Destinos y Sabores

Destinos y Sabores Creamos experiencias turísticas extraordinarias en base a atractivos culturales de diferentes lugar

Te llevamos a conocer lugares fantásticos y a sentir aromas y sabores de la espectacular gastronomía de cada sitio al que nos acompañas.

𝗧𝗼𝘂𝗿 𝗱𝗲𝗹 𝗽𝗮𝗻, 𝗿𝗼𝘀𝗾𝘂𝗲𝘁𝗲 𝘆 𝗲𝗺𝗽𝗮𝗻𝗮𝗱𝗮.Disfruta junto a nosotros un paseo diseñado para que te sumerjas en la historia, las t...
04/11/2021

𝗧𝗼𝘂𝗿 𝗱𝗲𝗹 𝗽𝗮𝗻, 𝗿𝗼𝘀𝗾𝘂𝗲𝘁𝗲 𝘆 𝗲𝗺𝗽𝗮𝗻𝗮𝗱𝗮.

Disfruta junto a nosotros un paseo diseñado para que te sumerjas en la historia, las técnicas centenarias, arquitectura, las tradiciones y toda la cultura que envuelve a la antigua práctica de elaboración de panes, rosquetes y empanadas llevada a cabo en el Valle Alto Cochabambino.

Cochabamba es considerada la capital gastronómica de Bolivia gracias a su inmensa riqueza de sabores y aromas; nuestro recorrido te llevara a conocer desde la materia prima, pasando por el molido tradicional de los granos en piedra, hasta el horneado típico de panes en hornos de barro y la decoración artesanal de rosquetes y empanadas.

📍 Conocerás la forma en que se elabora el pan de Arani en una típica panadería del pueblo del pan y del viento, donde conoceremos personas de gran trayectoria en el rubro.

📍 Degustarás diferentes variedades de pan realizados desde hace siglos en Arani, además de conocer la historia sobre estos productos ancestrales.

📍 Tendremos un desayuno tradicional, degustando gastronomía típica de Arani.

📍 Conocerás antiguos molinos de piedra y la forma en que elaboran harina en el pueblo que desde épocas remotas se dedica a moler granos de diferentes tipos.

📍 Conocerás una fábrica artesanal de Rosquetes y empanadas punateñas donde apreciarás su proceso de elaboración y degustaremos parte de su producción basada en recetas ancestrales.

📍 degustarás comida tradicional típica del Valle Alto en el almuerzo, basada en productos nativos y de la mano de gastrónomas especializadas.

📍 Visitaremos el pueblo de los famosos panes de Toco, conoceremos a uno los máximos exponentes del rubro quien nos mostrará su técnica y algunos secretos de la elaboración de panes de esta comunidad.

📍 Conoceremos la historia de los lugares que visitemos junto a guías especializados.

¿Te lo perderás?

Mayor información y reservas:

📱67476842
https://wa.link/vhn6ul

𝗪𝗮𝗹𝗹𝘂𝗻𝗸'𝗮, 𝗹𝗮 𝗳𝗶𝗲𝘀𝘁𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗹𝘂𝗺𝗽𝗶𝗼𝘀La tercera parte de la festividad de los difuntos en Cochabamba es la Wallunk'a (me...
02/11/2021

𝗪𝗮𝗹𝗹𝘂𝗻𝗸'𝗮, 𝗹𝗮 𝗳𝗶𝗲𝘀𝘁𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗹𝘂𝗺𝗽𝗶𝗼𝘀

La tercera parte de la festividad de los difuntos en Cochabamba es la Wallunk'a (mecerse en columpio), una tradición erótica que simboliza la abundancia, la se*******ad, la fertilidad y la continuidad de la vida despues de despedir a las almas de los difuntos que acaban de irse el 2 de noviembre al medio día de cada año.

Pobladores del valle bajo, valle alto, cono sur y muchas otras regiones de Cochabamba preparan columpios gigantes para la celebración de las wallunk'as, a donde acuden personas locales y turistas atraídos por esta tradición profundamente simbólica para la cultura de estas regiones.

La chicha en sus diferentes variedades es elemento imprescindible de esta festividad por su significado cultural y su efecto de confraternización. La gastronomía típica de los valles cochabambinos se luce tambien durante las celebraciones de las wallunk'as junto a las coplas tradicionales de estas fechas.

Texto: Destinos y Sabores
Fotos: Creditos a los autores.

