Huascar's TOURS-Sapito de tiquina

Huascar's TOURS-Sapito de tiquina Camino del sapito, nuevas experiencias en las alturas altiplánicas de la meseta de la cordillera de

08/01/2025
07/01/2025
07/01/2025
06/01/2025
Cuevas de Kallistía tienen misterios, y son un indicador climatológico. A unos 30 kilómetros de la localidad de Pongo Ka...
06/01/2025

Cuevas de Kallistía tienen misterios, y son un indicador climatológico. A unos 30 kilómetros de la localidad de Pongo Kasa, en la carretera – , siguiendo por el camino a Independencia, se encuentran las cuevas de Kallistía. Se trata de un enclave natural con formaciones rocosas, cuevas gigantescas y bloques pétreos.
Kallistía pertenece al territorio indígena de Antakahua, distrito de Ch’alla, en la provincia Tapacarí, región Andina del departamento de Cochabamba. Es un lugar de misteriosas formaciones geológicas; según los comunarios, existen muchas leyendas de encanto y mito.❤️🇧🇴❤️
Via Opinion Bolivia. Foto Luis Mamani

30/11/2024

LEYENDA 5/15
LEYENDA DE MANCO CAPAC Y MAMA OCLLO Y FUNDACION DEL IMPERIO INCAICO


Desde los primeros cronistas, dos leyendas han dado cuenta del origen del imperio de los incas. Una, la de los hermanos Ayar, hace referencia a la fundación del Tahuantinsuyo por pueblos quechuas, representados por los hermanos Ayar, provenientes de Pacaritampo, en la zona del cerro Tamputoco. La otra, la de Manco Capac y Mama Ocllo, explica la fundación del imperio por los pueblos del altiplano que emigraron desde el Titicaca al Cusco.

Argumentos arqueológicos y lingüísticos sustentan esta última tesis, personificada en la legendaria pareja salida del lago Titicaca. Entre los arqueológicos se encuentran la mayor antigüedad de Pucara y Tiahuanaco como antecedentes próximos de los incas. Por otro lado, los estudios de Cerrón Palomino postulan que el Puquina -lengua hablada en el altiplano probablemente desde Pucara y Tiahuanaco, fue el idioma de los primeros incas, quienes luego adoptaron sucesivamente el aymara y el quechua. Esto en base al estudio de los topónimos (nombres de lugares) y palabras puquina que sobrevivieron en el área del Cusco y el altiplano.
Luego el Aymara, cuyo origen se ubicaría en la Costa centro sur del Perú, se habría expandido al sur, siendo una segunda lengua de los incas a la que más recientemente habría desplazado el quechua (1).

A estas postulaciones serias se ha añadido recientemente un estudio genético conducido por investigadores de universidades de Perú, Bolivia y Brasil: "El legado genético de la descendencia inca" (2). En resumen, dicha investigación encuentra una estrecha relación genética entre descendientes de la nobleza cusqueña inca de San Sebastian y San Jerónimo en el Cusco, y de pobladores de Pacaritampu, con las actuales poblaciones del altiplano.
En ese sentido ambas leyendas estarían vinculadas y representarían la ruta migratoria de los antepasados de los Incas desde el área del Titicaca a la zona de Pacaritambo y la zona de la ciudad del Cusco. Es destacable la función de maestros que la leyenda atribuye a Manco Capac y Mama Ocllo, lo que quizás tenga que ver con los conocimientos heredados de Pucará y Tiahuanaco y los adquiridos a través de la migración.

(1) "Las lenguas de los incas: el puquina, el aymara y el quechua". Cerron Palomino. Puede leerse en: https://jichha.blogspot.com/.../las-lenguas-de-los-incas...
(2) "El legado genético de la descendencia inca". Artículo en "Molecular genetic and genomics". Marzo 2018. Puede verse en: https://www.researchgate.net/.../325302142_El_legado...

30/11/2024

SOBRE HORNOS INCAICOS Y ÁRBOLES EN EL CERRO RICO DE POTOSÍ

En los inicios de la Colonia, la obtención de plata como principal producto minero se realizaba bajo el método tradicional incaico de los hornos llamados huayras, el cual fue reemplazado paulatinamente desde 1572 cuando se introdujo el método de la amalgamación con mercurio.

Los hornos prehispánicos eran pequeños cilindros de arcilla o piedra, con una altura de entre 0.5 y 1.5 metros y un diámetro que varía entre 0.5 y 1.5 metros. Están diseñados con múltiples orificios en sus paredes, que permiten la entrada de aire, favoreciendo así la combustión.

Para tener una referencia de la magnitud de la demanda de combustible, se indica que, hasta antes de 1582, solo en las minas de Potosí se contaba con unos 6 000 hornos huayras.
“La vista que de noche se podía contemplar en las laderas del cerro, para J. de Acosta — que habla de 6 000 wayrakuna— era un “agradable espectáculo”, para Lizárraga, (no parecía sino que el pueblo se abrasaba” (Serrano, 2005, p. 75). Sin embargo, Schlaifer (1993) refiere que, en pocos años, se pasó de 6 000 a 15 000 huayras en Potosí.

Por lo que se sabe, las huayras no resultaban un método muy eficiente, ya que dependían en gran medida de la velocidad natural de los vientos. “|...] estas huayras solo trabajaban cuando el viento era moderado (entonces fundía gran cantidad de plata) ya que si este era fuerte, el combustible (taquia o excremento seco de las llamas, carbón de madera y madera) se consumía muy rápidamente sin fundir el mineral rico” (Sonneschmid, 1825, p. 10).

Serrano (2004) recoge los relatos de Diego Hualpa que refieren que, a inicios de 1545, cuando aún no se iniciaba la explotación minera, había vegetación arbórea y arbustiva en el cerro Potosí, y que, luego de apenas 17 años de explotación minera, todo vestigio de vegetación era inexistente.

“[...] hoy no se hallará en toda la redondez del cerro ni en todo lo poblado de Potosí un árbol ni apenas otra cosa que le parezca, por estar ya muy trillado ansí de indios como de españoles” (Serrano, 2004, p. 11).En una relación de 1603, se registra con toda precisión la involución de estos paisajes naturales y se señala la desaparición total de la cobertura de queñua y de la fauna silvestre: “[...] hoy ni yerba se halla en el cerro ni aún donde pudiesen hallar raíces los árboles, que es lo que más espanta, porque todo él es un pedrisco suelto con muy poca o ninguna tierra, atravesado con las cajas de las vetas, que son de viva peña” (Serrano, 2004, p. 11).

Schlaifer realiza un análisis del proceso histórico de la deforestación en Cochabamba, y registra referencias de Price (1981) y Dollfus (1981) de cómo en Potosí el combustible de mayor uso fue la takia (excremento seco de llama), puesto que tiene un poder calórico muy cercano al de la leña (apenas 7 % inferior).

DATOS: Libro: "Historia Ambiental Del Perú. Siglos XVIII y XIX".

29/11/2024

Dirección

Municipio Tiquina Comunidad Camacachico
La Paz
PUNTODEPARTIDASANPABLODETIQUINA

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Huascar's TOURS-Sapito de tiquina publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Huascar's TOURS-Sapito de tiquina:

Videos

Compartir

Categoría