13/10/2024
Alberto Prebisch (Tucumán, 1 de febrero de 1899 - Buenos aires, 13 de octubre de 1970) fue un destacado arquitecto argentino del siglo XX.
Estudió Arquitectura en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, obteniendo el título en 1921. Sus años de formación coinciden con un momento decisivo en la definición de un academicismo de perfiles propios que, encauzado por profesores como René Karman y Pablo Hary, reinterpretaba la racionalidad y confortabilidad del clasicismo francés puesto en práctica en el campo de la arquitectura privada. Asimismo, hacia su aparición la fuerte corriente del expresionismo hispanoamericano cuya influencia cubriría más que el aspecto formal de la arquitectura.
Prebisch, como sus colegas argentinos de anteriores generaciones, completaría su formación en Europa, hacia donde se dirige apenas obtenido su titulo junto con su compañero de estudios Ernesto Vautier, estableciéndose en Paris por más de dos años. Allí seguiría atentamente el desarrollo artístico y arquitectónico de la inmediata posguerra en compañía de otros artistas argentinos como Butler, Basaldúa, Forner o Juan José Castro.
Prebisch toma en principio, como ejes fundamentales de la modernidad en clave francesa, a dos figuras externas a la anárquica vanguardia parisina, alas cuales entrevista personalmente. Una de ellas es Paul Valéry, quien desde el ámbito dela literatura y con su obra "Eupalinos, o el arquitecto" fundamenta la nueva estética y eleva ala categoría de intelectual al arquitecto "responsable del gran acto de construir'. El texto, a la manera de diálogo socrático en su forma y fondo. señala la lección de Grecia; revaloriza la geometría como fuente del arte más abstracto y elevado, al que asimila con la música. El rigor, la precisión y la racionalidad son para Valéry las bases para el hallazgo de la verdad en todas las disciplinas, sustentadas en un orden común. La otra figura es Tony Gamier, consagrado realizador de la comunión entre arquitectura y urbanismo, característica fu ndamental de la modernidad. La verificación de la posibilidad de llevar a la práctica, en Lyon, los ideales publicados a principios de siglo en "Une cité industrielle" -