El Jardín del Calvo

  • Home
  • El Jardín del Calvo

El Jardín del Calvo Paisajista titulado por la Universidad San Jorge de Zaragoza. Amante de la Naturaleza más misteriosa

Curioso por Naturaleza y estudioso de los secretos que tienen que ver con todo lo que brota de la tierra.

El enigma del TejoHay árboles que guardan secretos entre sus ramas, y el tejo (Taxus baccata) es uno de ellos. Muchos lo...
09/04/2025

El enigma del Tejo

Hay árboles que guardan secretos entre sus ramas, y el tejo (Taxus baccata) es uno de ellos. Muchos lo observan y se preguntan por qué a veces nunca ofrece esos pequeños frutos de arilo rojo, esas bayas que iluminan el otoño como rubíes atrapados en el verdor perenne. Pero no hay misterio que la naturaleza no resuelva con paciencia.

Tal vez tu tejo sea masculino, y eso explicaría la ausencia de frutos. Florece, sí, pero sus flores solo exhalan polen, una nube dorada que se disipa sin dejar huella visible. O quizá sea femenino, pero aislado, esperando un compañero que nunca llega, sus flores vacías de la promesa de fecundación.

La solución está en la observación, en el arte de descifrar su lenguaje silencioso. Las flores masculinas se agrupan densamente en la rama, como pequeños racimos dorados; las femeninas, en cambio, se reparten con discreción, más dispersas, menos ostentosas. Identificar su s**o es el primer paso. Luego, un viaje al vivero, un encuentro con otro tejo que complemente su naturaleza, un acto de equilibrio para que, al fin, las bayas carmesí asomen en otoño, testigos de una danza sutil entre el viento y la vida.

Un dato curioso: aunque el tejo es tóxico, su arilo carnoso, ese rojo translúcido que envuelve la semilla negra venenosa, es sorprendentemente comestible. Y es que la naturaleza rara vez es absoluta; los límites entre veneno y remedio dependen de la dosis, de la sabiduría con la que se interactúa con ella.

En los laboratorios, los científicos han conseguido aislar el Taxol, un compuesto que el tejo guarda en su interior como un tesoro. Un metabolito con propiedades anticancerígenas, capaz de enfrentar enfermedades que desafían la vida. Una paradoja más: lo que mata, también puede curar.

Y si crees que el tejo ha revelado todos sus misterios, aún hay más por contar. Porque algunos de estos árboles desafían su propia naturaleza y, en un giro inesperado, cambian de s**o. Pero esa es una historia para otro día...

Las flores que besan el suelo. Aquellos que visitan mi jardín en verano nunca pueden disfrutar de esta imagen. A todos e...
08/04/2025

Las flores que besan el suelo.
Aquellos que visitan mi jardín en verano nunca pueden disfrutar de esta imagen. A todos ellos les prometo que, cuando llegue el momento, subiré la foto que captura la combinación de estas dos floraciones.

Son dos Prunus llorones cuyas ramas se elevan para después descender, buscando el suelo, como si sintieran curiosidad por verlo de cerca. Se trata del Prunus subhirtella 'Pendula', de color rosa, y del Prunus pendula Snow Fountain, blanco. Son dos cerezos japoneses de flor que destacan por sus elegantes ramas arqueadas, las cuales, al cubrirse de flores, captan todas las miradas a su alrededor.

No producen fruta comestible, pero nunca se lo reprocho. Me ofrecen otro tipo de alimento: el visual, ese que no engorda la tripa, pero sí el espíritu. Además, son especies muy resistentes: al frío, al tipo de suelo, al riego… Nada les asusta. Solo hay que evitar podarlos, ya que la poda invernal, como sucede con cualquier cerezo, les perjudica. Si es necesario cortar alguna rama (cuando no haya otra opción), hazlo después de la floración, nunca antes.

Los cerezos en flor asiáticos no llevan tanto tiempo en los jardines europeos o americanos. Otro día os hablaré de quién los introdujo por primera vez y de la asombrosa historia que acompaña a uno de ellos.

Tengo muchos otros cerezos de flor en mi jardín, pero los mostraré conforme vayan floreciendo. Sin embargo, estos dos, por coincidir en su floración y por su crecimiento en cascada, siempre serán mis preferidos.

