Red de Trabajo Social en Tuberculosis

Red de Trabajo Social en Tuberculosis La Red de Trabajo Social en Tuberculosis teje redes a través de esta pagina con información, reflexiones, actividades y datos útiles respecto de la TBC

10/09/2024

* Compartimos palabras de compañeras de la Red de TS en TBC en memoria del Dr. Poliak*

Nosotras conocimos a Jorge, una de esas personas que hacen escuela, enseñan, acompañan, cuidan a las personas que atienen. Pero también cuidan a sus colegas, a sus compañeras y compañeros, siempre con respeto, generosidad y amor compartiendo su sabiduría, mezcla de rigurosidad clínica y un inmenso sentido de humanidad. Tuvimos con él esas interminables discusiones sobre las estrategias de trabajo, en las que su vehemencia daba cuenta del compromiso genuino por los problemas de salud pública. Vamos a extrañarlo mucho, porque sabemos que es de esas personas irreemplazables. Nos quedamos con la alegría de haberlo conocido y haber aprendido algo de tanto de lo que él supo transmitir.
Gracias por todo querido maestro Jorge Poliack!

02/03/2020

Maria Capelli, trabajadora social del Hospital Tornu e integrante de la Red de Trabajadorxs Sociales trabajando en Tuberculosis habla sobre esta problematica.

Desde la Red de Trabajadoras Sociales en Tuberculosis aprovechamos esta oportunidad para hacer una mención respecto de l...
17/02/2020

Desde la Red de Trabajadoras Sociales en Tuberculosis aprovechamos esta oportunidad para hacer una mención respecto de la situación enunciada por La Poderosa, en relación a la cantidad de casos de Tuberculosis en la Ciudad de Buenos Aires.
En el mes de noviembre del 2019, la Ciudad ya contaba con 700 casos de personas con Tuberculosis (BES N° 158/19), que se concentran en la zona sur de la Ciudad. Esto está estrechamente vinculado con las condiciones de vida de dicha población y la falta de politicas públicas integrales y efectivas que aborden la complejidad de la problemática.
Por esto se sostiene la necesidad de una lucha colectiva, evitando la exposición individual de las personas afectadas por esta problemática.

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=2804235882978590&id=213440425391495

“CON MIS SIETE HIJOS VIVIMOS COMO RATAS”

Natalia Benítez no podía levantarse, tenía las piernas dobladas y estaba postrada en su cama en el segundo piso de la casa que alquila en la Villa 20 de Lugano, al sur de la Ciudad de Buenos Aires. Llevaba más de una hora esperando una ambulancia que nunca llegó. Algunos vecinos la arrastramos por la escalera caracol de unos seis metros de altura para sentarla en el pasillo; una silla sirvió de camilla para recorrer el laberinto olvidado por el Estado. En diciembre de 2018, luego de que atendieran primero a quienes tenían obra social, en el Hospital Santojanni le diagnosticaron tuberculosis, producto de las condiciones habitacionales en la que vive aún hoy con sus siete hijos: “Llevo más de un año con esta enfermedad, con cartas de trabajadores sociales que dicen que yo no puedo vivir donde estoy ahora porque corre riesgo mi vida y la de todos mis chicos”.

Cada vez que llueve y cuando no también, frecuentemente, la cloaca de su pasillo burbujea y desborda; el agua suele alcanzar hasta 30 centímetros de altura. Para llegar a su casa, que alquila gracias a un subsidio habitacional, hay que recorrer un pasaje sin ventilación donde no se ve el cielo ni entra un rayo de luz de este verano resplandeciente: “Mi vivienda no tiene respiración: tiene todas las paredes rajadas, hay humedad por todos lados, cada vez que caen unas gotas se genera una catarata que inunda todo; cuatro de mis hijos comparten un cuarto de 4x4 y otros tres duermen conmigo en una cama. Es inhumano”.

Desde el Instituto de Vivienda de la Ciudad no responden. Se lavaron las manos y le dijeron que use el subsidio habitacional y la Asignación Universal por Hijo para alquilar fuera del barrio. Natalia lleva meses exigiendo una solución: “Necesito otro lugar para alquilar. Estoy al lado de una casa demolida por el mismísimo IVC, donde se llena de ratas y cucarachas que entran a la mía. Con mi enfermedad y la de mis hijos no puedo estar más tiempo acá: es urgente”. Lourdes de 16 años, Alexander de 12 y Loan de 8 meses de edad todavía están sanos. Sergio de 10 tiene dificultades respiratorias; Martina de 5 y Aitana de 3 tienen asma; Glenda, de 15, carga una mancha en el pulmón que sigue creciendo y no sabemos qué es.

