Viajar x Patagonia

Viajar x Patagonia Viajar por la Patagnia
(2)

05/07/2018
07/12/2017
12/07/2017

  Relacionado con el gran Bajo del Gualicho y sus misterios, aparte de la ya difundida leyenda de Bernabé Lucero, sucedieron otros hechos misteriosos que produjeron una verdadera conmoción, de…

10/06/2017

  El Gran Bajo del Gualicho. La travesía horrible al decir del cacique Casimiro donde solo quedaban las blancas osamentas de los atrevidos que se internaban en ella. Jornadas bajo el sol ardid…

Calafate, Glaciar Perito Moreno, Glaciar Spegazzini y Glaciar Upsala
18/04/2017

Calafate, Glaciar Perito Moreno, Glaciar Spegazzini y Glaciar Upsala

Caviahue 2015
20/09/2015

Caviahue 2015

Diego Ortiz Mugica Fotografo de Bariloche !!!!
10/11/2014

Diego Ortiz Mugica Fotografo de Bariloche !!!!

Gobernador Costa (Chubut)A mediados del siglo XIX, los habitantes de la provincia del Chubut eran en su mayoría tehuelch...
09/10/2014

Gobernador Costa (Chubut)

A mediados del siglo XIX, los habitantes de la provincia del Chubut eran en su mayoría tehuelches, araucanos y mapuches.

Ubicada en el centro de una de las regiones más ricas en ganadería sobre la ruta nacional 40 y la prolongación de la ruta provincial 20 que une Comodoro Rivadavia con Esquel, se encuentra esta joven localidad.

Se encuentra ubicada sobre la margen norte del Valle Genoa (vocablo aborigen que significa Amistad), al sudoeste de la provincia de Chubut. Situada a 200 Km . de la ciudad de Esquel . Es una de las tres localidades del departamento Tehuelches y actualmente por los servicios que ofrece, es la más importante dentro del mismo; portal de acceso a la Comarca Senguer - Golfo San Jorge dentro del circuito “Huellas de Pioneros”.

Se fundó oficialmente el 28 de febrero del año 1925. Anterior a la fecha mencionada era un núcleo de pobladores que poseían pequeños rebaños de ganados, que compartían sus días con algunos mercaderes instalados en la zona, junto a los descendientes de los pueblos originarios radicados en la zona, entre los que se cuentan las familias del Cacique Valentín Sayhueque .

Dentro de la localidad la Ruta Nacional N° 40 es su principal avenida, y lleva el nombre de Julio Argentino Roca. Es por esta vía que Gobernador Costa durante todo el año, da la bienvenida y atiende a todos aquellos que visitan la zona.

Cerca de la zona se encuentra el Arroyo Genoa que posee una extensión de más de 400 km cuadrados y que es utilizado para abastecimiento de agua de la región por los ganaderos. Además en él se práctica la pesca artesanal, pudiéndose encontrar especie como el salmón, arco iris y truchas marrones .

Uno de los cerros más importantes con los que cuenta esta localidad, es el “ Cerro La Teta ” de origen glaciario, y el cordón “ La Vertiente ”, que posee una altura de 400 mts. aproximadamente. Una característica histórica es que al pie del mismo se fundó el comercio “ La Casa Blanca ” o más conocida como “ Almacén de los Suecos ”, propiedad de uno de los primeros pobladores de la localidad, Oscar Lundqwist de ese origen.

En cuanto a la flora del lugar esta compuesta por una amplia variedad de especies entre las que se destacan por su abundancia los sauces y álamos ubicados en cercanías del arroyo, como así también los juncales que conforman amplias comunidades que en algunos casos dificultan el normal paso de las aguas, otras de las variedades que podemos encontrar es una planta de hojas anchas conocida como lengua de vaca, el berro, mata de calafate, monte moro, charcao, neneo, tuna, molle, trébol, alfalfa y el coirón. Entre la fauna local hallamos guanacos, “piches” (termino con que es conocido el armadillo), visones, nutrias, liebre europea, peludos, zorros, zorrinos, lagartijas, y algunos roedores. Entre las aves se encuentran patos criollos, perdices, gansos silvestres, avutarda o cauquén, chimangos, águila mora, bandurrias, teros, gallaretas, cisnes de cuello negro, flamencos, ñandúes, murciélagos entre otras.