El árbol que asusta a los insectos. Con razón.Cada cultura tiene su equivalente a nuestro diente de ajo, un fruto al que...
07/04/2025

El árbol que asusta a los insectos. Con razón.
Cada cultura tiene su equivalente a nuestro diente de ajo, un fruto al que se le atribuyen remedios mil. En India es el Nim (Azadirachta indica) y sin duda, cuando veáis todo lo que se obtiene de él, querréis poder tenerlo cerca, pero nos falta clima adecuado para él. Eso no significa que no podamos usarlo…
Cuando vas a la India te sorprende ver las puertas de las casas con unas ramas verdes sobre ellas, luego te fijas en que también las personas llevan ramitas colgando de la boca, entonces, no tienes más remedio que preguntar y entonces descubres que ambas son misma especie vegetal. Le llaman Árbol del NIm y se podría decir que vale para todo, y que la vida sin él, sería…menos vida, para empezar, te comerían los mosquitos.
Así es, mosquitos y demás plagas, al ver las hojas de Nim se mudan de vecindario, ponen de excusa los ruidos y el colegio de sus larvas, pero en realidad tienen miedo.
La Ciencia quería saber a qué se debía exactamente tanto pánico del mosquito. Saber el porqué de las cosas siempre ayuda…
Una vez analizadas las hojas de Nim vieron que por un lado contenía compuestos microbianos, eso explicaba lo del palito en la boca, te deja los dientes bien limpitos y libres de bichitos. Es como nuestro palillo de después de comer, pero desinfectante. Segundo hallazgo, esas hojas tienen la capacidad de modificar la conducta de los insectos, cualquiera que la muerda, olvidará para que ha venido ahí, no tendrá ganas de comer o reproducirse o hacer la metamorfosis. Perderá interés por buscar el sentido de la vida, o sea, dará tumbos desconcertado. No lo mata, le quita la esencia de vivir.
Y los de ese país lo saben, siempre me pregunté ¿Cómo puede alguien vivir en esos lugares tan llenos de mosquitos? La respuesta es un árbol.
Así que se usa, vaya que sí, pulverizan los campos de cultivo con el extracto de esas hojas muy diluido para proteger sus cultivos, ni siquiera una plaga de langostas se atreve a visitarles, antes se mueren de hambre que morder esas plantas. Quien sabe, tal vez esas langostas perdidas por el desierto que se encuentran a veces, huían de unos árboles de Nim.
Así que es disuasorio…y eficaz, no daña el medio ambiente, pero si a los peces, así que se procura que la mezcla no caiga en los ríos. Puede alterar su comportamiento reproductivo.
El producto es biodegradable y desaparece tras una semana al sol. Y lo mejor, no genera resistencias en los insectos, quedan tan desorientados que no saben ni contra quien deben defenderse.
Si es tan maravilloso, surge una pregunta inmediata ¿Por qué no es comercializado en grandes cantidades y se eliminan los pesticidas dañinos para el Medio ambiente?
La respuesta, como suele suceder, es triste, las grandes compañías, en este caso, no pueden patentar nada, es de uso común, no pueden proteger a su producto de la competencia, porque la competencia son todos los que lo usan…desde siempre. No van a gastar dinero en patentes, publicidad y distribución en algo que en muchos países es…¡Gratis! o cualquiera puede envasarlo más barato. Sería como intentar patentar las sopas de ajo.
Así que muchas veces se venden productos químicos contaminantes y menos eficaces…sin necesidad.
Volvamos al Nim, pues los asiáticos comen su fruto, el cual están convencidos que puede curarles de todo, las abejas, y otros polinizadores pueden visitar sus flores sin peligro ya que su néctar no tiene sustancias tóxicas, también se hacen cremas para la piel con su extractos y hasta se pulveriza sobre las camas de los bebes para evitar ser molestados por insectos durante sus siestas.
Todo son ventajas, vivir en un país tropical sin la ayuda de esos árboles puede ser una tortura. De nuevo la Naturaleza nos enseña que siempre hay formas de vivir en ella, si respetas las formas.
NOTA: Cada vez más, el aceite de Nim se va conociendo y comercializando por empresas modestas especializadas, pero muchos consideran que su etiqueta de “Ecológico” es sinónimo de placebo, si leen este texto, se darán cuenta de su gran poder y efectividad.
NOTA 2: No, no crece en zonas más frías, pero si la Melia azederach, pariente de este Nim y de la que ya os hablé pues posee efectos similares. Ahí tenéis un buen remedio casero...gratis. Tengo un vídeo subido en Facebook explicando como hacerlo.

Van despacio, porque su camino es largo.Si, las coníferas saben bien lo que es vivir una vida larga, y lo saben porque p...
06/04/2025

Van despacio, porque su camino es largo.