01/11/2021
𝗗í𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗶𝗳𝘂𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗕𝗼𝗹𝗶𝘃𝗶𝗮Hablar del día de los difuntos en Bolivia es sumergirse en la mística de una de las festiv...
01/11/2021

𝗗í𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗶𝗳𝘂𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗕𝗼𝗹𝗶𝘃𝗶𝗮

Hablar del día de los difuntos en Bolivia es sumergirse en la mística de una de las festividades mas importantes del país, cuyo origen se remonta a la época precolombina y mantiene su esencia a pesar de los siglos y la influencia cultural externa.

Para las culturas del mundo andino, la muerte no implica una pérdida definitiva o un fin absoluto sino, más bien, la transición de un espacio terrenal a un espacio superior en el que las energías vitales de los difuntos (ajayus) se funden con la naturaleza y el cosmos para seguir manteniendo una relación recíproca con los vivos.

El día de los difuntos coincide con el fin de la época seca en el calendario agricola precolombino andino, por lo que las almas de los difuntos retornan para abastecerse de lo que las personas que los recuerdan les preparan en una mesa de ofrendas denominada Mast'aku.

El Mast'aku posee una gran cantidad de elementos con un significado importante para la visita de las almas, destacan entre ellos las tantawawas (niños de pan), los urpus (animales de pan), escaleras de pan, platos y bebidas que le gustaban al difunto, entre otros.

Con la llegada de los españoles y la influencia religiosa católica se determinó celebrar el día de todos santos un día despues de la festividad del día de los difuntos, en una especie de sincretismo cultural, incorporando los rezos y alabanzas por el alma del difunto.

La festividad del dia de los difuntos y todos santos concluye, particularmente en los valles cochabambinos, con las Wallunkas que son columpios gigantes armados despues de despedir a las almas el 2 de noviembre al medio día; cuyo significado se entiende como la conexión entre el mundo de los vivos y los mu***os, con un simbolismo erótico en una época de fertilidad y producción.

Los rituales de las wallunkas se extienden durante todo el mes de noviembre, son una antesala a los carnavales y se caracterizan por la alegría, las tonadas y coplas, además de la abundancia de chicha y comida típica.

Texto: Destinos y Sabores
Fotos: Créditos a los autores.




24/10/2021
Muchas gracias por la confianza, pronto tendremos nuevas aventuras!
22/10/2021

Muchas gracias por la confianza, pronto tendremos nuevas aventuras!

Agradecemos a la La Mañana de Todos  de ATB por la invitación y la entrevista para hablar sobre nuestro próximo paseo, d...
20/10/2021

Agradecemos a la La Mañana de Todos de ATB por la invitación y la entrevista para hablar sobre nuestro próximo paseo, denominado "TOUR DE LA CHICHA" que se realizará este domingo 24 de Octubre.

𝗧𝗢𝗨𝗥 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗖𝗛𝗜𝗖𝗛𝗔¿Te atreves a vivir una exquisita experiencia?Descubre junto a nosotros la historia, tradiciones, varie...
19/10/2021

𝗧𝗢𝗨𝗥 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗖𝗛𝗜𝗖𝗛𝗔

¿Te atreves a vivir una exquisita experiencia?

Descubre junto a nosotros la historia, tradiciones, variedades, los productores y todos los misterios de esta bebida milenaria.

✔Aprenderemos de especialistas en la elaboración de chicha
✔Conoceremos antiguas fábricas y los procesos de producción de la chicha y sus variedades.
✔Visitaremos antiguas casonas del valle alto con mucha historia.
✔Tendremos cata de las diferentes variedades de chicha.
✔Disfrutaremos de gastronomía típica de los pueblos de la mano de expertas gastrónomas
✔Disfrutaremos la hospitalidad de muchas personas que nos recibirán en cada parada y pueblo que visitemos
✔Conoceremos sobre las tradiciones y costumbres en torno a la chicha, gracias a expertos en el tema.

Más que un tour, es una experiencia llena de historia, ancestralidad, misticismo y CHICHA!!!

Ruta planificada entre los pueblos de Tarata, Cliza, Ucureña, Punata y San Benito.

FECHA: 24 De Octubre
Full day.......................................................................
¿QUE INCLUYE?
Transporte cómodo
Degustaciones
Entrada a sitios turísticos
Guía turística local y de la empresa
Desayuno típico
Almuerzo típico
Fotografías
Botiquín de primeros auxilios
Protocolos de Bio - seguridad
Y más...
_________________________________________
Más información
(591) 67476842 – 77926892 vía whatsapp
https://wa.link/189x8d
https://wa.link/r?