En Gobernador Costa, el espacio departamental se caracteriza por el uso de la tierra con fines pecuarios y por la cultura aborígen La hotelería se concentra aquí localidad que se encuentra a 7 Km de San Martín la capital del departamento

La localidad de Gobernador Costa está situada a 525 kilómetros de la ciudad de Rawson, capital de la provincia del Chubut. Su geografía es atravesada por la ruta nacional 40, a orillas del arroyo Genoa. Es el eje mercantil y ganadero de la comarca Río Pico. Su ubicación es fundamental ya que articula la cordillera chubutense con el Corredor Central.

Todos los meses de febrero esta localidad vive su mes aniversario. En esta época se conjuga la actividad cultural, turística, social y deportiva. Durante los primeros días de febrero se realiza la travesía al lago Azul, evento que este año convocó a cien personas.

Luego, los días 20, 21 y 22 de febrero se realiza todos los años la Fiesta Provincial del Caballo, celebración de alto contenido tradicionalista que fue declarada de interés provincial permanente.

La Fiesta Provincial del Caballo se organizó por primera vez en 1991 por iniciativa de un grupo de vecinos de Gobernador Costa, con el objetivo de que la localidad contara con su propia fiesta provincial. Este encuentro se caracteriza por distintas actividades camperas, con el caballo como protagonista.

Es importante recordar el valor que tienen estas fiestas para los pueblos que las organizan porque hablan de sus costumbres y tradiciones, con el fin de que perduren en el tiempo y de que los visitantes conozcan los lugares desde sus historias.



Nuestra localidad a través de la ordenanza 24/95, es considerada “ MUNICIPIO NO NUCLEAR”, porque queremos cuidar nuestro medio ambiente, preservar el ecosistema, mantener nuestro aire puro, las aves los animales silvestres, los árboles, flores y arbustos.
Le agradecemos mucho por no arrojar latas, botellas, pañales descartables, plásticos y cualquier tipo de basura.

Valentín Sayhueque

nació en el año 1823 aproximadamente, hijo de un cacique Chocorí y Yelkuláchum; su madre era de origen tehuelche y el padre mapuche. Su apellido significa “ dueño de lanares ” en lengua aborigen. Su poderío como Lonco se extendía desde el norte de Neuquén hasta el Río Deseado en la provincia de Santa Cruz. Cuando Sayhueque y su gente son atacados por el ejército en la mal llamada “Conquista del Desierto”, éste retrocede sin oponer resistencia. Para fines de 1883, los caciques Foyel e Inacayal se rinden ante el poder del ejército, haciendo lo mismo Sayhueque y el 1 de enero de 1885 presenta su rendición en el fuerte de Junín de los Andes.

Luego de la rendición, Sayhueque se volvió a Chubut, permaneció un tiempo en Fofocahuel hasta que en el año 1895 por pedido de Francisco Moreno al Presidente de la República , éste concede al cacique tierras en cercanías de la Colonia San Martín con la llamada “Ley del Hogar” (1895), dicha ley permitía a los descendientes de mapuches y tehuelches asentarse con una determinada porción de tierra en las llamadas “Reservas Aborígenes”.

Cuando éste fallece en 1903, sus hijos quedaron con la tierra que heredaron, pero años más tarde una importantísima firma comercial se quedó con ellas, argumentando que la familia del fallecido cacique no podía pagar la deuda contraída y de esta manera los descendientes fueron desalojados al perder todo derecho sobre las tierras y pasaron a ser mano de obra barata en los distintos establecimientos ganaderos de la zona. En la actualidad algunos de los descendientes del cacique viven en la localidad de Gobernador Costa y otros han fallecido o emigrado.

Con respecto al lugar de sepultura de los restos mortales del cacique, se dice que se encuentran en cercanías de Piedra Shotel (flecha de piedra en lengua aborigen), lugar ubicado cerca del Paraje Las Salinas , lugar en el que le fueron donadas sus tierras. Este sitio se encuentra dentro del ejido urbano municipal de Gobernador Costa, se desconoce el lugar exacto donde descansan sus restos porque es un secreto familiar celosamente guardado

José de Las Grutas
16/09/2014

José de Las Grutas

15/09/2014
15/09/2014

Energía renovable y calidad de vida

Tres ONGs con diferentes especialidades se unieron para brindar talleres donde enseñan a construir módulos que buscan suplir la falta de servicios básicos con tecnologías alternativas.

Nota completa: http://bit.ly/X8HKa9
Fuente: Agencia TSS

Bajada en El Condor !!!
14/09/2014

Bajada en El Condor !!!