“Dentro del organismo se patean la responsabilidad hace un año; y yo tomo tres pastillas al día. Estaba terminando el secundario y me capacitaba en Seguridad e Higiene, pero dejé todo por la enfermedad. Además, cada mes debo realizarle la prueba cutánea de PPD a todos los chicos para saber si también tienen reacciones de tuberculosis: ¡es desesperante!” y agregó: “Me gustaría que me tomen en cuenta como persona. Seguro hay miles de historias como la mía. Se está urbanizando una parte de Lugano, pero también existe esta realidad; con mis siete hijos vivimos como ratas”.

Natalia tiene la enfermedad de la pobreza, que en nuestros barrios es tan común como la falta de información al respecto porque en la Comuna 8 no hay hospitales y en los centros de Salud y Acción Comunitaria abunda la preocupación y exigen más recursos para la prevención. Escasea la voluntad política de atacar el problema de raíz con urbanización verdadera, para cambiar la realidad que atravesamos.

Nos quieren ocultar,
¡pero acá estamos!

Ante la aprobación de la ley de Residencias y Concurrencias por parte del oficialismo y de la represión en la legislatur...
28/11/2019

Ante la aprobación de la ley de Residencias y Concurrencias por parte del oficialismo y de la represión en la legislatura de CABA hacia les trabajadores definimos en Asamblea PARAR DE MANERA INDETERMINADA.

MAÑANA 29/11 PARO Y CONCENTRACION EN CORRIENTES Y CALLAO 9 hs.

📣 Este jueves 28/11 nos movilizamos hacía la legislatura del GCBA en rechazo a la nueva ley de residencias y concurrenci...
26/11/2019

📣 Este jueves 28/11 nos movilizamos hacía la legislatura del GCBA en rechazo a la nueva ley de residencias y concurrencias.

❗❗RESIDENTES Y CONCURRENTES: Rechazamos la ley❗❗

Lxs residentes y concurrentes del GCABA Queremos manifestar nuestra preocupación y rechazo ante el proyecto de ley 2828/2019 presentado el día 20 de noviembre en la legislatura. El mismo, redactado de manera inconsulta al conjunto de lxs residentes y concurrentes, modifica nuestras condiciones laborales y ataca nuestros derechos como trabajadores. Es por esto que manifestamos nuestro rechazo, y llamamos sean revisados y modificados los artículos más preocupantes de la Ley. Frente a esto, elaboramos una propuesta que esperamos sea debidamente atendida y deliberada por lxs Legisladores ante la votación de la misma el 28 del corriente mes.

-Artículo 2 :Se reemplaza la siguiente oración :
“La residencia es un régimen de formación de postgrado en servicio y contexto de trabajo para profesionales de reciente graduación remunerado acotado en el tiempo intensivo y altamente calificado”. por:
“Los y las residentes y concurrentes son TRABAJADORES Y TRABAJADORAS en formación de postgrado en servicio y contexto de trabajo para profesionales de reciente graduación remunerado acotado en el tiempo intensivo y altamente calificado.”

Fundamentos:
Lxs residentes y concurrentes establecemos una relación laboral con el GCABA, mediante la firma de contrato, cumplimiento de una jornada laboral semanal. Manifestamos se establezcan los mismos derechos y obligaciones que el conjuntos de lxs trabajadores de la salud, siendo llamados como tal.

-Artículo 11: Se agrega el siguiente artículo:
Se dispone que que al igual que con las coordinaciones generales, se establezca para las coordinaciones locales el proceso de selección, las tareas a desarrollar, obligaciones, entre otras. Ambos deben ser cargos y contar con un salario acorde.

