Mar del Plata - La Perla del Atlántico

Mar del Plata - La Perla del Atlántico Mar del Plata, el principal centro turístico de playa de Argentina, pertenece al partido de General Pueyrredón que presenta 47 kilómetros de playas

HISTORIAS DE MAR DEL PLATA TREN A MAR DEL PLATA Mar del Plata le debe mucho al ferrocarril. El primer tren llegó el 26 d...
28/07/2024

HISTORIAS DE MAR DEL PLATA

TREN A MAR DEL PLATA

Mar del Plata le debe mucho al ferrocarril. El primer tren llegó el 26 de septiembre de 1886 a la actual ciudad balnearia, en ese entonces una pequeña villa casi desconocida, impulsado por una locomotora Beyer Peacock.

En sus inicios, las familias porteñas más pudientes sustituyeron sus veraneos en sus quintas de San Isidro o Floresta por las playas marplatenses, y los carruajes por el tren como medio de transporte.

El trayecto de 404 kilómetros, en el Ferrocarril del Sud (el Roca), duraba 10 horas, con paradas intermedias, y se lo consideraba un “placer”.

Comidas y vagones de madera lustrosa, alojamientos de primera y un vagón exclusivo para el traslado de caballos.

Era un viaje a toda orquesta, hacia un destino con perfil aristocrático.

En los años 30 y 40, el tren empezó a vincular a la ascendente “clase media” y los planes turísticos a la costa marplatense.

A tono con los tiempos, en 1951 llegó la nacionalización, los impulsos renovadores y el nacimiento del legendario El Marplatense.

Este convoy, de 12 vagones revestidos en acero inoxidable, representaba la ostentación del lujo y el confort para viajes de larga distancia.

Cerrado de punta a punta, disponía de sillones, bares, restoranes y aire acondicionado, entre otras comodidades desconocidas hasta entonces por los turistas argentinos.

El propio Juan Domingo Perón se entusiasmó y hasta llegó a sugerir que era el tren ideal para valorizar a Mar del Plata.

Resulta curioso, porque esos doce vagones, que integraban El Marplatense, en realidad formaban parte de un tren de superlujo, “The Chessie”, cuyo objetivo era unir Washington y Cincinnati, un tramo de 960 kilómetros, con un tiempo estimado de 12 horas para cubrirlo.

Aquella iniciativa, de la compañía Budd & Co, naufragó -entre otras cosas- con el surgimiento de dos competidores de los trenes: las líneas aéreas y el desarrollo del automóvil.

Y así, esa formación llegó al país en 1952, comprada por la estatal Ferrocarriles Argentinos a la empresa Chesapeake and Ohio (C&O), sin uso, flamante y con tarifa preferencial.

El mito de El Marplatense pasó a la publicidad; la más recordada, ya en los 70, es la que decía que se podía llegar a Mar del Plata “en 4 horas y un ratito”.

En realidad, tal cosa sucedía desde hacía rato porque desde el principio de esta etapa, la formación era traccionada por la locomotora “Justicialista”, de producción nacional, a una velocidad promedio de 150 km/h.

La locomotora original tuvo otro destino, muy lejos de Mar del Plata y por demás llamativo: se trata de una de las piezas “arqueológicas” que integra el museo ferroviario de Baltimore, en los Estados Unidos.

Pasaron los años, la privatización de los ferrocarriles, la prolongada electrificación del Roca, los anuncios reiterados y las nuevas tecnologías.

Así, el “rápido” a Mar del Plata de la actualidad demora casi 7 horas, sin paradas, frente a las “4 horas y un ratito” de 60 años atrás.

HISTORIAS DE MAR DEL PLATA VILLA CARMEN (EX HOTEL LAFAYETTE)Dirección: Falucho 2175 (esquina Entre Ríos)Esta propiedad, ...
28/07/2024

HISTORIAS DE MAR DEL PLATA

VILLA CARMEN (EX HOTEL LAFAYETTE)

Dirección: Falucho 2175 (esquina Entre Ríos)

Esta propiedad, conocida primeramente como Villa Carmen y más tarde como Hotel Lafayette, tenía su origen en dos casas paralelas de dos plantas que más tarde fueron unidas, construidas en 1893.

Carmen Molina de Bustamante fue la propietaria original. Según el arquitecto Cova, la construcción había estado a cargo de Adán Gandolfi, quien había trabajado con el arquitecto Walter Bassett Smith en otras obras.

Su aspecto general recordaba estilísticamente a las casas inglesas.

La propiedad, con los años, sufrió ampliaciones y distintas modificaciones en 1950 y 1961.