13/09/2014

Para compartir una Pagina: www.surea.com.ar Para todos los que andan por el Sur

Isla de la Familia Evans en Colonia La Luisa, Valle de Conesa. Río Negro, Patagonia, Argentina. Fotos: Matungo Malarriau.

Dos atardeceres en la Puerta de la Patagonia, La Loberia y Sierra Grande !!!
13/09/2014

Dos atardeceres en la Puerta de la Patagonia, La Loberia y Sierra Grande !!!

03/09/2014

LAS HUELLAS DEL WUALICHO
LEYENDA DE LA PATAGONIA

Anda por todos los caminos de la Patagonia y merodea especialmente las cuevas donde hay pinturas rupestres. Tanto es así que en la zona de El Calafate, provincia de Santa Cruz, está Punta Walichu y sus huellas de antiquísimo arte, anterior aun a los pueblos de la nación tehuelche, recordando el nombre de este espíritu del Mal.



Dicen que nació en los pagos bonaerenses de Tandil y que luego se extendió hacia el sur, donde los tehuelches lo llamaron Háleskem y los mapuches Walicho. Y tan grande es su dominio que en el noroeste argentino la cultura quichua lo conoce como Gualichu, y Gualicho le dicen, con temor, en Bolivia, en Chile y en Uruguay.

El escritor Mario Echeverría Baleta, calafateño de nacimiento, ciudadano de Río Gallegos y reciente acreedor del Cóndor de Oro –premio otorgado por la asociación Estampas y Memorias, en este caso en el rubro “Por la vida y los pueblos libres” y compartido con Estela de Carlotto y Osvaldo Bayer–, afirma que el Wualicho puede presentarse de manera agresiva o a través del amor. Es que una de las leyendas en torno de este ser maligno cuenta que el cacique tehuelche Goulén, sabio y valiente, vencedor de los mapuches en varias batallas, fue convocado para conversar con un jefe enemigo. Con él no llegó a ningún acuerdo, pero su corazón enloqueció de amor ante una joven de ese pueblo. Cuando Goulén regresó a sus tolderías, lo hizo con el recuerdo de una vincha de la muchacha, que le prometió buscarlo. Pero no cumplió. Y no sólo eso, sino que también le mandó un mensaje sobre su compromiso con otro. Goulén fue atrapado por los efectos del Wualicho, dejó de comer y terminó sus días en una cueva, hablando con los espíritus, lejos de aquel hombre aguerrido que había sembrado fama y admiración por las sendas del sur.

En su libro Joiuen Tsoneka (Leyendas tehuelches), Echeverría Baleta explica que fueron los pampas y los mapuches quienes introdujeron la idea del Wualicho entre los tehuelches, así como los cuidados para no ser atacados por él. Por ejemplo, para la celebración del kaani, una fiesta con cantos y danzas, se construye un cerco de piedras cuya entrada se orienta hacia el sur. Pero al comienzo de la ceremonia el corral se rota hacia el norte, para evitar que entre el Wualicho y lo arruine todo.

A este espíritu se le adjudican todos los males del cuerpo y del alma, “aunque –dice el escritor– también se lo puede utilizar para dominar los sentimientos de la mujer esquiva”. Y no es fácil sacárselo de encima: si el engualichado, en medio de su dolencia nombra a la persona que le ha hecho el daño, “es muy posible que haya una venganza de muerte”. Una de las formas de espantar al Wualicho es correrlo con un caballo blanco, con las manos del enfermo estampadas sobre su lomo. Otro consejo importante es deshacerse de los cabellos caídos al peinarse y de los restos de uñas cortadas, para que el espíritu no pueda utilizar esos elementos para hacer daño.
Para el caminante de la Patagonia, otro mecanismo para espantarlo es pagar el tributo establecido hace siglos, que consiste en colgar del árbol del Wualicho –ejemplar solitario y seco, seguramente ma***to por el mismo duende– bolsas pequeñas con llancas (piedritas) y jirones de la propia ropa. De esta manera, el árbol se revitaliza, “florece” con los retazos colgados en sus ramas, y la persona llegará, desprolija pero segura, a destino.
Se cree que las pinturas rupestres de las cuevas del sur podrían ser una representación de la conexión del hombre con el Wualicho, a quien algunos atribuyen la autoría de los dibujos y el trazado de laberintos. Canta el folklorista rionegrino Héctor Tolosa en su obra Huellas del diablo: “Dicen que hay una cueva wualicho adentro/y que aparecen diablos ¿será tan cierto?/Dicen que hay unas huellas por el desierto/y brotan melodías de un musiquero”.