TOUR DE LA CHICHAEl tour de la chicha es una experiencia exquisita que revaloriza las tradiciones y costumbres en torno ...
18/10/2021

TOUR DE LA CHICHA

El tour de la chicha es una experiencia exquisita que revaloriza las tradiciones y costumbres en torno a una bebida de profundo significado para la cultura de los pueblos y comunidades de Cochabamba.

El próximo domingo 24 de Octubre realizaremos la siguiente versión de nuestro evento que marca una ruta entre diferentes pueblos y comunidades del Valle Alto de Cochabamba, donde disfrutaremos de sabores, aromas, cultura y la hospitalidad de las personas de estos lugares.

¿Quieres ser parte de esta extraordinaria experiencia?

Contáctanos!!!

Informes y reservas:

https://wa.link/rtfqle
https://wa.link/189x8d

📱77926892 - 67476842

18/10/2021

¿Lunes en Cochabamba?

Definitivamente la agenda cochabambina está marcada por la gastronomía, que indica al menos un platillo típico para cada día de la semana.

Los días lunes es costumbre que muchos restaurantes sirvan el delicioso escabeche de cerdo, preparación culinaria con mas de 100 años de tradición que se acompaña con chicha o garapiña.

¿Estas listo para disfrutar el Lunes de escabeche?


14/10/2021

Después de una larga pausa, estamos de vuelta nuevamente para ofrecerte experiencias exquisitas y extraordinarias para disfrutar de la capital gastronómica de Bolivia.

El domingo 24 de octubre realizaremos la séptima edición de nuestro Tour de la Chicha que resalta al máximo la tradición cochabambina en una ruta por el Valle Alto diseñada para disfrutar y aprender acerca de esta bebida ancestral, conociendo sus variedades, productores, fábricas, tradiciones y gastronomía relacionada.

Más que un tour es una experiencia llena de historia, ancestralidad, misticismo y CHICHA!!!

Reservas y mayor información:

https://wa.link/189x8d
https://wa.link/rtfqle

📱 67476842 - 77926892

Creamos experiencias turísticas extraordinarias en base a atractivos culturales de diferentes lugar

El 11 de octubre fué establecido como el día de la mujer boliviana en homenaje a la fecha de nacimiento de la escritora,...
11/10/2021

El 11 de octubre fué establecido como el día de la mujer boliviana en homenaje a la fecha de nacimiento de la escritora, poeta y activista social cochabambina Adela Rafaela Zamudio Rivero, quién lucho por los derechos de las mujeres y la igualdad de género en Bolivia.

¡Feliz día de la mujer boliviana!

23/09/2021

Los días 24 y 25 de septiembre participaremos en la feria UNIDOS POR LA REACTIVACIÓN DEL TURISMO que se realizará en la Plaza 14 de Septiembre de la ciudad de Cochabamba.

¡Los invitamos a visitar nuestro stand y enterarse de nuestra renovada oferta turística!


ARANI, legendaria capital de la INDUSTRIA PANADERA del departamento de Cochabamba.Tras la llegada de los hispanos y el p...
11/09/2021

ARANI,
legendaria capital de la INDUSTRIA PANADERA del departamento de Cochabamba.

Tras la llegada de los hispanos y el paulatino derrumbe del Estado Incaico quedo confirmado el proceso de asentamiento de los colonizadores sobre las tierras altoperuanas, quienes a partir de esa fecha decidieron el nuevo orden político, económico y social.

Dentro de ese contexto se inició el nuevo repartimiento de tierras. Primero dentro la capital y luego en el Valle Alto, donde los nuevos "propietarios" empezaron a sembrar preferentemente trigo, registrándose al cabo de ciertos años una exelente producción que indujo a los productores dedicarse simultáneamente a la conversion del grano en harina. En cuyo proceso, los molinos de Pocoata, Qollpa Ciaco, La Villa de Punata y otros desempeñaron un papel de gran importancia.

Otro de los factores de considerable importancia de aquel entonces fueron los hornos. No había hacendado grande o pequeño que no tuviera su propio horno en el que convirtiera la harina en pan, alimento de primer orden para los españoles que pronto se propagó al resto de toda la población colonial.

Desde entonces, la historia del pan se desarrolló en forma paralela no solo a la historia del trigo, sino también a la historia de los molinos y de los hornos. Unos de existencia fugáz, en tanto que otros de exiatencia más larga, los mismos que a la larga fueron consolidando a la provincia de Arani como la legendaria CAPITAL DE LA INDUSTRIA PANADERA de todo el departamento.

