05/10/2019
CALERA COLOMBO - Una joya perdida entre Colón y Liebig
ITAICORA Aventura te lleva...
Fotos: Pablo Latzina
La calera y muelle de Colombo sobre el río Uruguay, entre Colón y Pueblo Liebig fue construida en 1876, junto a la desembocadura del arroyo Perucho Verna.
“Es un conjunto de varias construcciones, casa, galpón, muelle y un dique para provisión de agua. La familia original provenía de la región de Lombardía en Italia, que luego de vivir separados trabajando en varias ciudades, en 1869 adquieren 50 has. en el departamento Colón (14 de ellas pertenecían al Gral. Urquiza). Este grupo de edificios se levanta en la costa del río Uruguay, entre la ciudad de Colón y pueblo Liebig, junto a la desembocadura del arroyo Perucho Verna. Fue construido por Bautista Colombo y sus hijos. Agustín tenía a su cargo el proyecto y dirección de las obras; era egresado del Liceo Italiano. Hacia 1876 se construye la "casa grande" y más tarde los hornos de cal. Hasta 1880 se construyó el muelle de piedra del puerto y el galpón grande.
“Existe un túnel que une los jardines de la casa con el muelle. La idea primitiva de la familia era que en éstas construcciones funcione un molino harinero. Sin embargo la actividad fundamental se concentró en los hornos de cal, la explotación de canto rodado y el acopio de cereales, así como la utilización del puerto. La "Cantera Colombo" fue una de las primeras canteras de pedregullo del país. El galpón se usó como depósito de cereales que luego se cargaba en barcos en el puerto, y luego se deja de utilizar dada la instalación de las vías férreas. También se instaló y funcionó el almacén y panadería. Algunas construcciones aisladas fueron alquiladas al personal de fábrica Liebig. Funcionó también una escuela rural. La casa, se encuentra bastante deteriorada, en mal estado de conservación; posee una planta rectangular en un cuerpo, de 13 habitaciones y una a modo de mirador en planta alta. El salón de baños está en el nivel del sótano. La fachada es de estilo italianizante. El ingreso principal se da por un zaguán. Tiene una galería en la parte posterior. El jardín de acceso tiene una fuente y estatuas.
“Desde allí se accedía al túnel. El galpón de piedra, de dos plantas tiene acceso directo al muelle. La Calera Colombo es uno de los ejemplos más importantes de la provincia, de la obra realizada por la inmigración europea. Se han realizado algunos trabajos de restauración y reciclaje de uno de los edificios del conjunto.” (1)
Una crónica de 1979 realiza la historia de la calera.
“La instalación principal del lugar está constituida por los hornos en donde se quemaban las piedras calizas. Se levantaron dos, uno de ellos funcionaba con quemadores a leña y el otro con carbón de coque, intercalado en camadas con la piedra caliza,
“La producción del primer horno era de 6 toneladas diarias y el segundo producía de 4 a 5 toneladas, permaneciendo en actividad hasta 8 meses sin parar, es decir, sin apagarse.
“En el lugar se conserva (hacia 1979) un túnel de unos 50 metros de longitud que va desde los depósitos al muelle, que era utilizado para cargar la cal elaborada en las embarcaciones. También se construyeron habitaciones y caballerizas.
“En el año 1896, comenzó a funcionar en el lugar, el lavadero de piedras y al principio de este siglo (XX) el puerto de embarque de cereales provenientes de las zonas vecinas y que se llevaban al puerto de Rosario.
“Luego, con la construcción del ferrocarril, se dejó de usar el puerto para tal fin.
“La principal actividad del establecimiento, fue la elaboración de cal. La materia prima (piedra caliza) era traída desde el Queguay, en la República Oriental del Uruguay, por tres embarcaciones pertenecientes a Colombo. La cal era elaborada y se vendía en la zona cubriendo todas las necesidades siendo, además, un producto de buena calidad, si tenemos en cuenta que todas las instalaciones anexas están asentadas con la cal que producían los hornos, y fueron construidas hace cien años, habiendo soportado varias crecientes, en especial la de 1959 (…)
“La Calera deja de funcionar en 1952 por falta de la materia prima que debía ser traída de La Calera (Córdoba), con el consiguiente costo de fletes.
“A esta altura la propiedad pertenecía a don Juan Colombo, descendiente de Agustín, luego pasó a Juan Colombo (hijo) y posteriormente la adquiere la firma Inkier de Buenos Aires para explotación de canto rodado.”
(1) El patrimonio histórico arquitectónico de la provincia de Entre Ríos. Ver bibliografía.
Bibliografía:
- Gobierno de la Provincia de Entre Ríos, Consejo Federal de Inversiones, Colegio de Arquitectos de Entre Ríos.
Fuente: LÍNEAS DE TIEMPO: Entre Ríos, Departamento Colón.