-Artículo 14:
JEFE/A DE RESIDENTES Y CONCURRENTES:
a)SELECCIÓN:
Se elimina la frase “ Para que acceda a la instancia de selección, la postulación a cargo deberá ser avalada por la Jefatura de Servicio o Área y/o la coordinación Local de la Residencia.

b)Se modifica de la siguiente manera:
RELACIÓN CON LA POBLACIÓN DE RESIDENTES/ CONCURRENTES
Cada unidad de Residencia tendrá al menos un/a Jefe/a de Residentes. Si la Unidad de Residencia y Concurrencia cuenta con más de 10 residentes y/o concurrentes, se asignará un/a jefe/a adicional por cada 10 residentes y/o concurrentes.

INSTRUCTORES DE RESIDENTES:
Proceso de selección, duración del cargo, renovabilidad, actividades y tareas. igual al de Jefes de Residentes y Concurrentes

-Artículo 23: Se modifica de la siguiente manera:
Se establece como jornada laboral de las residencias una carga horaria mínima de 36 horas y una máxima de 48. Pudiendo estar distribuida dentro de los días hábiles sin exceder las 8 hs de jornada diaria, y contemplando la labor de guardia(s). En todos los casos deberá respetarse el descanso posterior y la carga horaria semanal máxima establecida.
La guardia nocturna contará con un descanso post guardia, iniciándose a las 8 horas del día hábil posterior. Lxs residentes y/o concurrentes deberán estar supervisados y acompañados en toda la jornada laboral por el profesional de planta a cargo de la guardia.

Fundamentos: El artículo 23 del proyecto de Ley cristaliza la explotación laboral de lxs residentes reconociendo la carga horaria mínima de 36 hs semanales, mientras que los profesionales de planta tienen un límite de 30 horas semanales. El planteo de 64 hs máximo perpetúa un régimen laboral de explotación con jornadas extenuantes, muy por encima de cualquier convenio colectivo.

-Artículo 25: Se modifica del a siguiente manera:
Se establece como salario mínimo el régimen equivalente al cargo inicial de médico de planta, teniendo en cuenta años de antigüedad,salario complementario, dedicación exclusiva y responsabilidad profesional.
El salario no podrá ser inferior a la remuneración percibida actualmente y se ajustará por acta de negociación colectiva.

Fundamentos: El proyecto de ley deja de establecer el salario por el coeficiente vinculado al cargo profesional de planta, desprotegiendo las condiciones salariales.

- Artículo 32 : Se modifica de la siguiente manera:
Se establece como régimen de licencia para residentes y concurrentes el correspondiente a los profesionales de salud, establecido en el capítulo 6 de la Ley° 6035/18.

Fundamentos:
Lxs residentes y concurrentes somos trabajadores profesionales de la salud, y por lo tanto debemos contar con las licencias establecidas en la ley que regula el ejercicio profesional en salud. La nueva ley atenta contra la licencia de 30 días por nacimiento de hije en progenitores no gestantes (el proyecto otorga 14) y el goce de 10 días hábiles de licencia por stress profesional (El proyecto otorga 7 días corridos). En el caso de Licencia anual ordinaria establece _"quince (15) días hábiles, que podrá dividirse en dos períodos, no pudiendo trasladarse fracción al ciclo lectivo siguiente...", contraponiendose con la licencia vacacional de la ley 6035/18.

-CAPÍTULO VIII Régimen disciplinario:
Derogación del capítulo.

Fundamentos:
El proyecto de ley habilita sanciones, entre ellas la rescisión del contrato. Consideramos ya existentes leyes y regulaciones de la ética profesional y las buenas prácticas, entendiendo al régimen sancionatorio como como un ataque a los derechos laborales y regimentación por parte de nuestro empleador, el GCABA.

-CAPÍTULO IX: Se modifica de la siguiente manera:

Las concurrencias del equipo de salud constituyen un trabajo remunerado y capacitación profesional de postgrado a tiempo parcial, desarrollado bajo condiciones de programación y supervisión.

-Se establece una jornada laboral de 20 horas semanales de lunes a viernes, distribuidos de 8 a 12 horas, de 12 a 16 horas o corridos. La misma podrá distribuirse en 4 o 5 días hábiles.

-Lxs concurrentes percibirán un salario proporcional a las horas trabajadas que recibe unx residente del mismo año. Contarán con los mismos derechos, obligaciones y licencias que lxs residentes.

Fundamentos:
Actualmente existen trabajando de manera gratuita 1440 concurrentes, lxs cuales no reciben salario, ni cuentan con ningún derecho laboral, pero cumplen con las mismas obligaciones, práctica laboral y responsabilidad profesional que lxs residentes y profesionales de la salud de especialidades equivalentes. Es necesario acabar con este regimen de explotacion laboral.