Mercedes Salvat

Gualicho
Para la canción de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, véase «Gualicho (canción)».
El Gualicho (en mapudungun, "alrededor de la gente", véase Erize) también conocido como Gualichú, Walichú, Hualicho o Gualitxo; es un tipo de espíritu o ser dañino presente originalmente en las mitologías aborígenes del Sur Americano; en las etnias Ranquel,1 Pampa, Mapuche, y principalmente en la cultura Tehuelche.

La leyenda de gualicho
Es un ser que representa la personificación de todas las causas que producen los males y las desgracias que sufren estos pueblos; es decir la representación de la causa maléfica universal. Debido a esta característica, al Gualicho se le suele asociar o asimilar impropiamente con el Wekufe o ("uecuvu"); que aunque también tiene esta característica similar, realmente no son sinónimos. Una característica que distingue al Gualicho es su pertenencia indisoluble con las modalidades localizadas del "daño". Se cree de ese ser, que está ligado a rasgos sobresalientes del entorno natural; se asignan moradas distintivas para el espíritu perverso: árboles solitarios intrigantes y añosos, grandes piedras, cuevas, sendas angustiosas..
Posteriormente a la llegada de los españoles a América, al igual que con el Wekufe, los misioneros asociarían incorrectamente al Gualicho con el diablo, o a una fuerza del mal o diabólica; razón por la cual el diablo recibe también este nombre.
En la actualidad la palabra gualicho también ha adquirido el significado de un embrujo o hechizo realizado a través la magia negra o similar.
El concepto de "gualicho" entre la población no aborígen
En el Cono Sur se encuentra muy difundida la palabra "gualicho" fuera de las etnias originarias, entre la población en general, aunque en tal caso, y con nuevo contexto, "gualicho" pierde su significado mítico y pasa de ser considerado como una especie de personalidad, a ser considerado como un hecho o acto prácticamente equiparable al de la palabra maleficio; acción que se denomina "hacer un gualicho" o "engualichar". Sufriendo esta palabra un proceso de resemantización semejante al que sufre la palabra de origen guaraní "payé", de modo que entre gran parte de los actuales habitantes de la región las palabras gualicho, payé e incluso ( más recientemente ) "macumba" pasan a ser casi sinónimas con el significado de "embrujo", maleficio. Por ello también se utiliza esta palabra en lenguaje popular para nombrar ciertos pócimas o hierbas que suelen usarse para enamorar.
Origen de su leyenda
Por fuera de un conocimiento científico, las sensaciones y sentimientos en la mentalidad indígena de otrora, ante un fenómeno dañoso, estaban íntimamente ligadas a una personalidad sobrenatural que las causaba; ínsito e inseparable del hecho o lugar "maligno" se encontraba su agente escatológico.2
Se postula que al parecer, el Gualicho habría sido introducido a la cultura tehuelche por el contacto con Pampas y Mapuches, de donde se cree que proviene su denominación; esto ya que la palabra Gualicho evidentemente no es propia de los Tehuelches, sino que es de origen Mapuche. Sin embargo igualmente se dice que tendría algunos elementos propios de las creencias Tehuelches, por lo cual su origen podría provenir de este pueblo, o bien como una contrapartida de la cultura Tehuelche que habría dejado su impronta en los mapuche que influyeron (araucanización) en la región austral del continente sudamericano; siendo una creación que podría haber surgido a partir de un dios de los Tehuelches septentrionales, que pasó a convertirse de una deidad equidistante “castigadora” y posteriormente con una característica “infernal” producto de la influencia de la religión cristiana.
Actualmente la leyenda del Gualicho está vigente en los habitantes de la región sur del territorio austral, principalmente la zona argentina que sufrió el proceso de araucanización.
Leyenda
Según cuenta la leyenda, el Gualicho sería un espíritu maligno que se caracteriza por provocar daños y enfermedades. Los viejos tehuelches septentrionales ( los guenakenk ) decían que el Gualicho habría nacido en las tierras de Tandil. Desde este lugar el Gualicho habría extendido su dominio por la Patagonia, habitando en las cuevas existentes en el accidentado terreno le servía de morada.
