillas no tendrían ninguna oportunidad de crecer por sí solas.

El rinoceronte, buscando refugio del abrasador calor de las praderas, encuentra en la selva un oasis de frescor. Allí, en medio de la vegetación densa, se deleita con los frutos de la Trewia. Al caer la tarde, regresa a las praderas, donde finalmente "libera su equipaje". Las semillas, libres ahora de la pulpa del fruto y activadas por el proceso digestivo del animal, se encuentran en las condiciones ideales para germinar y extender el bosque bajo un sol prometedor que baña sus hojas.

El árbol, en un acto de fe, apostó por el rinoceronte, cuyas rutinas diarias lo conducen al corazón de la selva, donde encuentra alimento en abundancia. En esta simbiosis perfecta, todos ganan.

Sin embargo, hay una sombra de preocupación. El rinoceronte indio (Rhinoceros unicornis) está en peligro de extinción. A pesar de los esfuerzos de conservación que han incrementado su población en los últimos años, sigue enfrentándose a amenazas graves como la caza furtiva y la pérdida de hábitat. Hoy en día, se estima que quedan unos 3,700 rinocerontes indios en libertad, principalmente en India y Nepal. Si este majestuoso animal desaparece... ¿qué será del árbol?

Por cierto, no es casualidad que a estos frutos se les llamen "manzanas de rinoceronte".

Dentro de seis días daré una charla en la Casa de cultura de Medina de Pomar que creo que os puede interesar a los que a...
14/03/2025

Dentro de seis días daré una charla en la Casa de cultura de Medina de Pomar que creo que os puede interesar a los que anden cerca.
Los bosques han cambiado, y eso ha traído consecuencias inesperadas.
Las ciudades se han ajardinado, y eso también no se ha planificado teniendo en cuenta a los animales que van, o no, asociados a esos árboles.
Un tema apasionante que espero os resulte ameno de escuchar.
Importante, es gratis, pero el aforo manda, ya sabéis.

El Palo santo y sus secretillos.Sin duda os suena el nombre de “Palo santo”, para los botánicos: Bursera graveolens,  un...
14/03/2025

El Palo santo y sus secretillos.
Sin duda os suena el nombre de “Palo santo”, para los botánicos: Bursera graveolens, una especie arbórea que crece en los bosques secos de Sudamérica (en Ecuador y Perú principalmente) cuya madera resinosa era utilizada por los chamanes de varias tribus sudamericanas, como los aimara, quechua, jíbaros, entre otros.
El primer occidental en conocer esta madera fue uno que os sonará, fue el alemán Karl Wilhelm von Humboldt en 1824 durante una expedición a las Américas, ahora, creo que no hay occidental que desconozca esta planta, o al menos su nombre, lo malo es que hay demasiadas especies vegetales a las que se ha dado el nombre de Palosanto.
Pero quien ha tenido una ramita de Palo santo (Bursera) en las manos y ha acercado un mechero o cerilla seguro recuerda lo fácil que ardía, está repleta de aceites esenciales que se extraen desde hace siglos por ev***ración, también de sus frutos, al cocerlos se obtiene aceite sin tener que dañar al árbol.
Cuidado, un pequeño detalle, que no es menor: para obtener los aceites esenciales por medio de la destilación por corriente de v***r, el árbol debe morir por sí solo y secarse al tiempo que los microorganismos comienzan a descomponer su madera, solo así adquiere esos aromas que resultan de la mezcla de aceites esenciales, hongos y madera mu**ta. Estudios recientes demostraron que talando un árbol y dejándolo secar por el mismo lapso no se obtiene aceite de grado terapéutico. Hace falta que el proceso se dé de forma natural en asociación con la tierra que lo vio crecer. Los chamanes aseguran que durante ese proceso está absorbiendo energías, sea lo que sea, el caso es que le favorece ese reposo, que puede llegar a ser de hasta 40 años, de ahí que existan distintas calidades de Palo santo en función de su “maduración” tras la muerte del árbol.
Decía lo de terapéutico porque se ha usado para innumerables tratamientos, por sus efectos diuréticos, para tratar neuralgias, catarros o incluso para ahuyentar mosquitos, algo que en zonas tropicales se convierte en una necesidad.
Quien haya olido el Palo santo en combustión sabrá que recuerda ligeramente al de los cítricos, de ahí curiosamente sus hojas actúen también como insecticida, al fin y al cabo tienen también aceites en su interior y se pueden extraer para aplicar a los cultivos que quedan así limpios de bichos.
Los chamanes también lo usaban para limpiar, ellos lo llamaban purificar el espíritu, ese aroma aporta buenas vibraciones, calma y serenidad y te prepara para entrar en otra dimensión, o marearte, a cada uno le afecta el humo de una manera distinta.
En cualquier caso, se ha usado tradicionalmente para conseguir una mejor comunicación espiritual con sus dioses, o para crear ambiente mientras practican yoga, estiramientos o meditación. ¡De lo que es capaz un simple trozo de madera!
Para los que no sean tan espirituales, simplemente lo pueden usar para aportar un aroma especial y crear un ambiente relajante, ya sea en tu sala de lectura, donde estudias, o donde ves una película. La buena noticia, y eso es novedad, es que, en contra de lo que muchos creen, este árbol no está en peligro de extinción, ha sufrido un caso de identidad equivocada. Me explico, existe una especie totalmente diferente, es la Bulnesia sarmientoi, que casualmente también se conoce comúnmente como “palo santo” y que crece en la región del Gran Chaco en Sudamérica la que está amenazada. Posee una madera oscura, parecida a la caoba, que se utiliza por sus aceites esenciales y en la elaboración de otros productos, como muebles. Ese árbol sí está en peligro de extinción y quizá la gente lo confunde con el Bursera graveolens cuando investigan sobre el tema.