Capítulo IV Ingreso, permanencia y egreso: Se agrega un artículo redactado de la siguiente manera:
Renuncia de cargos: Ante la renuncia de un residente se podra promocionar para cubrir el cargo a un concurrente que desempeñe tareas en el efector de salud correspondiente. En los lugares donde no haya concurrentes que puedan reemplazar ese cargo deberá llamarse a concurso a concurrentes del mismo año de hospitales distintos, y por último, se optará por convocar a los que continúan en el ranking del concurso de residentes de ese año de ingreso. Se evaluará la necesidad de establecer un examen en el caso de haber más de un postulante.

Fundamentos: El proyecto de ley no cuenta con ninguna medida para solucionar el problema actual que significa la renuncia a un cargo, quedando vacante, donde no sólo desaparece un puesto de trabajo sino que también se ve afectada la estructura general de la residencia.


Se agrega el siguiente artículo:
- Se establece un ente fiscalizador de las condiciones y ámbitos de formación de las diferentes especialidades y sedes formadoras, con el fin último de asegurar condiciones dignas y de calidad y evitar todo tipo de maltrato, acoso, abuso de poder, violencia, entre otras por parte de las unidades formadoras, prácticas todas ellas frecuentes en en el curso de la residencia y/o concurrencia. Dicho ente contará con representación de las partes involucradas y contará con mayoría de residentes y/o concurrentes.

Asamblea de Trabajadores Residentes y Concurrentes CABA

📣 ¡No al Golpe de Estado en Bolivia!💪 ¡Viva la lucha de los pueblos en América Latina!
25/11/2019

📣 ¡No al Golpe de Estado en Bolivia!

💪 ¡Viva la lucha de los pueblos en América Latina!

El día miércoles 13 de noviembre participamos como Red en las XXI Jornadas científicas del Programa de Tuberculosis "TBC...
15/11/2019

El día miércoles 13 de noviembre participamos como Red en las XXI Jornadas científicas del Programa de Tuberculosis "TBC, nuevos retos y oportunidades. Tendiendo puentes"
Compartimos nuestras reflexiones en torno a la adherencia al tratamiento y las políticas públicas en CABA ya que entendemos que no es posible incidir en la situación epidemiológica de la tuberculosis sin la existencia de políticas públicas que respondan a las condiciones materiales que hacen posible su crecimiento como lo son el hacinamiento o la desnutrición.
Consideramos que es fundamental articular con todos los actores intervinientes (sectores estatales, organizaciones sociales, gremiales, de derechos humanos, de usuarios, etc.) para pensar juntos estrategias que logren una respuesta por parte del Estado y seguimos trabajando en el proyecto de subsidio para las personas con TBC en CABA.

Los días 6 y 7 de septiembre participamos de las XII Jornadas de la APSS "Cuestión social, procesos de organización y Tr...
10/09/2019

Los días 6 y 7 de septiembre participamos de las XII Jornadas de la APSS "Cuestión social, procesos de organización y Trabajo Social en el debate sanitario contemporáneo"
Compartimos nuestra experiencia como Red de trabajadorxs sociales interviniendo en TBC en la mesa "Políticas públicas y sociales" junto con compañeres de diversos espacios.
Agradecemos y celebramos estos espacios de encuentro colectivo para continuar generando estrategias colectivas para una salud pública universal, gratuita, integral y de calidad.

29/08/2019

AUMENTAN LOS CASOS DE TUBERCULOSIS Y LA PRECARIZACIÓN DE LES TRABAJADORES DE LA SALUD

📣Invitamos a sumar adhesiones a [email protected]

Desde las organizaciones abajo firmantes queremos hacer pública nuestra preocupación por el incremento en la cantidad de personas que día a día se enferman de tuberculosis y las condiciones de trabajo con las que contamos desde el sistema público de salud para hacer frente a esta realidad.

La tuberculosis es una enfermedad que está directamente asociada a las condiciones de vida de la población, es decir, al hacinamiento, a la alimentación, a las condiciones laborales, al acceso a la atención de su salud. Todos estos aspectos se deterioran cada vez más con el aumento del desempleo y de los precios de la canasta básica familiar, y eso se evidencia en el deterioro del estado de salud de les habitantes.