Si, las coníferas saben bien lo que es vivir una vida larga, y lo saben porque poseen características adaptativas fascinantes que les permiten, entre otras cosas, soportar climas fríos extremos.
Y es que sus hojas en forma de aguja poseen una cutícula gruesa cerosa que reduce la pérdida de agua y protege contra las bajas temperaturas. Además, su forma minimiza el área expuesta al viento y la acumulación de nieve. No está mal, pero es que además, muchas coníferas producen compuestos químicos, como azúcares y proteínas especiales, que actúan como anticongelantes para proteger las células de daños causados por el hielo.
Y todo ese esfuerzo, para poder seguir haciendo la Fotosíntesis en invierno, lo que les da una ventaja frente a plantas que pierden sus hojas en otoño, y le permite tener un menor desgaste energético para recuperar el follaje cada primavera. Hay coníferas caducas, pero muy pocas.
Pero no solo por eso alcanzan una vida larga, tiene más secretillos.
Como que su madera contiene menos vasos conductores que las angiospermas, lo que las hace menos propensas a enfermedades y ataques de insectos. Además, sus resinas actúan como barreras protectoras.
Y...crecen lento, como dije, eso les permite invertir recursos en la reparación celular, fortalecer cada paso que da hacia el cielo y llegar a dimensiones inalcanzables para otros árboles frondosos.
Además, al vivir en condiciones menos competitivas, como los entornos fríos de alta altitud o latitud, las coníferas enfrentan menos estrés ambiental y competencia, lo que favorece una vida más larga.

Estos factores hacen de las coníferas verdaderas campeonas de la resistencia y la longevidad. Ejemplos impresionantes incluyen el pino longevo (Pinus longaeva), que puede vivir más de 5,000 años. Pero hay más coníferas similares, el Tejo (Taxus baccata) es uno de ellos.
Foto: Abies coreana.

Este dato te puede ayudar a planificar tu jardín. No muchos lo saben, pero en el mundo existen más climas mediterráneos ...
05/04/2025

Este dato te puede ayudar a planificar tu jardín.
No muchos lo saben, pero en el mundo existen más climas mediterráneos que no están limitados al área del Mediterráneo y que se encuentran en otras partes del mundo debido a patrones climáticos similares. Este fenómeno se debe a la distribución de regiones con ciertas características comunes en su posición geográfica y comportamiento atmosférico.

Os voy a mencionar las cinco áreas principales con clima mediterráneo porque, si estás pensando en elegir una planta para tu jardín, saber que su origen está en una de esas zonas te proporcionará información útil. En efecto, esa planta se adaptará bien a tu clima porque proviene de uno similar.

Cuenca del Mediterráneo: Es la región que da nombre a este tipo de clima. Incluye países como España, Italia, Grecia y Turquía. Tiene veranos cálidos y secos e inviernos suaves y lluviosos.

Costa de California (EE. UU.): Especialmente en el área de Los Ángeles y San Francisco. Aquí también se experimentan veranos secos e inviernos suaves, aunque con temperaturas algo más templadas debido a la influencia del Océano Pacífico.

Costa central de Chile: Alrededor de Santiago y Valparaíso. Esta región tiene un clima mediterráneo muy marcado, ideal para la agricultura, especialmente para la producción de vinos.

Suroeste de Australia: Cerca de Perth. Esta región presenta patrones mediterráneos que permiten el cultivo de uvas y otros productos similares a los de las regiones mediterráneas tradicionales.

Sudáfrica, región del Cabo Occidental: Alrededor de Ciudad del Cabo. Con condiciones de verano seco e invierno lluvioso, esta zona también es famosa por su producción vinícola y biodiversidad única.

Lo curioso de estas áreas es que, a pesar de estar en diferentes continentes, tienen similitudes en su vegetación. Por ejemplo, en muchos de estos lugares, las plantas han desarrollado capacidades para recuperarse de incendios o soportar sequías prolongadas. Además, en sus usos agrícolas, como el cultivo de vid y olivo, se ha demostrado que estas zonas son complementarias. Los vinos de California elaborados con uvas de origen mediterráneo son un claro ejemplo de ello.