En la década de 1950 fue adquirida por los hermanos José y Oscar Álvarez, quienes instalaron el Hotel Lafayette.

Luego del cierre de dicho establecimiento en la década de 1970, la propiedad comenzó un camino de deterioro sin pausa por falta de mantenimiento, y que finalmente, se hizo irreversible.

En 2001 los dueños pidieron la desafectación de la propiedad al Listado de Bienes de Interés Patrimonal.

Pero más tarde, otro proyecto reafectó el bien, ahora sólo a las fachadas, lo que implicaba posibles demoliciones parciales, resguardando las mismas.

En 2008, se presentó un proyecto de edificación de una torre de 8 pisos, PB y un subsuelo.

Comenzaron obras de subasta de elementos de la propiedad, se levantaron pisos y sanitarios.

Ante el incumplimiento de la nueva ordenanza que había “reafectadio” las fachadas, un juzgado determinó el cese de las operaciones y clausura de obras.

El litigio con los propietarios continuó su curso ante la presentación de un recurso de revocatoria contra la ordenanza y se pidió la aprobación de la demolición de los interiores de la propiedad.

Para 2012, también se habían quitado la carpintería exterior y los pisos de madera.

Aunque también los trabajo cesaron, dejando sólo la cáscara estructural y el predio en estado de abandono.

Finalmente la administración municipal actual, presentó un proyecto nuevo de desafectación de Villa Carmen, en base a un proyecto privado para erigir una torre de 2 subsuelos, PB y 9 písos.

El argumento del pedido se basó principalmente en que el estado de la propiedad había llegado a tal deterioro que no se reconocía acción de recuperación alguna.

En la Ordenanza 25257 se estipula la desafectación del bien y el pedido de la posibilidad de preservar las especies arbóreas de la vereda.

El planteo avanzó y el 5 de marzo de 2022 se concretó la demolición total de los restos del inmueble para dar paso al inicio de un proyecto que contempla la construcción de un edificio de 9 pisos.

Villa Carmen, una construcción histórica de Mar del Plata, ubicada en Falucho y Entre Ríos, fue demolido luego de varios años de abandono y la constante presencia de gente pernoctando en las instalaciones en ruinas.

HISTORIAS DE MAR DEL PLATA Ex CINE y TEATRO ÓPERADirección: Av. Independencia 1641A principios de la primera década del ...
28/07/2024

HISTORIAS DE MAR DEL PLATA

Ex CINE y TEATRO ÓPERA

Dirección: Av. Independencia 1641

A principios de la primera década del siglo XIX se iniciaron en Mar del Plata los primeros espectáculos cinematográficos, en simples salones que tenían usos múltiples, ya que se realizaban en el mismo lugar, representaciones teatrales y bailes, mientras se podían tomar infusiones y bebidas.

Uno de estos primeros salones se ubicó en La Rioja y Belgrano y se llamó “El Sol”.

En la Rambla Bristol estaban el Splendid y el Palace Theatre.

Ya concebidos como los conocemos hoy aparece en 1915 el Cine Regina, más tarde vendrán, entre otros, el Belgrano (1927), el Atlantic (1935), el Ocean Rex (1938), etc.

Esta sala se construyó por iniciativa de Clemente Lococo, un empresario ligado al espectáculo que llegó a tener una cadena de 50 salas de cines y teatros. Clemente Lococo nació en Catanzaro, Calabria, Italia, en 1893 y falleció en 1980 en la ciudad de Buenos Aires, donde había residido la mayor parte de su vida.

Como respuesta al crecimiento de la industria cinematográfica desde los años 1920s comenzaron a construirse las salas teatrales y cines en la ciudad de Mar del Plata. Varios de los exponentes más importantes fueron construidos por las gestiones de este empresario.

Clemente Lococo también fijó su residencia veraniega en Mar del Plata, su chalet se encuentra en la esquina de las calles Falucho y Alsina.

El edificio se empezó a construir en 1943 sobre planos de los arquitectos belgas Alberto Bourdón y Albino Marshall y se inauguró en 1945.

Ambos arquitectos también actuaron en Mar del Plata realizando obras particulares de estilo pintoresquista.

El edificio se implantó en un terreno de 17 metros de frente y 56 metros de fondo.

Presenta planta rectangular y se desarrolla en 4 niveles (sótano, PB, primer y segundo piso).

El subsuelo contenía los servicios y camarines (hoy utilizados para la administración de la iglesia que ocupa el lugar), en la planta baja se encuentra la sala principal y en los pisos superiores están el pullman y superpullman.

El edificio responde al estilo pintoresco de sesgo neo-medieval, en contraposición al estilo moderno que se venía desarrollando para las salas teatrales y cines en el país. Lo que si respondía a la última generación del momento era su infraestructura técnica.