A nivel mundial los casos de tuberculosis descienden mientras en Argentina aumentan, la Ciudad de Buenos Aires tiene una de las tasas más altas del país, a pesar de ser el distrito más rico. Según el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), la tasa de Tuberculosis de todas las formas por jurisdicción de residencia a nivel nacional es de 23 x 100.000 habitantes, siendo en CABA de 34 x 100.000 habitantes durante el año 2017. Asimismo, en la práctica cotidiana se puede observar un aumento de casos de formas graves de tuberculosis en niños, lo cual demuestra el recrudecimiento del estado de salud de la población y la falta de políticas públicas que reviertan esta situación.

En este sentido, desde hace años se viene pidiendo la implementación de un dispositivo de apoyo económico que asegure a las personas la posibilidad de finalizar su tratamiento, se han realizado presentaciones de proyectos de ley en la Legislatura porteña para que se avance en esta línea pues la situación de vulnerabilidad socio-económica es uno de los principales obstáculos para que la población concluya el tratamiento y mejore su estado de salud.

Mientras tanto en el sistema público de salud trabajamos en condiciones que lejos están de poder brindar la atención adecuada. Por ejemplo, en el Centro de Salud y Acción Comunitaria (CESAC) Nº 47 uno de sus trabajadores enfermó de tuberculosis, y no cuentas con las condiciones edilicias adecuadas para evitar el contagio ya que trabajan en consultorios sin ventanas y el CESAC está construido dentro de un galpón. Además, varios centros de salud desarrollan sus tareas en containers como es el caso del CESAC Nº 14, que luego de 10 meses de que se incendió su edificio aún no se concluyó la obra del nuevo establecimiento.

Hacemos visible nuestra preocupación con el objetivo de instar al Gobierno a que tome medidas que atiendan esta situación, que lleve a cabo las obras necesarias para garantizar las condiciones laborales adecuadas en los establecimientos públicos; que implemente algún dispositivo de apoyo económico para las personas en tratamiento; y que atienda el conjunto de necesidades básicas de la población para evitar que su salud se siga deteriorando. La tuberculosis es una enfermedad que tiene cura, que es erradicable, sin embargo, hoy en Argentina las personas no solo mueren de tuberculosis sino que los casos van en aumento, por lo que agradecemos la difusión y el apoyo que se pueda brindar para hacer pública esta problemática y que desde el Gobierno sea escuchada.

RED DE TRABAJADORAS SOCIALES INTERVINIENDO EN TUBERCULOSIS

-Asociación Civil de Profesionales de Antropología, Comunicación, Sociología y afines del GCBA
-Asociación de Profesionales de Servicio Social del GCABA
-ATE Argerich
-ATE Piñero
-Cátedra de Sociología de la Salud (Carrera de Sociología, FCS, UBA)
-CELS Centro de Estudios Legales y Sociales
-Colegio de Sociólogos de la Provincia de Buenos Aires
-Consejo Profesional de Graduados en Servicio Social o Trabajo Social CABA
-Fundación Soberanía Sanitaria
-Junta de la Carrera de Trabajo Social - Facultad de Ciencias Sociales UBA
-La Roja, Proyecto Colectivo, CABA.
-Mesa Ejecutiva Colegio de Trabajadorxs Sociales de la Provincia de Buenos Aires
-Mesa Socioeducativa de Villa Lugano
-Movimiento Mayo
-Movimiento por el Derecho a la Salud
-Red Lugano
-Roja Construcción Colectiva Provincia de Buenos Aires

Desde la Red de Trabajadoras Sociales interviniendo en tuberculosis  venimos visibilizando la lucha de los compañeros de...
22/08/2019

Desde la Red de Trabajadoras Sociales interviniendo en tuberculosis venimos visibilizando la lucha de los compañeros del CESAC 14.
A continuación compartimos el llamado a concentración de los trabajadores y vecinos del barrio Cildañez

⚠ A un año del incendio del CeSAC 14: UN AÑO SIN CENTRO DE SALUD
📌Concentramos el Lunes 26 de Agosto a las 11hs. en el Ministerio de Salud, Amancio Alcorta 2101
‼Queremos trabajar y atendernos en condiciones dignas.
de abandono
🔥 🔥