El árbol que debe recuperar su hábitat.El Prunus lusitanica, conocido comúnmente como "loro" o "laurel portugués", es un...
04/04/2025

El árbol que debe recuperar su hábitat.
El Prunus lusitanica, conocido comúnmente como "loro" o "laurel portugués", es un árbol de hoja perenne autóctono en partes del occidente europeo que pese a destacar por su singularidad y su relevancia ecológica, no tiene la distribución y popularidad que merece. Os voy a hablar de él, veréis que vale la pena.
Este árbol es un vestigio de épocas pasadas, cuando el clima cálido y húmedo predominaba en Europa durante el Terciario. Luego, llegaron cambios climáticos, algunos drásticos, pero el Loro se agarró a la vida junto a unos pocos compañeros del Terciario y llegó hasta el siglo XX a duras p***s.
Si, hoy en día, su distribución es limitada, encontrándose en escasos enclaves aislados de la Península Ibérica, el suroeste de Francia, el norte de África y algunas islas como Madeira, Azores y Canarias. Es como el lince ibérico en versión árbol.
Porque es un árbol, aunque muchas veces lo veamos como arbusto, puede alcanzar alturas de hasta 15 metros y se caracteriza por sus brillantes hojas coriáceas, ovaladas y brillantes, que recuerdan al laurel (de ahí lo de Loro, Laurel en portugués, pero no es un Laurel).
Sus flores blancas, pequeñas y fragantes, se agrupan en racimos, mientras que sus frutos, unas drupas negras, son una gran fuente de alimento para diversas especies de aves. de ahí que desempeñe un papel crucial en los ecosistemas actuales. Y forma parte de la laurisilva, ese bosque del terciario tan asombroso que debemos proteger a toda costa. Sin embargo, su supervivencia está amenazada, por tres motivos: pérdida de hábitat (eso es culpa nuestra), el cambio climático (me temo que también) y la competencia con especies invasoras (...)
Es esencial proteger y restaurar los hábitats donde crece este árbol, es un símbolo de resistencia y adaptación, un puente entre el pasado y el presente, y un recordatorio de la importancia de preservar nuestra riqueza natural para las generaciones futuras.
Primer paso, plantarlo en repoblaciones forestales y jardines, las aves se encargarán de distribuir sus semillas por los montes, aquellos lugares favorables, podrían tener bosques de Loros de vuelta algún día.

¿Por qué el Durillo (Viburnum tinus) es tan resistente en zonas mediterráneas?La respuesta es rápida y contundente, porq...
03/04/2025

¿Por qué el Durillo (Viburnum tinus) es tan resistente en zonas mediterráneas?
La respuesta es rápida y contundente, porque es autóctona del Mediterráneo, sabe lo que es este clima, y no se asusta. De ahí que cada vez más, este arbusto se esté convirtiendo en una opción recurrente en nuestros jardines, y haríamos bien en plantarlo si tenemos ocasión, a parte de su indudable valor ornamental, atrae y alimenta a infinidad de polinizadores con su floración invernal, creo que es el arbusto más popular de mi jardín entre abejas y demás insectos voladores.
Os hablo un poco de él, aunque imagino que algo ya os suena.
Produce flores blancas agrupadas en ramilletes durante el invierno y principios de primavera. Ojo....sus frutos son pequeñas bayas de color azul metálico, que son tóxicas si se ingieren.
Es una planta resistente que tolera tanto el sol como la semisombra. Prefiere suelos bien drenados y como buen arbusto mediterráneo, puede soportar períodos de sequía.
Como admite poda, es ideal para setos, yo siempre la podo tras la floración, así la voy convirtiendo en un ejemplar compacto que soporte la nieve de llegar a caer abundantemente. Pero no es obligatorio podarla, depende de cada situación. También es ideal como planta ornamental aislada. Su follaje verde oscuro y brillante añade un toque elegante durante todo el año.
Soporta heladas y también tolera la brisa marina, lo que la hace perfecta para jardines costeros.
Cada clima tiene sus plantas "todoterreno" adaptada a sus peculiaridades, lo ideal es encontrar aquellas que como el Durillo se adaptan a el. Bravo por los jardines que apuestan por dar una oportunidad a estas especies, la humanidad a arrebatado hábitat a muchas de ellas urbanizando, gracias a los jardines, les damos de nuevo presencia, y un futuro para seguir favoreciendo la biodiversidad.

El próximo viernes nos vemos en el Ateneo de Medina de Pomar. El roble será el protagonista, las batallitas correrán de ...
02/04/2025

El próximo viernes nos vemos en el Ateneo de Medina de Pomar. El roble será el protagonista, las batallitas correrán de mi cuenta y me podréis hacer todas las preguntas sobre el tema que queráis. A las 20h.