El árbol y el ave con estómago a prueba de todo.El Strychnos nux–vomica  es un árbol que nos pilla lejos, en la India na...
13/03/2025

El árbol y el ave con estómago a prueba de todo.
El Strychnos nux–vomica es un árbol que nos pilla lejos, en la India nada menos, y sin embargo, sus frutos, venenosos ellos, llegaron a occidente para quedarse, no ejerciendo de frutos que acomodar en un bodegón, sino de lo que se les da mejor, actuando como veneno.
Os lo aclaro, los frutos de este árbol están repletos de alcaloides venenosos, el 50% de ellos tienen un nombre que os suena, Estricnina. Su ingesta puede producir muerte por asfixia, debida a la contracción de los músculos del tórax y diafragma. La dosis mortal es aproximadamente de 1 mg/kg de peso. Y no solo Estricnina, al cocktail se une la Brucina, otra neurotoxina letal que no solo intoxica por ingesta, el mero contacto con la piel ya transmite ese veneno. Ya os podéis imaginar el panorama, ese fruto tiene mucho peligro.
Pero somos expertos en encontrar utilidad a casi todo, seguro que habéis adivinado que la presencia del fruto por todo el mundo es en forma de veneno para ratas y ratones, se extraen los alcaloides y listo. Eso ahora, pero antes, en pleno siglo XVII, cuando llegó a Europa de la mano de John Parkinson se daban los frutos a los animales que por distintos motivos se deseaban matar. Imagino que sería una muerte horrible, muchos perros rabiosos además de roedores se eliminaron de esta forma tan drástica. Los alcaloides fueron aislados ya en el siglo XIX, en ese momento surgieron los venenos de diseño que conocemos todavía hoy a la venta en cualquier ferretería para el control de plagas roedoras.
Os preguntaréis que tipo de árbol es tan retorcido como para preparar semejante bomba estomacal. Sin embargo, el árbol solo se está garantizando el futuro generando todos esos alcaloides ponzoñosos, sus millones de años de evolución le habían enseñado una verdad asombrosa, los mamíferos tenían un estómago que al ingerir sus frutos malograban la capacidad germinativa de sus semillas, pero un ave concreta, el Cálao de Malabar, se comía los frutos de un bocado y desperdigaba las semillas sin sufrir siquiera un retortijón.
Los científicos no se explican cómo ese ave logra sobrevivir tras ingerir un veneno que tumbaría a un elefante, pero así es, ave y árbol han hecho un pacto y ninguno lo quebranta, a ambos les interesa que siga así, el ave se garantiza comida exclusiva para su especie, y el árbol un diseminador eficaz.
El árbol en cuestión, que ahora entenderéis porque se le llamó “Mataperros”,es de buen tamaño, crece hasta 15 m de alto, y sus ramas soportan el peso de esas grandes aves que parecen llevar casco, el motivo de esta curiosa formación parece que se encuentra en la protección durante las justas aéreas, si, resulta que los machos se embisten en pleno vuelo. Obtener el beneplácito de las hembras a veces obliga a los machos a hacer cosas muy locas, en fin, al árbol eso le da igual, con casco o no, ese ave ha aprendido a sobrevivir desafiando a la lógica. La ausencia de uno de los dos, ave o árbol, provocaría seguramente la muerte del otro, así de frágil es la Biodiversidad en un ecosistema. Para que siga siendo diversa, no puede faltar ninguno de los actores y actrices cuando salga el sol cada día por el Este.

Breve, pero intenso.Muchas personas desconocen que el árbol de la papaya (Carica papaya) tiene una vida relativamente co...
12/03/2025

Breve, pero intenso.
Muchas personas desconocen que el árbol de la papaya (Carica papaya) tiene una vida relativamente corta en comparación con otros árboles frutales. En condiciones óptimas de cultivo, un árbol de papaya puede vivir entre 4 y 5 años. Sin embargo, su periodo de producción máxima de frutos generalmente se encuentra entre los 2 y 3 primeros años de vida.
Después de este periodo, la producción de frutos puede disminuir significativamente, y el árbol puede volverse más susceptible a enfermedades y plagas. Por esta razón, muchos agricultores prefieren plantar nuevos árboles de papaya cada pocos años para mantener una producción constante y saludable de frutos.
Tenlo en cuenta a la hora de planificar tus plantaciones, este árbol es breve, pero intenso. Sus frutos, por cierto, contienen una enzima llamada papaína, que ayuda a descomponer las proteínas y facilita la digestión. La papaína también tiene propiedades antiinflamatorias, ojo al dato. Además, su alto contenido de fibra favorece el tránsito intestinal. Eso y mucho más, por ejemplo, sus vitaminas A y C tienen propiedades antioxidantes y y pueden ayudar a mejorar la apariencia de la piel y a combatir problemas como el acné.
Aunque tenga corta vida, este árbol nativo de América central y del sur, es demasiado interesante como para ignorarlo, si dispones de clima óptimo tropical o subtropical, merece un hueco en tu huerta o jardín.