Por su capacidad (casi 2000 butacas) fue el cine más grande de Mar del Plata, al momento de su inauguración.

Sería superado más tarde, en 1956, por el viejo cine Nogaró, que contaba con 2300 butacas. El último film fue proyectado en 1989.

Hoy en día pertenece a una iglesia evangélica que utiliza al espacio como templo. Vale destacar que los nuevos dueños se empeñan por mantener en óptimas condiciones el estado general del edificio.

En 2016, los dueños del edificio recibieron el “Diploma de Honor a la Preservación Patrimonial”, reconocimiento otorgado por la Defensoría del Pueblo de la Municipalidad de General Pueyrredon junto al Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX (CAPBA) y otras entidades que acompañan la defensa del patrimonio cultural.

Este reconocimiento se otorga a los propietarios de inmuebles protegidos por la Declaratoria de Interés Patrimonial (Ordenanza N°10075), o a las personas que han elegido para el desarrollo de actividades de comercio o servicio, que han realizado intervenciones de restauración y re-funcionalización de calidad.

Por el respeto de los atributos que definen la categoría asignada en dicha declaratoria y se destaca el aporte al cuidado de obras destacadas.

HISTORIAS DE MAR DEL PLATA Chalet de Ezequiel P. Paz Ezequiel P. Paz fue un periodista, redactor y director del diario L...
28/07/2024

HISTORIAS DE MAR DEL PLATA

Chalet de Ezequiel P. Paz

Ezequiel P. Paz fue un periodista, redactor y director del diario La Prensa por 43 años (hijo de José C. Paz fundador del diario, estanciero y diplomático).

La propiedad en cuestión fue encargada al arquitecto francés Jean de Saint Maurice y quien dirigió las obras in situ fue el arquitecto-ingeniero Carlos Agote.

Carlos Agote había proyectado en Mar del Plata el famoso Club Mar del Plata (en Luro y la costa, incendiado y demolido), la Rambla Bristol (junto a Juan Jamin, demolida) y su propia residencia en la calle Buenos Aires entre Falucho y Brown (demolida).

Su relación con los Paz provenía de su relación comercial con el arquitecto Alberto Gaiza quien era esposo de Zelmira Paz (hermana de Ezequiel). Esta asociación Agote-Gainza proyectó el edificio del Diario La Prensa (hoy Casa de la Cultura de Buenos Aires).

El chalet de Ezequiel P. Paz fue construido en 1925 y demolido en la década de 1970. En 1951 el chalet fue expropiado y en 1955 pasó a ser la sede de los Tribunales de Mar del Plata.

Hasta ese entonces Mar del Plata dependía de la ciudad de Dolores en cuestiones judiciales.

A principios de la década de 1970 se comenzó a erigir un edificio moderno en el límite norte del terreno.

En 1972 se decidió la demolición del chalet. Hoy el espacio ocupado por el chalet se convirtió en el estacionamiento de dicho edificio.

El chalet se implantó en un terreno en esquina (Tucumán y Brown) que abarcaba un cuarto de manzana.

Con casi 1800 m2 de superficie cubierta, distribuidos en 4 plantas, era una propiedad imponente.

Estilísticamente el chalet respondía a los cánones del pintoresquismo de tipo normando.

Con presencia de piedra en la planta principal y semisótano, ladrillo en la planta alta, madera a modo de entramados ornamentales en último nivel y cubiertas de pronunciadas pendientes en tejas normandas.

HISTORIAS DE MAR DEL PLATA TEATRO COLÓN y CLUB ESPAÑOLDirección: Hipólito Yrigoyen 1657-61-77En el mismo predio donde se...
28/07/2024

HISTORIAS DE MAR DEL PLATA

TEATRO COLÓN y CLUB ESPAÑOL

Dirección: Hipólito Yrigoyen 1657-61-77

En el mismo predio donde se erigió el actual edificio del Teatro Colón y el Club Español existía el “viejo” edificio del Teatro Colón y junto a él una casa en la que funcionaba la confitería Jockey Club.

El primer edificio del teatro fue obra del español Miguel González y fue construido en 1892.

El edificio, de importante tamaño, era en esencia, una nave de muros de mampostería techada a dos aguas.

Fue inaugurado en 1893 con la actuación de dos compañías, una de zarzuelas españolas y otra dramática.

Convirtiéndose en la primera edificación proyectada exclusivamente para el espectáculo.

La Sociedad Española de Socorros Mutuos, fundada en 1882, era la dueña del terreno. Y los gestores de la construcción del teatro fue un grupo de vecinos que conformaron la Sociedad Anónima Teatro Colón en 1892.