El aroma del invierno.Creo que a muchos les va alegrar descubrir este arbusto, en cuanto sepan lo que puede ofrecer, le ...
02/04/2025

El aroma del invierno.
Creo que a muchos les va alegrar descubrir este arbusto, en cuanto sepan lo que puede ofrecer, le buscarán un hueco en el jardín.
La Sarcococca ruscifolia, es un arbusto de hoja perenne originario de Asia, especialmente de China. No es invasor, se queda donde lo plantes, y es muy apreciado por su capacidad de prosperar en áreas sombreadas y sobre todo, por su resistencia a condiciones adversas, principalmente el frío, no lo asusta, es más, lo necesita para florecer, en pleno invierno, cuando muchas plantas duermen, ella ha encontrado este momento para desplegar sus pequeñas flores blancas muy fragantes, lo que la convierte en una planta ideal para jardines en esta estación.
Después de la floración, desarrolla bayas rojas brillantes que maduran a negro, añadiendo un toque ornamental. Ojo, esas bayas no son comestibles, solo para aves, que tienen estómagos adecuados para frutos que los humanos debemos ignorar.
Es una planta de bajo mantenimiento que incluso tolera suelos secos y sombreados. No requiere poda frecuente, aunque puede recortarse para mantener su forma compacta, y es perfecta para bordes, setos bajos o como cobertura de suelo en áreas sombreadas. También se adapta bien a macetas.
En mi jardín lleva doce años y crece lentamente, jamás a faltado a su cita con la floración pese a los inviernos burgaleses.
No hay muchas plantas tan versátiles que añadan fragancia a los jardines durante los meses más fríos. Y de hoja perenne. Y sin plagas que la ataquen.
Pocas plantas ofrecen tanto sin pedir nada a cambio. Solo un poco de sombra, riego los primeros años en verano y listo, a verla actuar.

El amarillo más esperado.La Forsythia × intermedia es un arbusto caducifolio híbrido habitual de los jardines de medio m...
01/04/2025

El amarillo más esperado.
La Forsythia × intermedia es un arbusto caducifolio híbrido habitual de los jardines de medio mundo, es resultado del cruce entre Forsythia suspensa y Forsythia viridissima. Es famosa por su explosión de flores amarillas brillantes, que aparecen a finales del invierno o comienzos de la primavera, antes de que broten las hojas. Este espectáculo de color la convierte en un símbolo de la llegada de la primavera en muchos jardines y paisajes.
Alcanza entre 2 y 3 metros de altura, con ramas largas y arqueadas que le dan un porte elegante y natural. Debes tener esto en cuenta, ocupa bastante espacio una vez adulta.
Sus flores son pequeñas, en forma de campana, y de un amarillo intenso. Crecen directamente en las ramas desnudas, lo que las hace aún más llamativas. Nunca, pero nunca, lo podes en invierno antes de su floración, te estás perdiendo el único momento estelar de este arbusto. Es uno de los errores más habituales de aficionados a la jardinería. Y de algunos jardineros...
Ten en cuenta también que prefiere el pleno sol, aunque tolera algo de sombra. La exposición al sol directo favorece una floración más abundante.
Y crece bien en una gran variedad de suelos, siempre que estén bien drenados.
Y en verano, necesitará un poco de riego, de no tenerlo, se vendrá abajo.
La Forsythia es ideal como seto, para bordes de caminos o como planta aislada en jardines. Su floración temprana aporta color en una época en que otras plantas aún están inactivas, lo que efectivamente la convierte en una excelente opción para dar vida al paisaje invernal.
Ya que estoy, os amplio la información del todo. El género Forsythia debe su nombre a William Forsyth, un botánico escocés del siglo XVIII. En algunas culturas, sus flores son símbolo de esperanza y renovación, ya que marcan el cambio de estación y el fin del invierno.
Por cierto, existe una variedad híbrida que es rastrera y crea alfombras amarillas espectaculares en floración.
Feliz primavera, con Forsythias o sin ellas.

Cephalotaxus harringtonia: la conífera con fruta más inesperada.Comúnmente conocido como "tejo ciruelo", esta es una esp...
31/03/2025

Cephalotaxus harringtonia: la conífera con fruta más inesperada.