Se dice que es un espíritu fuerte, y nada escapa a su aguda vigilancia ni a su gran poder; presentando una malignidad que tiene matices que van de la más cruel maldad destructora, o hasta solo la traviesa picardía, utilizando los sentimientos de las personas. Por ello el Gualicho podría presentarse bajo distintos aspectos, ya sea en forma agresiva, engañosa o a través del amor. Agresiva, por ejemplo, cuando se produce una disputa violenta en lo mejor de una fiesta, sin motivo aparente, generalmente impulsada por efectos del alcohol o al recordar de pronto alguna vieja y al parecer olvidada rencilla que ya se creía superada. Engañosa, cuando se cae en una trampa natural: una barranca, un río, un pantano, una herida provocada por descuido, una espina que se encona, etc., pero el más difícil de superar es el engualichamiento del amor y este mal es provocado casi siempre a pedido de alguien.
Protección
Si uno no quiere sufrir el poder del Gualicho se dice que se le deben rendir tributos para aplacar su espíritu. Ejemplo de ello es que los caminos donde dominaría el Gualicho, deben ser transitados con respeto y silencio; y al borde de la senda, en el "árbol del Gualicho", han de hacerse ofrendas: trapitos y bolsitas con llancas (piedras pequeñas) que se obtienen rasgando los propios vestidos, matras y ponchos. Igualmente se le debe mantener respeto al Gualicho mediante acciones tales como no cantar durante la noche, no usar sombrero dentro del rancho etc.
Las ofrendas y reverencias llegaban a rituales y sacrificios: danzas de sanación, neutralización de toda confrontación entre bandas adversarias, matanza ceremonial de algunos animales; todo ello dentro del área de la maligna influencia. Y observar un respetuoso silencio al transitar por esas cercanías.3
También se dice que para ahuyentar o mantener alejado a este espíritu, se debe montar a caballo y con todos los pertrechos, arremetiendo contra el espíritu invisible; realizando gritos y movimientos amenazantes, hasta que el jinete sienta que ha borrado sus flaquezas y ha vencido al espíritu maligno. Otra forma de mantenerlo alejado sería llevando como protección algún amuleto fabricado por las machis.
El árbol del Gualicho
En cuanto al "Árbol del Gualicho" se conocen en realidad varios, por lo general se trata de ejemplares corpulentos y aislados en medio de las travesías, pampas y estepas; Charles Darwin hace mención de uno que se hallaba en una loma situada en la orilla sur del río Negro, tal árbol aparece señalado en el atlas de Argentina realizado por Mariano Paz Soldán y editado en 1888 siendo sus coordenadas aproximadas: 40°30′S 63°45′O, se hace mención de otro de estos árboles al norte de Bahía Blanca en las proximidades de Napostá.
Es por ello que en la provincia argentina de Río Negro, a poca distancia al sur del primero de los recién mencionados árboles del Gualicho, se encuentra ese topónimo para una extensa depresión bajo el nivel del océano llamada Gran Bajo del Gualicho, y el fondo de esta extremadamente árida región está ocupado por la gran Salina del Gualicho que posee su centro hacia las coordenadas: 40°23′S 65°16′O.
Véase también
• Wekufe
• Curspi
• Creencia
Notas y Referencias
• Leyenda: El Walichú. Programa Panamericano de Defensa y Desarrollo de la Diversidad biológica, cultural y social, asociación civil I.G.J. res. 000834.
• Erize, Esteban; Diccionario Comentado Mapuche-Español; Buenos Aires (Argentina); Ed. Peuser; 1960.
1. «Experiencia narrada por Lucio V. Mansilla, en la obra referida, como aconteciendo en el área noroeste de la actual Prov. de La Pampa.». Una excursión a los Indios Ranqueles.
2. James George Frazer: La Rama Dorada; FCE, México, 1980.
3. «"Gualichu tree", en volumen "Succes", de Roberto Cunninghame Graham» (en inglés). Consultado el 3 de octubre de 2013.

Hostel El Gualicho!!!!!
Puerto Madryn

Epuyén es una localidad argentina ubicada en el departamento Cushamen, y al noroeste de la provincia del Chubut, en la P...
01/09/2014

Epuyén es una localidad argentina ubicada en el departamento Cushamen, y al noroeste de la provincia del Chubut, en la Patagonia andina.