El comienzo de la primaveraLa Primula veris, comúnmente conocida como prímula o primavera, es una planta herbácea perenn...
11/03/2025

El comienzo de la primavera
La Primula veris, comúnmente conocida como prímula o primavera, es una planta herbácea perenne que anuncia precisamente la llegada de la estación de las flores. Es originaria de Europa y algunas partes de Asia, donde se ha convertido en un emblema de la llegada de la primavera debido a su atractiva y delicada floración de color amarillo intenso. Aunque puede aparecer en praderas, laderas y claros de bosque, últimamente la veo principalmente en cunetas de caminos, ahí donde los cultivos no crecen y pueden crecer sin presiones. Sus hojas, de un verde suave y textura rugosa, forman una roseta basal que abraza el tallo floral y que los conejos devoran a la mínima ocasión. Esta planta, además de su belleza ornamental, posee una notable importancia ecológica al servir de fuente de alimento para varios polinizadores, como abejas y mariposas.
Un aspecto fascinante de la Primula veris es su estrategia reproductiva única, conocida como heterostilia. Este mecanismo evita la autopolinización y fomenta la diversidad genética al producir dos o más formas de flores con posiciones complementarias de sus órganos reproductores. Así, el polen debe ser transferido entre plantas diferentes para que se produzca la fecundación, garantizando así la variabilidad genética de la especie. Algo que el 1862 ya llamó la atención de Darwin y posteriormente de muchos botánicos y genetistas.
Al final la flor, pudiendo reproducirse a si misma, lo evitó, porque sabe que mezclar genes da ventajas evolutivas. De momento, una mejor salud.
Además de su valor ecológico y ornamental, la prímula ha sido utilizada en la medicina tradicional por sus propiedades medicinales. Se cree que sus raíces y flores tienen efectos calmantes y antiinflamatorios, y a menudo se emplean en infusiones para aliviar problemas respiratorios y de insomnio. Pero se ha de tener cuidado, ya no hay tantas como para recolectar muchas, y ahora sabéis que estas flores deben tener vecinas cerca para poder reproducirse. Se recomienda abstenerse de recolectar estas flores, especialmente en áreas donde están protegidas, para preservar su existencia y contribuir a la conservación de la biodiversidad.

El árbol que cambia la suerte.El árbol conocido como Palo santo, Varasanta o Pau formiga en en el norte de Sudamérica es...
10/03/2025

El árbol que cambia la suerte.
El árbol conocido como Palo santo, Varasanta o Pau formiga en en el norte de Sudamérica es el Triplaris americana, y tiene una relación fascinante con las hormigas. Este árbol forma una asociación mutualista con ciertas especies de hormigas, como las del género Pseudomyrmex.
Estas encuentran refugio en los huecos del tronco del palo santo y, a cambio, protegen al árbol de herbívoros y otras amenazas. Las hormigas atacan de forma agresiva y contundente a cualquier insecto o animal que intente dañar el árbol, actuando como una especie de guardia de seguridad natural.
Esta relación es beneficiosa para ambas partes: el árbol recibe protección y las hormigas obtienen un hogar seguro y recursos alimenticios, principalmente de las secreciones de los nectarios extraflorales del árbol. Estos nectarios producen un néctar que es rico en azúcares y otros nutrientes esenciales, proporcionando una fuente de energía continua para las hormigas. Las proteínas las obtienen de las presas que atrapen en sus horas extras...
No solo eso, este bello árbol se emplea en la medicina tradicional, se usan las hojas para aliviar las quemaduras, la corteza del tronco contra la malaria y las infusiones de la corteza contra la diarrea.​ Y además, es muy bello, y hasta elimina la mala suerte, los pescadores de zonas del Amazonas que tienen una mala racha, acuden al árbol, apoyan la mano en el tronco e inmediatamente le pican las hormigas. Al hacerlo, se cree que la mala suerte desaparece.
¡Este árbol un ejemplo perfecto de cómo la naturaleza puede crear asociaciones sorprendentes y beneficiosas!

Address


Alerts

Be the first to know and let us send you an email when El Jardín del Calvo posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Business

Send a message to El Jardín del Calvo:

Videos

Shortcuts

  • Address
  • Alerts
  • Contact The Business
  • Videos
  • Claim ownership or report listing
  • Want your business to be the top-listed Travel Agency?

Share