Comúnmente conocido como "tejo ciruelo", esta es una especie fascinante de conífera que destaca tanto por su belleza ornamental como por su adaptabilidad. Originaria de Japón, Corea y China, esta planta ha ganado popularidad entre jardineros y paisajistas por sus hojas perennes, su resistencia y su capacidad para embellecer espacios verdes con elegancia. En mi jardín lleva diez años sin darme motivos para dudar de su adaptación.
Una de las características más llamativas de C. harringtonia son sus largas y flexibles hojas en forma de aguja pero de textura suave y su forma arqueada que le confieren un aspecto delicado que contrasta con su naturaleza resistente.
Ya os he hablado de su adaptabilidad a una amplia variedad de suelos, desde los bien drenados hasta aquellos ligeramente arcillosos, y puede crecer tanto en condiciones de sombra como a pleno sol. Además, es muy resistente a las plagas y enfermedades. Pero lo que hace aún más interesante a esta especie es su historia evolutiva. Aunque está relacionada con los tejos (Taxus), Cephalotaxus pertenece a su propia familia, Cephalotaxaceae, que ha existido durante millones de años. Esto le confiere una relevancia botánica especial, ya que representa un linaje antiguo de plantas adaptadas a diversas condiciones climáticas.
Y así, llegamos a sus frutos, pequeñas estructuras alargadas que se asemejan a ciruelas, son consumidos por aves, pequeños mamíferos y nosotros si queremos, son considerados comestibles para los humanos. Tienen un sabor dulce y agradable, pero es importante manejarlos con cierta precaución debido a la presencia de semillas tóxicas en su interior. La pulpa del fruto es la parte que se consume y, de hecho, en algunas regiones de Asia se han aprovechado como alimento tradicional.
En conclusión, Cephalotaxus harringtonia no solo es un ejemplo de la belleza que puede ofrecer la naturaleza, sino también un recordatorio de la riqueza evolutiva y ecológica de las plantas. Su adaptabilidad y elegancia lo convierten en una opción ideal para quienes buscan un arbusto perenne que aporte valor estético y algo nutritivo de propina para su jardín.
Pero, tened en cuenta que es dioico, existen machos y hembras, sin ambos, no surgirán frutos en las hembras.
Otro dato, existen variedades compactas de ramas verticales y otros de ramas arqueadas, elegid el que mejor encaje con el lugar a él reservado, el de ramas arqueadas tiende a ocupar mucho espacio a lo ancho.
Estos y más datos sobre su cultivo también los incluí en el libro Comete el jardín.

Un mundo verde.Hace más de 300 millones de años, la Tierra era un mundo completamente diferente al que conocemos hoy. Lo...
30/03/2025

Un mundo verde.

Hace más de 300 millones de años, la Tierra era un mundo completamente diferente al que conocemos hoy. Los animales aún no habían aparecido, y el planeta estaba dominado por un vasto y exuberante tapiz verde formado por las primeras plantas que colonizaron la tierra firme y transformaron paisajes áridos en ecosistemas verdes dando forma al futuro de la vida en el planeta.
Pero espera, que pasó algo inesperado.
Esas primeras plantas terrestres eran pequeñas y sencillas, como los musgos y hepáticas, que evolucionaron a partir de algas verdes acuáticas. Para estas plantas, el viento se convirtió en su principal aliado para la reproducción. Sin el, las esporas, y más tarde las semillas, no eran capaces de encontrar otra planta de su especie para mezclar genes. En el agua era sencillo, las esporas flotaban, pero aquí, la gravedad las arrojaba sin piedad al suelo.
Entonces, en un mundo sin insectos ni otros animales polinizadores, las plantas desarrollaron estrategias extraordinarias para dispersar su polen a través del viento. La reproducción anemófila se convirtió en una necesidad evolutiva, y los primeros ecosistemas verdes se llenaron de grandes cantidades de polen que viajaban con las corrientes de aire. Estos granos de polen eran ligeros, aerodinámicos y producidos en cantidades masivas para aumentar las probabilidades de éxito en la fertilización.
Y así se extendieron, pero ahora llega lo extraordinario, sin pretenderlo, solo expandiéndose, transformaron el planeta. Absorbieron dióxido de carbono de la atmósfera, liberaron oxígeno y crearon los primeros suelos fértiles al descomponerse. Al hacerlo, establecieron las bases para futuras interacciones ecológicas, sentando el escenario para, ahora si, la aparición de los animales que esperaban su ocasión dentro del mar. Con ese oxígeno respirable, ya podían salir y seguir a las plantas a tierra firme. Y lo que encontraron, les gustó...
Durante cien millones de años, la Tierra fue un mundo verde, sin animales, y con el viento de protagonista involuntario, juntos transformaron el planeta de formas que aún resuenan en la vida actual.

Diseño a la medida.No muchas personas saben que los granos de polen de las plantas anemófilas, aquellas cuya polinizació...
29/03/2025

Diseño a la medida.
No muchas personas saben que los granos de polen de las plantas anemófilas, aquellas cuya polinización depende del viento, poseen características únicas que les permiten optimizar su dispersión y alcanzar largas distancias. Estos granitos no viajan gracias a insectos o aves, así que deben ser diseñadas de forma distinta por la planta. Y las coníferas, se esmeraron a fondo en el diseño.
Una de las características principales es su reducido tamaño y peso. Los granos de polen anemófilos son generalmente más pequeños y ligeros en comparación con los de plantas zoófilas, pero no solo eso, muchos granos de polen anemófilos tienen cámaras de aire internas que les proporcionan flotabilidad, lo que facilita su transporte por el viento. Es como si fueran pequeños globos diseñados para viajar largas distancias. lo que facilita su suspensión en el aire y su transporte por corrientes de viento. Además, presentan una superficie lisa que reduce la fricción con el aire y permite un vuelo más eficiente. Esta forma simplificada contrasta con los granos de polen de plantas insectívoras, que suelen tener estructuras complejas para adherirse a los cuerpos de los polinizadores.
Pero es que además, para que el grano tenga éxito, el polen suele liberarse de forma sincronizada y condiciones óptimas, como días secos y ventosos, eso maximiza su capacidad para recorrer largas distancias y alcanzar los estigmas receptivos de otras flores de su especie. Este ajuste al entorno asegura que el polen se disperse de manera efectiva.
Como os dije, las coníferas son quienes apostaron por este tipo de polen flotante, otras frondosas cómo los robles, alisos o abedules también dependen del viento, pero decidieron únicamente hacer muy pequeño su grano de polen y no disponen de cámaras de aire.
¿Qué te ha parecido? ¿imaginabas que el polen escondía tantas sorpresas?

La Mahonia, esa gran ignoradaCuando leí que los indígenas de Oregón devoraban estos frutos, pensé: "¿Qué me estoy perdie...
28/03/2025

La Mahonia, esa gran ignorada

Cuando leí que los indígenas de Oregón devoraban estos frutos, pensé: "¿Qué me estoy perdiendo? Toda la vida cultivando Mahonia aquifolium en mi jardín y yo sin probar sus frutillas moradas". Como os podéis imaginar, no tardé en salir de dudas, especialmente después de descubrir que eran muy ricas en vitamina C. Pues sí, la vitamina C se nota, incluso tiene un cierto sabor a cítrico, aunque sin llegar a la intensidad del limón. Prueba superada: recomiendo comer sus frutos sin dudarlo. Son muy sabrosos, ligeramente (solo ligeramente) ácidos, y combinan de maravilla con helados o pasteles.

Tras probar la M. aquifolium, fui a descubrir la Mahonia Winter Sun (una prima) y debo decir que sus frutos son aún más sabrosos, además de más grandes. ¡Doble premio! Si buscáis fruta saludable, aquí tenéis otra opción muy fácil de mantener. Pocos arbustos encontraréis más resistentes que las Mahonias.

Ambas las incluí en mi libro Cómete el jardín. Son de esos arbustos que no requieren cuidados y son fieles a su cita con la fruta año tras año, sin importar el frío. ¡Y son perennes! ¡Además, su flor amarilla es espectacular en pleno invierno!

La guía completa de cultivo está en el libro, pero ya os adelanto que, como arbusto ornamental, vale la pena ubicarlas en el jardín si las condiciones son las adecuadas.

Por cierto, su apellido aquifolium significa "hoja que pincha" y, sí, pincha un poco. Ahora bien, la Mahonia Winter Sun (la de la primera foto que adjunto) pincha una barbaridad. Coger los frutillos requiere mucho sacrificio, pero, aun así, merece la pena.

El árbol que dio nombre a un país.¡Que pocos son los árboles que han conseguido nombrar territorios nacionales!. El Cipr...
27/03/2025

El árbol que dio nombre a un país.
¡Que pocos son los árboles que han conseguido nombrar territorios nacionales!. El Ciprés en Chipre lo logró gracias a que los romanos los plantaron en masa. En América tenemos otro ejemplo conocido…Brasil, pero ahí no lo trajo nadie, ya estaba antes que los humanos.
Veamos de que árbol estoy hablando.
La Paubrasilia echinata es un árbol no demasiado grande, ap***s alcanza 15m, posee flores amarillas con olor a limón, néctar rico para polinizadores y una corteza que se desprende en tiras que deja ver el duramen del tronco. Ese duramen es lo que le hizo famoso, y fue su perdición.
Resulta que de esa madera se obtiene un tinte rojo asombroso.
Desde el siglo II a d C se conocía en Europa un árbol que daba ese tinte rojo antes de nuestro árbol brasileño, era la Caesapinia sappan, crecía en zonas calurosas de Oriente medio, se importaba, pulverizaban su madera y obtenían un rojo con el que se teñían las lanas, vulgarmente se le llamaba Paubrasilia, por las brasas rojizas, portugueses y españoles eran clientes habituales y a ellos les tocó rebautizarla con ese nombre. Su importación era muy cara, pero abarataban costes usando a prisioneros de guerra en el trabajo para obtener el polvo de madera.
Y llega el S-XV y América nos muestra sus maravillas, los portugueses llegan a lo que es actualmente Brasil y entran en contacto con los nativos de la costa, varias cosas les llaman la atención, primero que escupieran el vino que ellos traían, el paladar de los americanos les decía que aquello era una bebida peligrosa. Y segundo, esos indígenas llevaban unos tejidos teñidos con un rojo intenso asombroso. Y eso era interesante…
Pidieron amablemente que les enseñaran de que planta o mineral obtenían ese tinte, y los indígenas, inocentes, les enseñaron el árbol. Si llegan a saber lo que vendría después, se hubieran bebido el vino, habrían sonreído, y a cualquier pregunta solo hubieran respondido: Yo saber… pero haber olvidado.
Los portugueses tomaron nota mental del árbol e hicieron sus consultas. Desde Lisboa les pedían oro, plata o especias, aquello no entraba en esos parámetros, pero por si acaso, pidieron una muestra.
La muestra les emocionó y se flotaron naves cuya misión era la de cargar troncos para llevarlos a Portugal.
Así lo hicieron, de pronto, tenían un tinte rojo aún mejor que el prohibitivo que llegaba de Oriente medio.
Los nativos se enfadaron, normal, los portugueses, era de esperar, se hicieron los locos mientras cargaban más y más barcos. Cuando uno tiene armas de fuego y el otro no sabe ni que es eso... ya imagináis como acabo eso.
Los rumores del tinte asombroso hallado en esas costas se extendió por Europa y se despertó la codicia en países que no estaban explorando las maravillas de América. Como Francia, así que Portugal debió escoltar sus barcos cargados de troncos con buques de guerra para evitar perder su cargamento preciado. No era oro, pero su valor empezaba a crecer por toda Europa.
Tras 55 años de explotación portuguesa de esos bosques, Francia trató de arrebatar el lugar conocido como Terra de Brasil, así se había bautizado aquel territorio con el nombre del árbol de similar corteza, la Paubrasilia. Y ese lugar coincide con el actual Rio de Janeiro, puerto desde donde se canalizaban todas las operaciones relacionadas con este árbol.
Los portugueses rechazaron el ataque francés. La única motivación de Francia era controlar el comercio de esa madera. Pero solo terminaron controlando el timón de su barco de vuelta a Francia.
Año 1630, los holandeses, que no son de pagar intermediarios, aprovecharon que Brasil es muy grande y que Portugal no podía defender cada pequeña playa, para echar el ancla en lugares poco vigilados, talar todos los árboles que pudo y mandarlos a los Países bajos.
Año 1870 tras más de dos siglos de explotación forestal descontrolada, se logra crear un tinte rojo sintético que hace renunciar al coste enorme de trasladar esos árboles hasta Europa.
Los árboles, diezmados, respiraban al fin, pero entonces se descubrió en ellos otra cualidad, su madera tenía una combinación irresistible entre rigidez, peso y …resonancia.
Desde el S-XVIII comenzaron a estar muy solicitados los arcos de violín o violonchelo de madera de Paubrasilia echinata.
Siglo XXI, tras siglos de talas abusivas, ap***s quedan 2000 árboles en estado silvestre, está prohibida su exportación y se trata de extender su cultivo.
Un árbol que dio nombre a un país ha estado a punto de desaparecer de ese país por la codicia de unos y otros.
Que esté prohibido no impide que vayan furtivos a talar sus ramas, la madera de los ejemplares silvestres posee más densidad que los cultivados, eso hace que se haya creado un mercado negro que amenaza la existencia de esta especie en su medio natural.

Address


Alerts

Be the first to know and let us send you an email when El Jardín del Calvo posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Business

Send a message to El Jardín del Calvo:

Videos

Shortcuts

  • Address
  • Alerts
  • Contact The Business
  • Videos
  • Claim ownership or report listing
  • Want your business to be the top-listed Travel Agency?

Share