28/09/2017
Letra de Constante Aguer
Música de Tránsito Cocomarola
Idioma Guarani (Chamame)
Puso Dios tal frenesí
haciendo hablar a natura
y esa exquisita dulzura
lo trasladó al guarani.
Comenzó por imitar
al arroyuelo el murmullo
al trino, al canto, al arrullo,
y a los zumbidos del mar.
ESTRIBILLO
El dulzor del idioma más bello
Que enlazó su destino,
Hoy nos muestra su origen divino
a la luz de un destello.
Es TUPÃ que deleita su oído
como un trino suave.
Es el silbo, es la brisa, es el ave,
que descansa en su nido.
Cándido, tierno y feliz
brota en el niño y la madre;
Y en el hermano y el padre,
conserva el mismo matiz.
Inimitable en amor,
estoico en la penitencia
cuando su voz se silencia
para esconder el dolor.
ESTRIBILLO (GUARANI)
Ko ñeꞌẽ heꞌẽte iporãitéva
tenonde omosãva,
iporã ohechauka ijypykue
omimbi ha ojajáiva.
Ha Tupã omoheꞌẽ apysápe
purahéi vevuietépe.
Ha guyra opytuꞌúva haitýpe,
Ombopúva yvytúre.
En el Día del Idioma Guarani, el Instituto Koꞌẽmbota y La Dirección de Cultura de la Municipalidad de Ituzaingó Corrientes comparten dos celebraciones importantes:
1) A la palabra Guarani mediante transcripción del estribillo del chamame "Idioma Guarani" trabajo de los estudiantes de la Capacitación Guarani de Curuzu Cuatiá.
2) La inauguración del "Primer Museo Sacro Guarani Jesuítico"
en la Ciudad de San Miguel Corrientes con sus obras originales de manos Guaranies y palabras conservadas mediante los pobladores originarios. La organización y puesta en valor de las Obras y la Palabra - Ñeꞌẽ, junto al Instituto de Cultura y el Obispado de Corrientes, se destaca a los Profesores de Lengua y Cultura Guarani:
- Sosa, Alicia Isabel
- Avalos, Greni
- Ellena, Enrique Héctor
Ko árape rovy'aite Guarani oĩre ñande apytépe, ikatu ñañe'ẽ ha japurahéi oñondiveipa py'a porãme.