Desde la Red de trabajadorxs sociales interviniendo en Tuberculosis de CABA y AMBA apoyamos activamente la lucha de les ...
24/07/2019

Desde la Red de trabajadorxs sociales interviniendo en Tuberculosis de CABA y AMBA apoyamos activamente la lucha de les trabajadores del CESAC 14 que se incendió en agosto del año 2018. Hasta la actualidad les trabajadores se encuentran trabajando en condiciones precarias en trailers, o espacios cedidos por organizaciones barriales que no presentan las condiciones óptimas para brindar atención de calidad atención hacia les usuaries.
La construcción del nuevo CESAC ha cesado en varias oportunidades y aún no se sabe cuando se inaugurará el nuevo edificio.
Desde esta red hacemos visible este reclamo porque la salud pública es un derecho! DEFENDAMOSLA ENTRE TODES!

Las integrantes de la Red de Trabajadoras Sociales en Tuberculosis de AMBA expresamos nuestro apoyo a la lucha que viene...
27/06/2019

Las integrantes de la Red de Trabajadoras Sociales en Tuberculosis de AMBA expresamos nuestro apoyo a la lucha que vienen sosteniendo les trabajadores del CESAC 47 (ubicado en la Villa 31) por mejoras en las condiciones de trabajo.
El CESAC 47 fue inaugurado en el 2017 y aún no cuenta con estructura. Funciona en un tinglado debajo de la Autopista donde a su vez funcionan otros organismos estatales. El centro de salud está construido en durlok, con instalaciones eléctricas inseguras, sin salida de emergencia. De los 10 consultorios con los que cuenta, 7 no tienen ventilación y en los 3 restantes la ventilación es escasa al igual que la sala de espera. Las condiciones en las cuales desempeñan su tarea son de hacinamiento propiciando esta situación la exposición a enfermar de enfermedades como la tuberculosis.
En las últimas semanas se dio a conocer que un trabajador de este efector de salud enfermó de tuberculosis por lo que se realizó el catastro correspondiente del resto de los trabajadores.
Desde nuestro lugar como Red de trabajo social queremos visibilizar las condiciones precarias en la que se encuentran trabajando nuestres compañeres lo que implica una vulneración en los derechos laborales de les mismes y el impacto que tiene sobre su salud y la de les usuaries.

Nuestro compromiso estuvo y estará en RED DE TRABAJADORAS SOCIALES INTERVINIENDO EN TUBERCULOSIS DE AMBA la defensa de la salud pública, y el derecho a la salud.

31/01/2019

25 de Marzo
Invitamos a todxs lxs Trabajadores Sociales que intervienen en TBC a la primer reunión del año.

06/09/2018

CABA, 6 de Setiembre de 2018
Las integrantes de la Red de Trabajadoras Sociales en Tuberculosis de AMBA expresamos nuestro rechazo a la eliminación del Ministerio de Salud de la Nación, lo cual representa un retroceso en los alcances de políticas sanitarias.
Manifestamos nuestra profunda preocupación ante la renuncia del Dr. Sergio Maulen responsable de la Dirección de Sida, Enfermedades de Transmisión Sexual, Hepatitis Virales, Tuberculosis y Lepra del Ministerio de Salud de la Nación.
Como trabajadoras de la salud, desde hace más de diez años venimos interviniendo en la problemática de la tuberculosis que afecta anualmente a más de diez mil personas y deja dos muertes diarias. Es imprescindible asumir que es un grave problema de salud pública, que se expresa en situaciones complejas, y como tal requiere políticas integrales que articulen con otros sectores como educación, vivienda, y trabajo entre otros. Es fundamental garantizar el acceso a la medicación de primera y segunda línea, a los métodos de diagnóstico, y principalmente la atención de equipos de salud en todos los efectores.
Entendemos que estos hechos son una consecuencia de las políticas de ajuste para cumplir con deudas contraídas con los organismos internacionales que implican un deterioro en el gasto público en detrimento del presupuesto asignado a sectores tan fundamentales como este.
Nuestro compromiso estuvo y estará en la defensa de la salud pública, y el derecho a la salud.

RED DE TRABAJADORAS SOCIALES INTERVINIENDO EN TUBERCULOSIS DE AMBA

Dirección

Buenos Aires

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Red de Trabajo Social en Tuberculosis publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Red de Trabajo Social en Tuberculosis:

Videos

Compartir