NOTA COMPLEMENTARIA
Como quiera que la producción local de trigo no abastecía la industria molinera y panadera, fueron Totora, Cliza, Punata y sus alrededores los que coadyuvaron en el abastecimiento.

Claro está que hubo otros factores que contribuyeron en este proceso, a los cuales nos referiremos en próximas publicaciones.

La primera imagen es compartida de la página de Elena Torrico; y, la tercera, de la página de Bolivia Maravillosa, a quienes agradecemos profundamente.

Fuente: Del muro de Filiberto Ampuero

UNA TRADICIÓN ESPAÑOLA VUELTA COSTRUMBRE QHOCHALA La sociedad cochabambina aún preserva la costumbre de compartir en fam...
10/09/2021

UNA TRADICIÓN ESPAÑOLA VUELTA COSTRUMBRE QHOCHALA

La sociedad cochabambina aún preserva la costumbre de compartir en familia, y la comida es un punto de encuentro.

Como plato tradicional de domingo está el chicharrón. Su presentación en grandes cantidades de carne, mote, papa y llajwa invita a degustarlo entre varias personas.

La elaboración más tradicional, en leña y paila, está arraigada a familias íntegras que se dedican a este rubro. Sin embargo, no es un plato nuevo, sino que fue evolucionando a lo largo de las décadas.

La investigadora Rosa Elena Novillo cuenta que el origen del chicharrón se remonta hasta el siglo XVI, cuando los migrantes de Castilla - La Mancha llegaron al valle de Kanata (Cochabamba) y trajeron consigo cerdos para la cría y consumo, ya que eran muy aficionadas a comer carne de cerdo. “Después de muchos años se dieron cuenta que podían combinar el cerdo elaborado por las manos españolas, con guarniciones propias del valle, como el mote, la papa, la llajwa y la chicha”, afirma Novillo.

Este último complemento, igual de tradicional, se utiliza para mejorar el cocimiento de la carne y como bebida al momento de degustar el plato; donde hay chicharrón, es casi seguro que se encuentra una tutuma de chicha.

Esos fueron los primeros pasos del plato. Con el pasar el tiempo se fue mejorando la preparación hasta fusionarse por completo con los ingredientes vallunos, creando así el plato mestizo, que “conquistó los paladares de peninsulares, criollos, mestizos y campesinos”.

Como toda la gastronomía qhochala, el chicharrón es un plato que se come en grupo, tradicionalmente en campiñas y quintas, que son restaurantes donde se puede disfrutar del contacto con la naturaleza.

“Los comensales no solo disfrutaban del plato exquisito sino también de la sombra de los árboles ornamentales y frutales que prodigaban una temperatura agradable”, afirma Novillo.

Hablar de chicharrón va más allá de la costumbre actual, se remonta al pasado, es parte del legado de dos culturas, la española y la quechua, que perviven en las manos actuales.

Una de las chicharronerías más famosas ahora es Doña Pola, un emprendimiento que nació hace más de 65 años y que preserva el sabor tradicional.

Como legado familiar, luego del fallecimiento de doña Pola, tomaron las riendas del local sus cuatro hijas, quienes se encargan personalmente de elaborar el plato.

“Durante la cuarentena, los domingos nos llamaban para preguntarnos si estábamos atendiendo. Me decían ‘ya no podemos aguantar nuestros deseos de comer’”, cuenta Isabel Salas Arauco, una de las hijas de doña Pola.

Pese a la pandemia, agosto fue un mes de muchas visitas. De hecho, gran parte de sus comensales llegan desde otros departamentos e incluso otros países.

“Yo tengo 60 años, y tengo clientes de mi edad, que desde niña los atendía. He visto a mucha gente irse (morir), vinieron hasta viejitos. Ellos nos dicen que un domingo sin comer chicharrón no es domingo”, afirma Salas.

Ya sea Doña Pola o los tradicionales chicharrones ubicados camino a Sacaba, el punto clave se trata de compatir en torno a la comida.

“Es que el chicharrón es Cochabamba en toda su extensión, donde las mujeres culinarias, ayudadas por un auxiliar varón, compiten en sabor, corte, aroma, color, textura, estética con creatividad e ingenio, para deleite y disfrute de los cochabambinos”, sentencia Novillo.

Fuente: Revista digital El Cochalisimo
Fotografía: Jhon Alex CG.

Dirección

Avenida Villavicencio Nro. 864 (entre D'orbigni Y Tadeo Haenke) Zona Oeste
Cochabamba

Teléfono

+59172292330

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Destinos y Sabores publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Destinos y Sabores:

Videos

Compartir