Entre sus miembros estaban Antonio Martínez y Laureano Bautista, dos músicos españoles que fundaron la Sociedad Musical La Armonía y cuyo repertorio tocaban en la actual Plaza San Martín.

Más tarde este conjunto se convertiría en la Banda Municipal de Música de Mar del Plata.

El primer presidente de la Sociedad Anónima Teatro Colón fue Félix Ubaldo Camet, quien en ese momento se desempeñaba como concejal y en 1894 sería Intendente.

En 1923, la Sociedad Española de Socorros Mutuos decidió realizar una reforma en el edificio pero devino en la construcción de uno nuevo.

El “nuevo” edificio del Teatro Colón fue construido por Martín Marco en 1924 con proyecto del arquitecto Ángel Pascual.

Así como ocurrió con la primera casa municipal y su constructor Francisco Beltrami, que interpuso una demanda al municipio para cobrar sus haberes, Martín Marco hizo lo propio cuando se atrasaron con los pagos por su trabajo.

En 1935 se publicó un edicto judicial en el que se sentaban las bases para un remate del edificio, pero finalmente las autoridades del teatro llegaron a un acuerdo con él.

La Sociedad Española cedió las instalaciones a terceros en forma precaria y luego fue adquirido por el Club Español.

El edificio albergó también al Vice Consulado de España.

Hoy el edificio alberga al Teatro Colón y a la sede del club.

HISTORIAS DE MAR DEL PLATA EL HOTEL SAINT JAMESHacia el sur, adonde no existían casi construcciones, frente a la Playa d...
28/07/2024

HISTORIAS DE MAR DEL PLATA

EL HOTEL SAINT JAMES

Hacia el sur, adonde no existían casi construcciones, frente a la Playa de los Ingleses un grupo de inversores británicos intentó construir hacia 1890 el monumental Hotel Saint James, edificio que quedó trunco luego del Pánico de 1890, y abandonado sin terminar sería demolido recién en 1923.

El inconcluso Hotel Saint James, ocupaba 4 manzanas en el sector que hoy están las torres de Manantiales, Según Arturo Alió, los hijos de John Bull, buscaron una playa solitaria, hermosa y agreste para realizarlo; según el arquitecto Cova, eligieron ese terreno y convocaron a los irlandeses Thomas Duggan y Santiago Graham, y figura también Duarte Carres, aunque este último, se duda de su existencia.

Se reune el capital necesario y se conmienza en la década del 80 la construcción de este grandiosos edificio, que fue levantado con materiales de la mejor calidad.

En 1888, figuraba como único propietario Santiago Graham, (aparece escrito también como Gaham) cuando fueron paralizadas las obras.

Había problemas con las escrituras de propiedad del terreno, se dice que se equivocaron y construyeron en un lote aledaño, al original, además de la quiebra comercial de los propietarios, esto condujo a dejar abandonada la obra hasta que la demolieron en 1923, según el Arq. Roberto Cova, la tradición oral dice que el contratista era Domingo Santini y que fue presionado por los obreros por el pago de sus salarios, y este desapareció de sus lugares habituales y regresó a su país, Italia.

Fuente: Fotos Viejas de Mar del Plata - Pablo Javier Junco
Investigación histórica: Lic. Angel J. Somma

HISTORIAS DE MAR DEL PLATA La Rambla Lasalle en playa Bristol:Funcionó desde los primeros meses de 1906, en reemplazo de...
28/07/2024

HISTORIAS DE MAR DEL PLATA

La Rambla Lasalle en playa Bristol:

Funcionó desde los primeros meses de 1906, en reemplazo de la anterior destruída por un incendio, denominada Pellegrini, hasta 1912 cuando se empezó a construir la Bristol, denominada popularmente "afrancesada" que luego se inauguró el 19 de Enero de 1913

Luego de la destrucción de la Rambla Pelegrini por el fuego, surgió entonces la idea de una rambla de material, pero la obra no se pudo afrontar en ese momento, por lo que, por iniciativa de José Lasalle (empresario de la ruleta) se armó una nueva rambla de madera, mucho mas completa que la anterior, a la que los marplatenses llamaron: La Rambla Lasalle.

Se construyó en 2 meses y 5 días, medía 100 mts. por 40 de ancho, se extendía aproximadamente frente a la calle San Martín, tenía 4 pabellones, uno en cada extremo sobre la calle y 2 sobre la Rambla, eran de planta cuadrada y tenían un perfil en forma de pirámide, según lo ha escrito el Arq. Cova, con recortes producidos por los sucesivos retiros de los cuerpos superiores de la cubierta, que remataba en una aguda torrecilla, de 4 faldones terminada por un alto punzón, abundaban en ellas las ménsulas y cenefas recortadas y caladas, los cartouches, los punzones, las cruces de San Andrés de carácter tanto decorativo como constructivo.

En total se podrían reconocer ciertos efectos chinescos, de indudable carácter festivo y ligero.

Una galería circundaba el conjunto, tanto sobre la calle, como sobre la Rambla, y el flanco sur. La que miraba al mar, se prolongaba en una pérgola extendida sobre la rambla propiamente dicha que servía de sostén a toldos corredizos.

La Rambla Lasalle muy acorde con la idea de progreso, que caracterizó la época, incluía servicios muy modernos, como balnearios con agua de mar fría y caliente, a este primer núcleo levantado rápidamente, se agregaron, tanto al sur como hacia el norte.

La rambla llegó a tener unos 400 metros.

Había tipo departamentos constituidos por 2 o mas casillas adosadas, y hasta pileta de natación, esta construida totalmente en madera, ocupaba el centro de uno de los patios.

Tenía profundidad variable, que llegó ser de más de 2 mts. en su parte mas honda. Se apoyaba sobre la arena, directamente o sobre puntales, la plataforma superior circundante estaba a nivel de la calle.

En cuanto a los locales comerciales o de recreación, había de todo tipo y tamaño. El mayor de ellos quizás era El Palacio de las Novedades, con planta baja y 2 pisos, un rectángulo perpendicular a la calle y a la rambla con una torrecita o mirador sobre el paseo.

Tenía pista de patinaje, cine, confitería, y salón de diversiones con máquinas para juegos.

HISTORIAS DE MAR DEL PLATA Club Mar del Plata En la manzana irregular de Luro, la costa y Entre Ríos se levantó el edifi...
28/07/2024

HISTORIAS DE MAR DEL PLATA

Club Mar del Plata

En la manzana irregular de Luro, la costa y Entre Ríos se levantó el edificio del Club Mar del Plata.

Fue inaugurado el 22 de enero de 1910, obra del arquitecto Carlos Agote.

Los orígenes de esta institución se remontan a diciembre de 1907, cuando Adolfo Dávila, quien era el presidente de la sociedad propietaria del Hotel Bristol, decidió fundar las bases del club social junto a otros visitantes de la alta sociedad.

Entre sus objetivos estaban los negocios inmobiliarios, fomentar el desarrollo del pueblo, instalar la infraestructura para la práctica de diversos deportes, edificar la sede social y construir una rambla de mampostería como paseo costero.

También aportaron los fondos, por ejemplo, para la pavimentación de las avenidas Luro y Colón.

El edificio de estilo academicista, de mampostería, con muros de gran espesor y entrepisos de bovedillas de ladrillo, contaba con varios niveles: sótano, pisos plenos, entrepisos y terraza, en los que se sucedían varias salas y salones para conferencias y reuniones sociales, confiterías, jardín de invierno, piletas de natación y baños con agua fría y caliente de agua dulce y salada.

Contaba con 5 ascensores y todos los elementos de infraestructura moderna como motores eléctricos para elevar cortinas enrollables.

En 1948 pasó a manos del Estado y funcionó como anexo del Casino Central.

También tuvieron su sede la Escuela de Artes Visuales y el Conservatorio de Música.

El 10 de febrero de 1961 se desató un incendio por un cortocircuito en el escenario del denominado Salón Dorado.

El fuego se expandió rápidamente ante la mirada de una multitud de veraneantes.

Parte del edificio se desplomó y posteriormente se procedió a demoler las ruinas.

Unos años después esa pequeña manzana se convirtió en una plazoleta.

Finalmente se demolió el edificio y se construyó la pequeña plazoleta que recibió el nombre de Hidelberg Ferrino, un escultor nacido en Maipú que vivió casi toda su vida en Mar del Plata.

Varias de sus obras están en los espacios públicos de la ciudad.

HISTORIAS DE MAR DEL PLATA CASA de DELFINA B. de GRATTAROLA:Dirección: Av. Libertad 3459Chalet construido en 1932 por Ad...
28/07/2024

HISTORIAS DE MAR DEL PLATA

CASA de DELFINA B. de GRATTAROLA:

Dirección: Av. Libertad 3459

Chalet construido en 1932 por Adolfo Lemmi, de inspiración pintoresquista medieval inglesa.

Sus fachadas se componían por un basamento de piedra y paredes de ladrillo visto.

Sus ventanas eran bay windows terminadas en almenas.

La entrada a la casa se realizaba a través de una galería de arcos apuntados.

