06/06/2019
La ciudad invita a conocer su rica historia a través de sus museos Mapuche y Roca Jalil, por medio del circuito histórico, visitando también el Paseo Artesanal, el Colegio María Auxiliadora, el Santuario Nuestra Señora de las Nieves y de la Beata Laura Vicuña y el imponente Parque Vía Christi en el cerro La Cruz, obra del arquitecto Alejandro Santana.
Mirador del Vía Christi
En el paraje San Ignacio, a 57 kilómetros de la ciudad se encuentra el Santuario donde descansan los restos de Ceferino Namuncurá, trasladados finalmente allí hace unos pocos años.
En los alrededores de la localidad existen comunidades Mapuche que abren sus puertas a los visitantes para compartir su cultura y su cosmovisión a través de diferentes actividades.
Un entorno natural privilegiado
Junín de los Andes está rodeada por una naturaleza única, ríos y arroyos cristalinos bajan serpenteantes de las montañas del Parque Nacional Lanín, y bañan sus fértiles tierras. En los ríos Malleo y Curruhué así como en los lagos Huechulafquen, Epulafquen, Paimún, Tromen, Curruhué Chico y Grande y la Laguna Verde, se pueden capturar las truchas arco iris, marrón y fontinalis. La boca del río Chimehuín es un Área Natural Protegida Provincial (A.N.P.P.) y se constituye un lugar preferencial de pesca deportiva. Gran cantidad de pescadores arriban a la localidad a lo largo de la temporada de pesca (desde noviembre hasta mayo). En noviembre suelen realizarse importantes eventos en relación a la actividad como la Fiesta Nacional de la Trucha y Fly Expo. En sus ríos y lagos también se pueden practicar actividades acuáticas como kayak, rafting, widsurf, o disfrutar de paseos en catamarán en el lago Huechulafquen desde el paraje Puerto Canoa.
Su entorno natural privilegiado permite realizar actividades como trekking, cabalgatas y mountain bike, entre otras, recorriendo maravillosos paisajes.
Otra opción interesante es disfrutar de una jornada de relax en las termas de Lahuen Co y observar el “Escorial”, una formación de lava encausada en un antiguo valle glaciar que ha generado un paisaje muy llamativo.
Para los más aventurados el ascenso al volcán Lanín (3.776 mts.), es un digno desafío para quienes practican andinismo. Su cumbre permite disfrutar de una panorámica inigualable de toda la región, incluyendo Chile.
Cálido y confortable
La calidez y confort de este centro turístico lo marca la atención de sus habitantes procurando permanentemente una estadía agradable para el visitante. Hoteles, cabañas, hosterías, campings, de diferentes categorías, junto con restaurantes y agencias de viaje están dispuestos para el disfrute y comodidad de los que arriban a la localidad. Al igual que los servicios de transporte público, abastecimiento de combustible, cajero automático y Oficina de Informes Turísticos.
A solo 20 km. de la ciudad, camino a San Martín de los Andes por la Ruta Nacional Nº 40, se encuentra el Aeropuerto Chapelco que recibe regularmente vuelos de cabotaje.
Para cruzar a Chile se encuentra el paso fronterizo Mamuil Malal a 67 km y el paso Carirriñe a 73 km. de la ciudad
Una ruta que apacigua el alma entre Junín y Chile
Combinar el descanso con el bienestar espiritual es, en definitiva, la razón de ser del turismo. Por eso ha resultado tan exitoso en los últimos años el desarrollo de los circuitos que suman los atractivos paisajísticos a las experiencias religiosas.
Localidades del sur de Neuquén y de la Araucanía chilena han comprendido que integrar esos dos aspectos vacacionales en un solo producto es un buen servicio al turista y una oportunidad de negocios.
La Ruta Binacional de la Fe, armada a uno y otro lado del paso internacional Mamuil Malal a partir de las figuras del Padre Pancho y de los beatos católicos Ceferino Namuncurá y Laura Vicuña incorpora atractivos culturales, históricos, artísticos y arquitectónicos.
