30/03/2021
Se acerca el 2 de abril " Día mundial de concienciación del autismo" entonces HABLEMOS DE AUTISMO y la importancia de su detección temprana:
Quien tiene una condición del espectro autista desarrolla una manera particular de pensar, comprender, percibir, expresarse y comportarse, que es diferente a la de la mayoría de las personas. Esto empieza a manifestarse en etapas tempranas de la vida con expresiones sutiles, que van haciéndose más evidentes a medida que un niñx se desarrolla (aclaramos que usamos la “x” para incluir a niños y niñas). Esas pequeñas diferencias que surgen tempranamente son señales para empezar a sospechar que algo se está dando de manera atípica en el desarrollo de ese niñx. Una intervención inmediata permite implementar medidas que podrían ayudar a ese niñx a recuperar la trayectoria esperada de su desarrollo o bien, optimizar sus capacidades.
Atención!! Señales de alerta
✅Si a los 2 meses no sonríe cuando se le mira a los ojos también sonriendo.
✅Si a los 4-5 meses permanece irritable durante gran parte del día, no ríe a carcajadas y no busca que se le preste atención.
✅Si a partir de los 6 meses no expresa alegría con gestos y gritos.
✅Si a los 12 meses no empezó a balbucear.
La pesquisa sistemática de los desafíos del desarrollo en niñxs permite que aquellos niñxs en riesgo de padecer una condición del espectro autista (CEA) u otros problemas del desarrollo (por ej.: retraso global del desarrollo, desafíos en el desarrollo del lenguaje, desafíos en el desarrollo motor, etc.) sean identificados precozmente, y por consiguiente, puedan recibir una intervención temprana, crucial para un mejor pronóstico de los niñxs y una mejor calidad de vida de sus familias.
La Academia Americana de Pediatría, institución altamente reconocida en el medio científico mundial, recomienda la vigilancia del desarrollo y pesquisa sistemática de los desafíos del desarrollo en las consultas pediátricas de los niñxs a los 9 meses, 18 meses, y 24/30 meses de edad, como también la pesquisa sistemática de CEA a los 18 meses y a los 24 meses de edad.
Los instrumentos de pesquisa son evaluaciones breves, formales y estandarizadas que permiten identificar en la población general a aquellos niñxs en riesgo de presentar un problema puntual. Estas herramientas suelen consistir en una serie de preguntas sencillas a los padres o cuidadores. Es muy IMPORTANTE aclarar que los instrumentos de pesquisa NO son diagnósticos, sino que sólo identifican a niñxs que requieren una evaluación más cuidadosa.
Existen instrumentos de pesquisa específica, como por ejemplo el M-CHAT-R/F, el Q-CHAT, y el CSBS-DP, que ayudan a identificar cuáles niñxs en la población general podrían estar en riesgo de tener una CEA. Un resultado de pesquisa positiva NO significa que el niñx efectivamente tenga algún problema. En todo caso, una pesquisa positiva de riesgo sólo indica que ese niñx podría beneficiarse de una consulta con un profesional y/o una evaluación integral de su desarrollo.
Te dejo un videíto y cualquier duda podés consultarnos! Lic. Nadia Egea.
¿Qué son las herramientas de pesquisa? (CEA) - Alexia RattazziPara más info visita:www.panaacea.org