Su pequeño casco urbano se encuentra en un área relativamente dispersa. En su radio cercano se sitúa a a 35 km al sur de El Hoyo, a 30 km al suroeste de El Maitén, y a 40 km al norte de Cholila. Epuyén pertenece junto a estos y otros poblados de la zona, al grupo biprovincial de localidades y parajes cordilleranos denominado Comarca andina del Paralelo 42.
Cómo llegar

Si se viene desde el norte por la Ruta Nac. 40 (ex 258), luego de recorrer 28 km desde El Hoyo, al final de una subida pronunciada se encuentran dos caminos de ripio consolidado que asoman al pavimento de esta vía principal. Es la Ruta Prov. 71, cuyo acceso de la izquierda proviene de El Maitén, y el de la derecha lleva a Epuyén. Este primer acceso tiene una bajada muy abrupta y con curvas cerradas, que brinda una vista panorámica inmejorable hacia el valle del Río Epuyén.

El 2º acceso está a 3 kilómetros más al sur que el anterior, y permite ingresar a la comuna por el camino pavimentado que desvía de la misma ruta 258, con carteles indicativos grandes y claros.

Accediendo desde el sur se puede arribar a Epuyén luego de transitar 130 km desde la localidad de Esquel, por el pavimento de la RN 40, el cual está bastante deteriorado y con mantenimiento muy deficiente entre los puentes de los de arroyos Leleque y La Cancha.
Pesca deportiva

Epuyén es buen lugar de descanso. Cuenta con hostería en la costa del lago, campings, albergues y cabañas que lo hacen un excelente destino para la pesca deportiva. Entre otros varios atractivos turísticos de esta zona se puede mencionar:

Antiguo Molino Harinero: ocasionalmente es posible observar el proceso de elaboración de harina en forma casi artesanal, con trigos cosechados en la zona.
Parque Municipal Puerto Bonito: acceso a la margen sur del Lago Epuyén, ideal para realizar caminatas o degustar exquisiteces regionales en la Confitería Municipal, donde se exponen trabajos de artesanos
Circuito de La Rinconada: se encuentra la conjunción entre bellos paisajes rurales y familias tradicionales de origen mapuche, aportando la riqueza de su cultura.
Circuito del Arroyo de la Mina, con chacras productoras, también se ven los restos de lo que fuera la antigua mina de carbón.
Establecimientos dedicados al agroturismo, por lo que la oferta es variada, dentro de un bellísimo marco natural.
Desde el cerro El Coihue se tiene la posibilidad de tomar espectaculares fotos panorámicas del Valle de Epuyén, y acceder a la laguna Chulta o Las Mercedes, actualmente dentro de un campo propiedad privada del político y empresario Carlos Spadone.

Lucas Chiappebiografía Lucas Chiappe, nació el 19/8/50 en Buenos Aires y se desempeña desde hace muchos años como fotogr...
01/09/2014

Lucas Chiappe
biografía


Lucas Chiappe, nació el 19/8/50 en Buenos Aires y se desempeña desde hace muchos años como fotografo, periodista y Coordinador de "Proyecto Lemu", en la localidad de Epuyen, donde reside desde 1976 con su familia.
Viajero incansable, desde muy joven recorre con su compañera, Jillian, varios continentes aprendiendo sobre la enorme diversidad cultural y afinidades entre oriente y occidente. Viajes que los llevan a deslumbrarse con las culturas andinas del altiplano, con las tribus de nómades afghanos, con la hospitalidad de los refugiados Tibetanos en Nepal y la India y con los vestigios de las culturas precolombinas de latinoamérica.
-1981. Forma parte de La Comisión de Defensa del Valle de Epuyen, en la que un pequeño pero valiente grupo de pobladores desarrolla un intenso trabajo de investigación, concientización e información durante 5 años para impedir la inundación de ese valle. (Represa Epuyen-Puelo)
-1986. Funda el Grupo Ecológico de Epuyen, con el que se involucra en la organización de la primera marcha en contra del Repositorio Nuclear de Gastre y un tiempo después logra suspender la instalación de una piscifactoría de capitales canadienses en el Lago Epuyen.
-1990. Lanza el "Proyecto Lemu" que funciona desde ese momento como uno de los programas de conservación más activos de la Patagonia.
(Creación del Parque Provincial Cerro Pirque, intervención en contra de la deforestación en el Rincón del Aceite, desmanejo de la Reserva Forestal Epuyen, caso Trillium en Tierra del Fuego, caso Prima Klima en los Lagos La Plata y Fontana, caso El Foyel S.A. en El Manso, Río Negro, minería a cielo abierto en Esquel y el N.O. del Chubut, transformación de la Reserva Forestal Epuyen en el Area Protegida y de Usos Multiples Lago Epuyen etc etc).