Días pasados una misión exploratoria con funcionarios de los dos países realizó la travesía completa incluyendo las poblaciones chilenas de Pucón, Villarrica, Freire y Curarrehue.
El tramo completo, entre Junín de los Andes y Curarrehue (la primera población chilena después de la frontera), tiene unos 106 kilómetros empalmando la ruta provincial 60, en Neuquén, (unos 68 km hasta el límite) y la ruta 199, del lado chileno.
En territorio argentino, la ciudad de Junín de los Andes como n**o referencial de servicios e infraestructura turísticos, presenta tres escalas ineludibles, las dos primeras en el llamado Circuito de los Beatos con:
• El paraje San Ignacio donde descansan los restos de Ceferino dentro de un mausoleo que reproduce las formas de un cultrum, instrumento musical aborigen.
• El santuario Nuestra Señora de las Nieves y Laura Vicuña, culminación de un itinerario urbano histórico cultural por donde transitó la vida de la beata.
• La tercera, motivo de orgullo juninense, el Parque Vía Christi que comprende 22 estaciones en el cerro de la Cruz con esculturas que rescatan escenas de la vida de Jesucristo, del pueblo mapuche y de culturas precolombinas, en medio de un bosque de pinos.
Como complemento, desde Junín de los Andes, por la ruta provincial 61 se accede al circuito de los lagos Huechulafquen – Paimún, un área de gran belleza natural y variada oferta de servicios turísticos. Y al final en la unión de ambos espejos de agua está la iglesia Nuestra Señora de la Unión, de gran belleza arquitectónica y valor artístico.
La ciudad de Junín de los Andes es el centro del turismo religioso de la Patagonia y cada año supera la cantidad de fieles que la visitan. En distintos momentos, el santuario Virgen de las Nieves y de la beata Laura Vicuña en San Ignacio y el Vía Christi son escenario de los diversos capítulos bíblicos de la celebración. Durante el Viernes Santo, el encuentro en este espacio de montaña permite revivir los tiempos en que Jesucristo realizara la última cena antes de su resurrección. Las autoridades eclesiásticas comandan el recorrido de las 22 estaciones del Vía Christi, que muestra a Jesús desde los inicios de su vida y sus años dedicados a la enseñanza y predicación hasta su muerte en la cruz.
Cada parada se realiza en una plaza seca en la que figuras de gran tamaño realizadas en arcilla representan personajes bíblicos, muchos de los cuales muestran rasgos propios de los pueblos mapuches. Es así como la fe enlaza a los pueblos originarios con personajes de la vida contemporánea y se fusionan diferentes culturas y cosmovisiones.
Una obra de 36 metros de longitud
El Cristo Luz, que se inauguró en Junín, consiste en una obra que expresa la figura de Jesús traspasando la Tierra, lo que simboliza la presencia divina en toda la naturaleza, en su creación y en cada instante. La escultura tiene 36 metros de largo, 30 de ancho y siete de alto. Está realizada de hierro y vidrio y alberga en su interior una pequeña capilla.
El sendero hasta la obra tiene una longitud de 550 metros de largo, en la que se ascienden 134 metros. Para ello hay rampas en zigzag que permiten atenuar la pendiente y una escalera con descansos.
El dato En Chile, los pagos del padre Pancho
12 km falta asfaltar del lado argentino de la ruta religiosa. Carlos Corazini, intendente de Junín, lo planteó ante el ministro de Transporte.
Esta ruta es un homenaje a Francisco Valdés Subercaseux, primer fraile capuchino chileno y primer obispo de Osorno.
El recorrido comprende 160,5 km distribuidos en 18 hitos desde las comunas de Freire, Villarrica, Pucón y Curarrehue. Las etapas de esta ruta se subdividen en tres tramos: El camino de las capillas, la obra de sus manos y el camino de la Paz.