Se creaba un juego de alto contraste cromático entre las paredes de ladrillo visto y los elementos compositivos de las fachadas.

Ya que las ventanas, las almenas, los frisos, las cornisas, los frontones partidos y el intradós de cada arco estaban construidos en mampostería revocada y pintada de blanco.

Las cubiertas eran de tejas francesas.

En el fondo del terreno había un anexo con garaje del mismo estilo que la casa.

En enero de 2015 comenzaron a hacer trabajos de demolición.

Los vecinos alertaron al municipio de esta situación.

Se constató que la demolición era ilegal, no solo porque era un bien patrimonial sino porque ni siquiera se había accionado el trámite correspondiente de cualquier demolición.

Se procedió a clausurar el lugar. Sin embargo, los trabajos continuaron (sin control municipal), cuando otra vez se denunció el hecho, ya era tarde, la demolición se realizó con conocimiento cabal de que se hacía en forma ilegal, ya que los trabajos se hicieron desde la parte trasera hacia adelante y desde el interior hacia el exterior, todas maniobras para evitar ser descubiertos desde la calle.

El daño se catalogó de irreparable, sin cubiertas, ni carpintería, hoy subsisten algunas paredes en un lote tapiado y en estado de abandono.

La Ordenanza 10075 y sus modificatorias estipulan multas para demoliciones ilegales de estos bienes, como por ejemplo, no se puede construir una superficie mayor a la original del bien, los derechos de demolición llevarán un incremento del 2000% con respecto a uno tradicional, los derechos de construcción se incrementan un 1000% y la tasa de alumbrado, limpieza y conservación de la vía pública aumenta un 25 % por los próximos 5 años.

Todas estas multas no parecen suficientes, el bien ya no está.

Lamentable.

Banquina de Pescadores del Puerto de Mar del Plata 📷
13/04/2024

Banquina de Pescadores del Puerto de Mar del Plata
📷

CHALET HUMBERTO GHERZA Ubicado en Martín Miguel de Güemes 2367, el chalet del ingeniero Umberto Gherza fue levantado en ...
12/04/2024

CHALET HUMBERTO GHERZA

Ubicado en Martín Miguel de Güemes 2367, el chalet del ingeniero Umberto Gherza fue levantado en 1930 por Alejandro Andriotti Romanin, un constructor italiano que arribó a la Argentina en 1903 y se radicó definitivamente en Mar del Plata en 1920.

El proyecto original pertenece al arquitecto también italiano Francisco Gianotti, autor de singulares obras en la Ciudad de Buenos Aires de enfatizada estilistica Art Nouveau entre las que se destacan la Galería Güemes, de 1913, y la Confitería del Molino, de 1918.

El chalet de Gherza, al parecer, es la única obra de Gianotti en Mar del Plata. Está resuelto en una sola planta con sótano. Totalmente revestido en piedra y con cubierta de tejas coloniales, se encuadra dentro de la corriente pintoresquista, con elementos estilíisticos italianos y neogóticos entre los que sobresalen sus arcos ojivales en los aventanamientos y en el porche de acceso, precedido por una escalinata también pétrea y con una columna esquinera de capitel particularmente labrado.

Situada en una calle de gran actividad comercial, la vivienda es poco visible desde el exterior y en la actualidad allí funciona el banco de células madre. Afortunadamente, el lugar integra el listado de bienes declarados de interés patrimonial marplatense.

Texto y fotos:

VILLA DEVOTO Ubicada en Buenos Aires y Almirante Brown, Villa Devoto fue proyectada en 1918 por los arquitectos Alejandr...
12/04/2024

VILLA DEVOTO

Ubicada en Buenos Aires y Almirante Brown, Villa Devoto fue proyectada en 1918 por los arquitectos Alejandro Bustillo y Luis Dates para la señora Juana González de Devoto.

Conjuntamente con la lindera Casa de Bary constituyen las residencias pintoresquistas más majestuosas construidas en cercanías de la Plaza Colón que subsisten en Mar del Plata.

Morfológicamente se desarrolla en dos partes: la casa principal, un gran rectángulo recostado sobre la medianera noreste, y las dependencias de servicio, un rectángulo menor recostado sobre la medianera noroeste. Ambas partes se vinculan en el ángulo con una escalera semicubierta y un porche articulador, de planta octogonal, que distingue por su cubierta cónica facetada.

A pesar de la compacidad y el diseño regular en la distribución de ambas partes -con pequeños movimientos en la fachada tanto en planta como en altura- y con los cambios en las pendientes de las cubiertas, logra la clásica expresividad pintoresquista.

Estilísticamente, la villa se asocia a la vertiente normanda, caracterizada por las cubiertas de tejas planas, la combinación cromática a través del uso de la piedra y el ladrillo, y por los aparentes pan-de-bois (entramados de madera).

Toda la fachada se enriquece con una gran cantidad de detalles, como ménsulas omamentadas, sillares con sobre-relieves. herreria artística y elaboradas cenefas de madera. Un robusto cerco de frente en piedra y madera, que destaca por su trabajado diseño, cierra el jardín de esquina. Y, afortunadamente, todavía se conservan las veredas originales de lajas de piedra.

Texto y fotos:

Villa Magnasco:De estilo neoclásico, la Villa Magnasco está ubicada en Martín Miguel de Güemes y Almirante Brown, fue co...
12/04/2024

Villa Magnasco:

De estilo neoclásico, la Villa Magnasco está ubicada en Martín Miguel de Güemes y Almirante Brown, fue construida en 1926 y lleva la firma del constructor Amábile Levis, responsable también de la construcción que compartí ayer, emplazada en Av. Independencia y San Martín.

Villa Magnasco fue edificada para los hermanos Luis y Juan, dueños de una importante firma dedicada a la comercialización de productos derivados de la leche y considerada por los expertos como la primera empresa láctea del país.

Por su impronta y su buen nivel de preservación, la propiedad fue declarada de "interés patrimonial" por el municipio.

Texto y fotos:

El Chalet Villa Ricardo está ubicado en Bolívar 1051/53 y fue proyectado por el arquitecto Amancio Williams (el mismo de...
12/04/2024

El Chalet Villa Ricardo está ubicado en Bolívar 1051/53 y fue proyectado por el arquitecto Amancio Williams (el mismo de la casa sobre el arroyo) para su padre, el compositor Alberto Williams.
Construído en 1934 por Francisco Sartora, como Williams todavía era estudiante cuando lo ideó fue el ingeniero Martín Biedma quien firmó los planos.

La obra se desarrolla en tres niveles; el primero se encuentra semienterrado.La fachada se presenta con tratamiento de piedra con piezas regulares a junta trabada y en el nivel superior del volumen más cercano a la línea municipal hay un falso pan de bois.Las cubiertas presentan pendientes pronunciadas y están hechas con tejas francesas.

La propiedad se conserva hasta el día de hoy con algunas modificaciones en su exterior.

Texto y fotos:

El conjunto arquitectónico Baldassarini:Cuatro hermosos chalets se encuentran en la intersección de Paunero, Bolivar y e...
12/04/2024

El conjunto arquitectónico Baldassarini:

Cuatro hermosos chalets se encuentran en la intersección de Paunero, Bolivar y el Boulevard Marítimo Peralta Ramos en Playa Varese. Ellos son el Chalet Roesli, Villa Susuky, Chalet La Cenicienta y Chalet Muñiz (Las Margaritas).

Nadie como Alula Baldassarini interpretó el espíritu del paisaje costero de Mar del Plata. Sus obras son valiosos testimonios que perduran a través del tiempo. Alula Baldassarini es sin duda el gran creador de la imagen residencial que caracteriza a nuestra ciudad. Su personalidad creativa quedó reflejada en numerosas obras cuyo estilo se conoce como Estilo Mar del Plata, por cierto ligado al pintoresquismo anglo-normando.

En la esquina de Bolívar y Paunero, siempre esquiva a los automovilistas veloces con el Torreón del Monje, está el grupo de viviendas que con el correr de los años pasó a denominarse Conjunto Baldassarini.

De los cinco lotes que forman el conjunto sólo uno ya estaba construido y paradójicamente, esa primera edificación es la única que fue demolida. Hay cuatro lotes contiguos y el otro está en la esquina de enfrente. Se construyeron entre 1928 y 1934 y forman parte de un tesoro que recibió una mención en el rubro Mejor Preservación de Obra de Valor Urbano Paisajístico del Premio Municipal a la Preservación Patrimonial 1999.

Tur virtual 👇👇👇

Atardeceres de Mar del Plata - Cabo Corrientes📷
12/04/2024

Atardeceres de Mar del Plata - Cabo Corrientes
📷

HISTORIAS DE MAR DEL PLATA El misterioso final de la ‘Torre Eiffel’ que estaba en la plaza Colón:A principios del siglo ...
11/04/2024

HISTORIAS DE MAR DEL PLATA

El misterioso final de la ‘Torre Eiffel’ que estaba en la plaza Colón:
A principios del siglo XX nuestra plaza Colón tuvo un bello molino de viento que replicaba la Torre Eiffel. Nadie sabe la fecha de su remoción ni su destino.

Se da por cierto que fue instalado hacia 1903 cuando el paisajista Carlos Thays convirtió en plaza a ese paraje yermo donde el monumento a Colón vivía en soledad desde febrero de 1900.

El molino, de singular estética, fue construido en los talleres de una firma porteña dedicada a la importación y fabricación de maquinaria rural perteneciente a Miguel Nicolás Lanús y Belisario Roldán, padre del político, orador y poeta.

En 1854 el norteamericano Daniel Halladay había inventado esos revolucionarios aparatos que con sus aspas con forma de margarita permitieron la expansión agrícola de su país. Andrew Corcoran comenzó a fabricarlos en serie en Nueva York y Miguel Nicolás Lanús -quien trajo a Argentina el primero de ellos en 1881- adquirió luego la licencia para producirlos.

Los molinos ornamentales abundaban en los catálogos de la época y fue así como uno de ellos vino a la plaza Colón con glamorosa apariencia de Torre Eiffel para cumplir su noble tarea de extraer agua para riego.

Las pocas fotos que acreditan su existencia datan de la primera década del siglo XX y todo hace suponer que no sobrevivió a ese período. Sin embargo, se desconocen datos de su remoción y, por supuesto, de su destino.

Pero hay algo más. En uno de los flancos de la plaza había un espléndido portón de hierro con rejas laterales que fue donado a Mar del Plata por la Municipalidad de Buenos Aires. Mucho tuvo que ver en ese trámite el multiempresario Ernesto Tornquist, quien tenía tierras y una mansión en ese sector, del que fue un entusiasta propulsor.

De hecho, donó a la Municipalidad el Torreón del Monje.
Hubo algunas divergencias sobre el origen de las rejas, pero la versión más aceptada es que pertenecieron a la estación ferroviaria “Del Parque” o “Parque” (la primera del país) que funcionaba donde hoy se encuentra el Teatro Colón de Buenos Aires.

Quien trató de reconstruir el destino de aquellas rejas fue el arquitecto e historiador Roberto Cova, quien indicó que tras ser extraídas de la plaza Colón en fecha incierta, pasaron a proteger el acceso de la pileta Lavorante, que funcionó en Punta Iglesia hasta 1924. Luego fueron vistas en un corralón de la Municipalidad. Y finalmente, igual que el molino, pasó a integrar el relicario perdido del pasado marplatense.

(Nota del Diario LA CAPITAL por Gustavo Anibal Visciarelli).
Foto restaurada y colorizada. Trabajo sobre foto en blanco y negro enviada por Lucio Strap a Fotos de Familia del Diario La Capital.

Aporte : La Historia como Nunca la Viste

Dirección

Mar Del Plata

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Mar del Plata - La Perla del Atlántico publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Mar del Plata - La Perla del Atlántico:

Videos

Compartir

La historia de Mar del Plata

Mar del Plata fue fundada el 10 de Febrero de 1874 por Patricio Peralta Ramos, en una estancia de su propiedad, sobre la base de las tres extintas misiones jesuitas de la Pampa, fundadas en la segunda mitad del siglo XVIII, denominada Nuestra Señora del Pilar de Puelches, que más tarde recibió el nombre de «Laguna de los Padres«.

Mar del Plata es una ciudad ubicada en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, es la cabecera del partido de General Pueyrredón, y la segunda urbe de turismo más importante del país luego de Buenos Aires, ya que en época de verano su población puede aumentar en alrededor de un 300 %, por lo que cuenta con una gran oferta de infraestructura de hoteles. La autovía 2 la enlaza tras 404 km con Bs As y está ubicada a 365 km de La Plata.

La ciudad es uno de los más importantes centros turísticos de Argentina y recibe durante cada temporada veraniega aproximadamente entre dos y tres millones de visitantes lo que produce un salto en el número de habitantes, que se ha elevado en casos extremos hasta multiplicar dos veces la población estable. A fin de recibir semejante oleada de visitantes, posee una completa infraestructura turística. Además de la oferta de verano, cuenta con una variada oferta de temporada baja: turismo deportivo, ecológico, aventura, pesca y eventos culturales son sólo algunas de las alternativas que esta ciudad ofrece a sus visitantes como también un interesante patrimonio histórico y natural.

La ciudad cuenta con un complejo deportivo que fue subsede del Mundial de Fútbol 1978, sede de los Juegos Panamericanos de 1995 y donde se jugó la final de la Copa Davis 2008. El Club Atlético Aldosivi y el Club Atlético Alvarado son los equipos de fútbol más populares que representan a la ciudad. Además, es conocida por su calidad en el básquetbol, donde el Club Atlético Peñarol y el Club Atlético Quilmes representan a este deporte a nivel nacional.