-1993. Preside desde entonces la Asociación Lihuen-Antu (Asoc civil sin fines de lucro, dedicada al fomento de actividades culturales, artísticas y de conservación).
Colaborador de innumerables revistas y periódicos, forma parte del grupo que lanza en Buenos Aires una revista emblemática de la "contra-cultura" argentina de los años '70: "El Expreso Imaginario". En la década del '80 colabora con las publicaciones porteñas "Zaff" y "Pan Caliente" y en los '90, además de escribir para "Alternatura" (Bariloche) lanza sus propias ediciones: Los "Manuales Lemu" (1993-1998) y su revista actual: "Hoja por Hoja" (1999-).
Desde 2002 además colabora con diversos diarios y revistas como La Bitácora Patagónica (Roca) y Sudacas (Trelew)
A través de "Proyecto Lemu", ha editado y distribuido desde 1993 más de veinte distintas publicaciones relacionadas con la protección de la biodiversidad cordillerana (libros didácticos, lúdicos, informativos, boletínes, guías de reconocimiento de especies, cuentos para niños, videos etc)
Autor de dos libros de Fotografía: "Imágenes de un Sueño" (1986)
"Alma de Bosque" (1998).. Y de dos libros de Texto: "Mari-Mari Epuyen" (2003)
"La Patagonia de Pie" (2004)
Dirigió el Documental "El Sueño de los Bosques" (1996) filmado y editado por el cineasta Clodo Luque, que recibe dos premios nacionales:
* ATVC "97 y * FUND TV 1997.
También la serie de 17 cortos televisivos del Proyecto Lemu emitidos en la Patagonia desde 1994, obtienen varias menciones y un premio nacional al mejor spot de ecologia 1997 ATVC por "Aves Patagónicas".
Junto con un grupo de artistas del Valle de Epuyen lanza en Enero del 2002 "Arte x Conservación", una serie de exibiciones y muestras itinerantes que tienen como objetivo concientizar al espectador a través de la pintura, la escutura, la fotografía, el grabado e instalaciones efímeras, teniendo como eje central la conservación de la biodiversidad andino-patagónica.
En la década del '90 recibe varios reconocimientos por sus actividades relacionadas con la conservación:
En 1993 le otorgan en Suiza la "Honourable Mention" del Rolex Award for Enterprise por su trabajo de conservación en la cordillera.
En 1994 Proyecto Lemu recibe la distinción: "El Faro del Fin del Mundo" de parte de la Gobernación de Tierra del Fuego por su acciones en defensa del bosque andino-patagónico.
Entre 1997-1999, es becado por la Asociación Ashoka que premia su labor como emprendedor social dedicado a la conservación.
Referente cuando se habla de la conservación de los bosques andino-patagónicos, ha sido invitado por distintas organizaciones nacionales e internacionales a disertar en múltiples foros, debates y conferencias sobre el tema en toda la Argentina y en EEUU, Canadá, México, Chile, Italia, Inglaterra.
Su libro más reciente "La Patagonia de Pie", es una recopilación de 14 enfrentamientos ambientales que se desarrollaron en la Patagonia desde 1981 hasta nuestros días, narrado por distintos protagonistas de esas acciones que enfrentaron con armas desiguales la eterna dicotomía: Conservación vs. Negociados.
Un documento de la actualidad en materia de conservación que debería de estar presente en todos los centros educacionales y públicos de la Patagonia.

Llegada a Choele Choel.
01/09/2014

Llegada a Choele Choel.

Cuando llegas al corazon de la Tierra del Fuego !!!!!
30/08/2014

Cuando llegas al corazon de la Tierra del Fuego !!!!!

The uttermost part of the Earth !!!!!
30/08/2014

The uttermost part of the Earth !!!!!

Dique Ameghino
30/08/2014

Dique Ameghino

Bariloche
30/08/2014

Bariloche

30/08/2014

Envia fotos de tus Viajes por Patagonia !!!!!!

30/08/2014

Increíble aventura gastronómica de Juan en Tierra del Fuego. Sabores, paisajes y cultura argentina.

Dirección

Balneario Claromecó
7505

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Viajar x Patagonia publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir