Expediciones Chilla

Expediciones Chilla Expediciones chilla agencia de viajes empresa de turismo privado en san Pedro de Atacama Chile +56957563615 wassap instagram expedicioneschilla_atacama
(9)

"CUENTO EL ZORRO Y EL CONDOR"(Cuando se van de fiesta al cielo)Este cuento siempre me lo contaba mi papá, y aquí se los ...
08/10/2024

"CUENTO EL ZORRO Y EL CONDOR"

(Cuando se van de fiesta al cielo)
Este cuento siempre me lo contaba mi papá, y aquí se los comparto. Percy Quille

Hermanito ..dijo el cóndor, ¡nos vamos de fiesta!
nos vamos dijo el Zorro.

El cóndor se puso su poncho negro, arregló su bufanda blanca y echándose al zorro sobre el lomo emprendió el vuelo.
Miraba el zorro las cumbres de los cerros que brillaban al sol. Como era tiempo de sequía, el ichu estaba doradito.

Arriba, lo cielos azulitos. A medida que subía, hacia más y más viento. El zorro se prendió bien, cerró los ojos y de cuando en cuando lloraba de frío. En el cielo se casaba un Guacamayito y todas las aves le hacían fiesta. Los lequechos tocaban flauta, las gaviotas mandolina, los gallinazos barrían el piso…En fin, era un festejo…

Cuando llegó el zorro se quedó pasmado. Arriba todo era igual que en la tierra. Había árboles de todas clases: alisos, molles, quishuares. Lagunas, colinas, ríos. Nada faltaba.

A las bodas habían llegado todas las aves de la tierra.
Allí estaba el lorito de la montaña con su caperuza verde, el pichibilín colorada, las parihuanas de la cordillera, el guarda-caballo. Todos. De ver tanto pajarito suelto, agüita se le hacía el hocico al zorro.

Como el zorro era el único animal de cuatro patas llamó mucho la atención. Una gavilana le trajo chicha y el muy tuno se hizo dueño de la fiesta. Bailó en una pata y toco tambor. Al terminar la boda todos volvieron a sus casas. En un perdido rincón roncaba borracho el zorro. Su fiel amigo se acercó a despertarlo. Compadre que ya es hora le decía, seguía roncando el zorro .

El cóndor entonces lo sacudió recio. El dormilón por fin despertó airado; dando grandes voces insulto al cóndor y volvió a rodar por el suelo, soplando como un bendito. El cóndor bajó solo.

Con enfrío del alba el zorro despertó. ¡Ay, lloraba, me han abandonado¡ junto hojas de maguey hasta tener una buena cantidad de fibra, tejió una soga muy larga, la amarro a un quishuar y comenzó a descender.

La soga bailaba en el aire que daba miedo. A dos manos y dos patas el zorro bajaba. Parecía que no tenía cuando llegar. En eso paso por allí un gavilán.

- Buenos días, atoj- saludó.
- No vayas a picarme la soga, maligno –gruño muy serio el zorro

Bastó la indicación para que el gavilán sintiera tales deseos de picar la cuerda. Subió alto, allí donde el zorro no alcanzaba a ver y pico a gusto.

El zorro bajo a dos manos y dos patas.¡Ay qué rápido bajo¡ -cantaba-. ¡Ay, qué rápido¡…cuando. De pronto, divisó la tierra que aprisa se le acercaba. Recién se dio cuenta de su desgracia.

-¡Chusicta mantay¡
-¡Chusicta mantay¡

Gritaba con todas sus fuerzas. Quería decir, ¡buena gente, tiendan mantas¡ ¡tiendan toldos y paja que caigo¡
Al oír tales gritos los campesinos salían de sus casas y ponían en medio de la plaza montones de mantas y ponchos para recibir al que bajaba del cielo.

Cuando cayo, los cholos al ver que era un zorro, el mismo que robaba sus cuyes y maltrataba sus sementeras, lo molieron a palos entre todos.... Y Fin.

Don Jacinto Mario Ramos Celti es reconocido por la Comunidad de Checar por su herencia cultural. Creció conociendo a los...
16/08/2024

Don Jacinto Mario Ramos Celti es reconocido por la Comunidad de Checar por su herencia cultural. Creció conociendo a los animales, fue arriero, amansó mulares y ha dedicado su vida a la ganadería y agricultura. Además fue parte del Comité de Séquitor que trabajó para tener agua potable en los ayllus.

De su infancia recuerda que “a los 8 años ya trabajaba firme, cuando era más chico aprendí pero no podía dar vuelta a los animales para volverlos, me ganaban, me arrastraban, pero ya más grandecito ya no ya pues”.

A los 16 años hizo su primer viaje como arriero junto a uno de sus hermanos, “Mire nosotros hasta los valles echábamos 7 días, ahora en un día llegan donde quieran. A veces veníamos con 10, 15 (toros) una vez vinimos con 100 también, pero no de nosotros, (...) Abaroa mandaba a buscar toros allá, ellos tenían convenio con las salitreras, tenían que entregar la carne allá, así que nos acompañamos con los arrieros”.

Su cercanía a los animales se expresa también en la tradición que lleva a cabo con su familia, cuando entre los meses de julio y agosto realiza un sahumerio a su rebaño: “Se le echa una humadera con coba, una hierba que hay para los cerros, se hace una humedera ahí se le echa de todas las cosas, coca, vino y se da vuelta la tropa en el corral y ahí pagamos, todos echamos la coquita a las brasas para que arda. Y hay que tomar si po”.

En el año 2022 don Jacinto escribió su autobiografía y uno de los recuerdos relatados es la creación del Club Huracán de Séquitor cuando su padre “compró una vitrola que tocaban todas las noches, que atrajo a los jóvenes vecinos del ayllu y que con el entusiasmo se ponían a bailar en la casa alumbrados con vela. (...) hasta que un día los jóvenes tenían un partido en la cancha de Sequitor. Se pusieron de acuerdo para conformar un Club, y así en una próxima reunión tenían como tarea traer nombre para colocarle al Club. (...) entremedio el nombre Huracán, que fue propuesto por don Celindo Rodríguez y Prudencio Sandón de Coyo, que fue aceptado por toda la asamblea”.

Don Jacinto conoce la historia de su pueblo y ha sido parte del desarrollo del territorio, compartiendo sus saberes con su familia y comunidad.

27/06/2024

Este viernes 28 y sábado 29 de junio se celebra la Fiesta Patronal de San Pedro y San Pablo, en la que los distintos Bailes Tradicionales se presentan por las calles del Casco Histórico de la comuna. 🌵🦙

Los Bailes Tradicionales son expresiones culturales como parte del diálogo intercultural entre lo andino y lo cristiano católico. Los Bailes expresan fe y devoción a los santos patronos a través de la música, danza, voces, colores, pero sobre todo memorias, lo que se considera sagrado, y un profundo amor hacia este territorio. 🦩🗻

Te dejamos con un extracto del cortodocumental “San Pedro, danzas del desierto” de Omar Villegas, que muestra parte de los bailes que se realizan para esta fecha. 🎥🎞️

Calar, una aldea de pastores de hace unos 2500 años.Desde hace más de 3000 años atrás, las comunidades de pastores de ll...
03/05/2024

Calar, una aldea de pastores de hace unos 2500 años.

Desde hace más de 3000 años atrás, las comunidades de pastores de llamas vivían en trashumancia en el salar de Atacama, moviéndose en ciclos regulares estacionales entre estancias ubicadas a distintas alturas. En el invierno se establecían en los lugares más bajos, mientras que en el verano lo hacían en las zonas más altas.

También contaban con sus aldeas, en las que se reunían para las fechas y ceremonias importantes, tal como el caso de la aldea de Calar, en el río Vilama. Compuesta por 43 recintos de muros dobles de piedras, con formas de planta principalmente circulares, subcirculares, ovales e irregulares, que están adosados a dos plazas centrales de forma rectangular, donde se debieron realizar las principales ceremonias de la comunidad pastoril de Vilama.

Tenían amplias relaciones de intercambio con otras comunidades del salar de Atacama y de la macroregión, como con la comunidad agropastoril de la aldea de Tulor, el principal centro poblacional en aquel entonces en San Pedro de Atacama.

¿Sabías que la primera vivienda hispana construida en Chile se encontraría en San Pedro de Atacama?¿Sabías que una vivie...
12/11/2023

¿Sabías que la primera vivienda hispana construida en Chile se encontraría en San Pedro de Atacama?

¿Sabías que una vivienda de San Pedro de Atacama habría sido el inmueble donde pernoctó Pedro de Valdivia durante su primera expedición a Chile en el siglo XVI? en efecto, la vivienda de adobe y paja habría sido mandada a construir por las huestes del conquistador previo a su llegada al oasis.

Pero, ¿en qué se asienta esa hipótesis?

Fueron alrededor de 110 españoles que, encabezados por don Pedro de Valdivia iniciaron la segunda expedición hispana al territorio que hoy conocemos como Chile en 1540. Tras la fracasada primera expedición realizada por Diego de Almagro en 1536, Valdivia tomó la iniciativa de volver a internarse en las desconocidas tierras del sur con la firme voluntad de conquistar.

Pero, intentando sondear la ruta tomada por su colega Almagro cuatro años antes, Valdivia bajó con sus huestes por lo que hoy conocemos como San Pedro de Atacama, oasis en el cual previamente habían llegado algunos pelotones españoles con el fin de marcar asentamientos para recibir a la expedición hispana.

De este periplo, Valdivia da cuentas al Rey Carlos V de España que intentaría asentar un núcleo hispano en el desconocido territorio chileno, en una carta en donde reconoce que la campaña no fue fácil por lo hostil de su clima y sus habitantes.

“No había hombre que quisiera venir a esta tierra, y los que más huían de ella eran los que trajo el adelantado don Diego de Almagro, que como la desamparó, quedó tan mal infamada, que como de la pestilencia huían de ella; y aún muchas personas que me querían y eran tenidos por cuerdos, no me tuvieron por tal cuando tuve que gastar la hacienda que tenía, en una empresa tan apartada del Perú y donde el adelantado (Diego de Almagro) no había perseverado“, escribió Valdivia al monarca en 1545, dando testimonio de su raudo esfuerzo por internarse en Chile.

VIVIENDA

Explicado ya el enrevesado pero necesario contexto, he aquí que es necesario destacar que, en el periplo de Valdivia a Chile, pasó primero por ChiuChiu, y luego a San Pedro de Atacama, donde ordenó la construcción de una vivida hispana (como hoy la conocemos, con paredes lisas, puertas y ventanas y no al estilo pucará incaico).

Esta vivienda aún se mantendría en pie frente a la plaza de la localidad. En efecto, en calle Toconao, la vivienda mandatada a erguir se encuentra con una palca que destaca este hito. “Francisco de Aguirre construyó esta casa por orden de Pedro de Valdivia antes de su llegada a San Pedro de Atacama en junio de 1540”, reza el epigrama.

Cabe señalar que Francisco de Aguirre fue un militar español y lugarteniente de Pedro de Valdivia, quien tomó el mando de la entonces Capitanía General de Chile cuando Valdivia fue asesinado en la batalla de Tucapel en diciembre de 1553.

Curiosamente, esta vivienda al día de hoy no figura dentro de los inmuebles históricos catastrados por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), curioso si se estima que la iglesia de San Pedro de Atacama que sí es parte del CMN, data de la misma fecha de construcción que la supuesta primera casa de Valdivia.

22/09/2022

PAASEIOS COM CHILLA SAN PEDRO DE ATACAMA. CHILE

En el Día   de la  Se distingue a antiguo fotógrafo de MachucaArturo Mendoza, 89 años, oriundo de Machuca, San Pedro de ...
19/08/2022

En el Día de la

Se distingue a antiguo fotógrafo de Machuca

Arturo Mendoza, 89 años, oriundo de Machuca, San Pedro de Atacama, casado con Magdalena Barrios, 2 hijos, creó su propia cámara fotográfica de cajón en la década del 70, imitando un modelo que vio en la revista Zigzag. Después de eso, se largó a recorrer los pueblos del altiplano loíno como del norte de Tarapacá, registrando paisaje y personajes, como asimismo trabajó en las plazas de Calama y San Pedro de Atacama, respectivamente.

Hasta mediados de los ochenta trabajó en este oficio que le ha llenado de satisfacción y reconocimiento, prueba de ello es la distinción que le hicieron hoy sus pares, encabezados por David Tapia, quien le compró su antigua cámara de cajón.

Cabe destacar que actualmente queda un solo fotógrafo trabajando en la Plaza Colón de Antofagasta, Ramón Cortez.
Este reconocimiento se realiza hoy 19 de agosto porque se celebra el Día Mundial de la Fotografía, conmemoración que lleva relativamente poco de festejarse, pero que sin duda, gracias a la fotografía, nos remite, enseña y nos cuenta millones de historias a través de los años gracias a las imágenes inmortalizadas.

ORIGEN

Fue un 19 de agosto pero de 1839 que el inventor y artista francés Louis-Jacques Daguerre presentó ante la Academia de Ciencias de Francia su inventó; el daguerrotipo, el cual le permitía capturar una imagen a través de un proceso químico.

Previo al daguerrotipo, fue Joseph Nicéphore Niépce, en 1826, quien aplicó su técnica bautizada como heliografía, y con la cual se captó la fotografía más antigua conocida, dichas prácticas fueron perfeccionadas con el daguerrotipo, dando pie al desarrollo de la fotografía.

A pesar de contar con registros fotográficos desde entonces, fue gracias a la iniciativa del fotógrafo australiano Korske Ara en el 2009, que se oficializó el 19 de agosto como el World Photo Day o Día Mundial de la Fotografía.

16/06/2022

TROPICO DE CAPRICORNIO

¡Antiguas peregrinaciones atacameñas al Volcán Licancabur, el Pueblo de Arriba!Los volcanes y las montañas (Apu, Mallku)...
05/06/2022

¡Antiguas peregrinaciones atacameñas al Volcán Licancabur, el Pueblo de Arriba!

Los volcanes y las montañas (Apu, Mallku) para los Andinos son seres sagrados (Wak’a). Una de las divinidades más veneradas dentro de su visión animista, consideradas personas como tal: que tienen un s**o, una personalidad y muchas historias que contarnos.

Se dice que cada pueblo, nación y comunidad tenía su propio Cerro Wak’a, al que debían honrar y ritualizar, pues no les servía el del grupo vecino. También ciertas montañas eran consideradas Wak’as Regionales, tenían mayor jerarquía, las que eran veneradas desde pueblos de lejanas regiones que venían en largos viajes procesionales a rendirles culto.

Esto último fue el caso del Volcán Licancabur, que significa en Kunza “Pueblo de Arriba”, según la traducción que escribe el abogado y militar del ejército chileno, José Miguel Varela, a quien, en el año 1879, luego de la batalla de Calama, lo mandan a cargo de la localidad de San Pedro de Atacama, dejándonos un valioso testimonio sobre la cosmovisión atacameña y el Licancabur de ese entonces.

Habiendo huido todos los funcionarios bolivianos, incluyendo al cura del pueblo, la autoridad que lo recibe es el Viejo Gaspar, Cacique tradicional de Atacama, reconociendo a través de él una antigua sabiduría atacameña.

Nos habla de la extraordinaria adoración que hacían del majestuoso volcán Licancabur, a quienes consideran su montaña sagrada.

El Viejo Gaspar lo lleva a conocer el “Pueblo de más Arriba” en las faldas del volcán. Después de dos días de subida, llegaron a un Pueblo que fue construido sólo para el refugio de los antiguos peregrinos. Según le contó, nadie podía quedarse a vivir allí, porque sería un desafío mal visto por sus dioses y que solamente podía ser empleado temporalmente durante las peregrinaciones que se hacían a ese santuario dos o tres veces por año.

Dijo que al borde del cráter del gigantesco volcán existían otras construcciones, pero que ellas estaban reservadas solamente para los ceremoniales. Él no sabía la antigüedad de esas construcciones, pero me dijo que en años de nosotros eran más de mil y que habían sido hechas y utilizadas desde “antes de los abuelos de los abuelos de nuestros abuelos”.

Mientras bebía chicha de maíz con pusitunga, se enteró de antiguas leyendas que hablaban de bodas entre los atacameños en el Cerro Quimal, como a unos cien kilómetros hacia el poniente del Licancabur. También supo de los anuncios de desastres que hacía el Gran Volcán cada muchos años, manifestados cuando la sombra del Licancabur cubría por breve tiempo al cerro Quimal.

Cuando eso pasaba, miles de indígenas ascendían hasta el Licancabur y realizaban ritos. A esas peregrinaciones -que aún se hacían- llegaban miles de atacameños desde lejanas tierras, porque ese era precisamente el lugar más sagrado de su cultura, que no había sido dominada por los Incas ni por los españoles que los habían conquistado más de tres siglos atrás.

Nos dice que, cuando el viejo miraba la cercana cumbre del volcán se le notaba como hipnotizado, vigorizado y eso lo llevó a entender que estaba en esos momentos viviendo entre hombres pertenecientes a una milenaria y misteriosa cultura.

De pronto me dijo: “usted señor jefe es de los antiguos, y si me cree lo que le digo, entonces cuando esté demasido fatigado de la mente o el cuerpo, deténgase en estos páramos desiertos y lleve la mirada hacia las cumbres más altas, déjela fijada allí hasta que pierda la noción del tiempo y verá como vuelve a usted el vigor y la energía. Si me cree y alguna vez lo hace, se acordará de mi”.

Este relato de José Miguel Varela fue tomado del texto de Guillermo Parvex. 2014. De un Veterano de tres guerras. Recuerdos de José Miguel Varela”. Editorial Academia de Historia Militar, Chile.

Buen díaMi nombre es María Quiteria Ramírez Reyes y soy cantinera del Regimiento 2° de Linea. Nací en Illapel y al momen...
14/05/2022

Buen día

Mi nombre es María Quiteria Ramírez Reyes y soy cantinera del Regimiento 2° de Linea. Nací en Illapel y al momento de iniciarse las hostilidades entre Chile, Bolivia y Perú, yo vivía en Iquique y contaba con 28 años de edad.
Fui expulsada de mi hogar y junto con otros chilenos nos vimos obligados a dormir en la playa, esperando algún transporte que nos llevara de vuelta a la patria.
Por fín, fuimos trasladados a Antofagasta y como soy costurera me ofrecí para trabajar en la confección de uniformes para el ejército. Fui muy bien tratada y nunca me faltó nada.
En octubre de ese mismo año el comandante del regimiento 2° de Linea, Teniente Coronel Eleuterio Ramírez, me ofreció el puesto de cantinera en su unidad.
Me apodaron María la Grande y así fue que a finales de octubre me embarqué con las tropas en el convoi que nos dejaría en Pisagua el 2 de noviembre.
Desde el buque en que me encontraba junto a mi regimiento observé todo el desembarco y fui testigo de las grandes hazañas que llevaron a cabo nuestros queridos soldados y la Armada de Chile.
Una vez instalados en el campamento de Pisagua, mi comandante me expresó que tan luego como se pasase revista se determinaría el sueldo que me correspondía por la plaza que ocupaba en el Ejército, pero la revista no se llevó a efecto porque marchamos inmediatamente al campamento de Dolores.
Allí se había llevado a efecto una batalla el día 19 de noviembre y unos días más tardes mi regimiento y otros más nos internamos en el desierto hasta llegar a la localidad de Tarapacá, donde el día 27 nos enfrentamos a las fuerzas aliadas. Allí fui testigo de muchas hazañas y acciones heroicas y pude conocer de cerca lo que la guerra hace en los hombres.
Vi caer a mi capitán Necochea, quien herido y ensangrentado nunca dejó de alentar a sus soldados.
Mi comandante Ramírez jamás se alteró, siempre sereno animaba a sus hombres. Antes de que muriera le oí decir: "¡Muchachos! ¡No hay que rendirse!". Quedaron junto a él dos cantineras, las que más tarde me enteré habían sido horriblemente muertas.
En esta batalla fui tomada prisionera y llevada hasta Arica con el ejército del general Buendía y otros soldados chilenos que se encontraban prisioneros igual que yo. Pasamos mil penurias atravesando inhóspitos desiertos y sierras, sufriendo hambre y sed.
Al año siguiente, en 1880, el ejército vence en Tacna y en Arica, en mayo y junio respectivamente, produciendose entonces mi liberación.
Inmediatamente me puse a disposición de mi regimiento donde me enteré que el ejército boliviano se había retirado y que ahora sólo luchabamos contra el Perú.
En diciembre de ese mismo año, nos embarcamos a cumplir con un anhelo que todos los soldados del ejército tenían, que era conquistar Lima.
El ejército desembarcó en Curayaco el 23 y 24 de diciembre y marchamos al valle de Lurín, casi a las puertas de la capital de los virreyes, donde acampamos todo el ejército y nos preparamos para el momento crucial.
En los primeros días de enero de 1881, el 9 para ser exacta, vivimos una hermosa experiencia, mi regimiento y yo. En una solemne ceremonia nos fue devuelto el estandarte que perdimos en la Batalla de Tarapacá y que tanta sangre nos costó. Se nos dijo que fue encontrado en Tacna, escondido en una iglesia y bajo un altar. Para esta ceremonia vestí mi uniforme de parada que preparé especialmente para esas ocasiones.
El día 12 de enero, con el toque de la diana, nos enteramos que debíamos dejar Lurín esa misma tarde, ya que el 13 debíamos asaltar las grandes fortificaciones defendidas por el ejército peruano. Como cantinera recorrí el campo de batalla, confortando al agonizante y alentando al herido. Cuando mi barril se vació, tomé un rifle y junto a mis compañeros asaltamos las posiciones enemigas.
El día 14 no paré de dar apoyo en las ambulancias, pues los heridos y agonizantes eran muchos y faltaban manos para atender a cientos y cientos de hombres, chilenos y peruanos.
El día 15 una infamia nos envió nuevamente a la lucha. Cuando creíamos que la paz sería firmada, el enemigo nos atacó de sorpresa. Entonces se dio inicio a la batalla de Miraflores en que finalmente el ejército allanó el camino para su entrada a Lima.
Así fue como días después, junto a mis jefes y camaradas, entramos a la ciudad con humildad y agradecimiento en el alma.
En el mes de marzo se ordenó partir a Chile y el día 14 desembarcabamos en el puerto de Valparaíso, donde una multitud eufórica nos daba la bienvenida. Caminar por esas calles y bajo esos arcos de triunfo preparados en nuestro honor fue una experiencia grandiosa. Sentir el cariño de todos esos chilenos que felices nos recibían allí y al otro día en la capital, fue algo que jamás olvidaré en mi vida.
Las penurias que pasé en el desierto tras dos largos años de campañas, hicieron mermar mi espíritu y quebrantaron mi organismo. Enferma, fue gracias a las atenciones de una sociedad que daba ayuda a los soldados que volvían de la guerra, que pude mejorar y entonces volví a mis tierras, donde encontré el amor, me casé y tuve una hijita.
Me uní a la Sociedad de Veteranos del 79' y al morir, en el año 1929, en Sotaquí, fui sepultada en el mausoleo de Ovalle, junto a tantos otros camaradas con quienes compartimos las caminatas, el sol abrasador, el hambre, la sed y el frío del desierto, las batallas sangrientas y la gloria de ver a Chile vencedor.
Pasa ésta, mi historia, para que todos los chilenos me conozcan. Que sepan mi nombre y vean mi rostro, que yo María Quiteria Ramírez Reyes, María la Grande, luché para que ellos tuvieran un futuro mejor.
¡Viva Chile!

LOS MISTERIOS Y SECRETOS QUE OCULTA EL CEMENTERIO DE CHAUCHILLA.NAZCA  NAZCA-PERÚ. A unos 30 kilómetros de la ciudad de ...
22/03/2022

LOS MISTERIOS Y SECRETOS QUE OCULTA EL CEMENTERIO DE CHAUCHILLA.
NAZCA NAZCA-PERÚ.

A unos 30 kilómetros de la ciudad de Nasca se encuentra una de las necrópolis preincaicas más asombrosas del Perú: Chauchilla.

Huesos, antigüedades y fosos bajo tierra. Entrar a este enigmático sitio arqueológico es una combinación espeluznante y sobrecogedora a la vez al ser el único cementerio en el Perú donde puedes apreciar momias en sus tumbas originales. Se trata de Chauchilla, uno de los grandes descubrimientos arqueológicos que data entre los siglos II a.C. al IX d.C. pero que aún se desconoce cuál es la cultura a la que pertenece. Algunos historiadores indican que fueron los Wari, mientras otros sospechan que podrían ser de la cultura Nazca.

LA TRADICIÓN DE LA MOMIFICACIÓN.

Muchos recordamos las películas “La momia” o “Indiana Jones”, donde se representan parte de los rituales de momificación que realizaban en el Antiguo Egipto. Aunque en el Perú se realizaba una técnica mucho más sencilla, era igual de efectiva. Y es que las antiguas culturas, tanto en el Perú como en gran parte del mundo, creían en la existencia de una segunda vida tras la muerte o en la reencarnación del cuerpo en otro ser vivo. Para ellos, la muerte no sólo era una despedida temporal de sus seres queridos, sino también un ritual de preparación para su paso al “más allá” o siguiente nivel espiritual. Por lo mismo, muchos de los fallecidos eran enterrados con ofrendas e incluso, sus objetos más preciados.

Sus impresionantes tumbas tienen una extensión de dos kilómetros de largo por 200 metros de ancho y están hechas a base de adobe. Si bien estas construcciones funerarias en Chauchilla dejan a muchos turistas sin palabras, lo más significativo del lugar son las momias, las cuales se han mantenido en un estado de conservación casi perfecto hasta la actualidad, gracias al clima árido del desierto de Nazca. Se puede observar los restos óseos e incluso de cabello envueltos en fardos de tela, acompañados con su ajuar como textiles, objetos de oro y fragmentos de cerámica.

CHAUCHILLA Y SUS TUMBAS A CIELO ABIERTO.

Este sitio arqueológico está totalmente al aire libre y durante varios años sufrió constantes saqueos de sus tesoros escondidos por parte de huaqueros que rondaban el sector.

Desde 1997, la zona está protegida y se ha convertido en un sitio arqueológico oficial reconocido por el Instituto Nacional de Cultura (INC), siendo uno de los atractivos turísticos más destacados de la provincia de Nasca, dentro del departamento de Ica. Las momias más delicadas se encuentran en un pequeño museo de sitio, ubicado junto al cementerio de Chauchilla.

¿CÓMO LLEGAR A CHAUCHILLA?

El cementerio de Chauchilla está a 28 kilómetros al sureste de la ciudad de Nasca. Para visitarlo se debe tomar la carretera Panamericana Sur hasta la altura del km 463, luego se continúa por un camino aledaño durante unos 10 kilómetros. El viaje dura unos 30-45 minutos.

El lugar está abierto todo el año y puedes conocerlo con un tour por el día. Si quieres complementar tu viaje, te recomendamos aprovechar de visitar las Líneas de Nazca puesto que están muy cerca de Chauchilla.

RECOMENDACIONES
Utiliza ropa ligera puesto que es una zona desértica con altas temperaturas que pueden llegar a los 35°C, especialmente durante los meses de verano (diciembre a marzo). Lleva un cortavientos para los vientos fríos de la tarde.

No olvides llevar agua potable, gorro, lentes de sol y protector solar.

Respeta y protege el patrimonio nacional del Perú.
🌺🌸🌷💐🌺💐🌷🌸🌺🏵🍂🍁
Mística Tierra Ancestral

La principal postal es Nuestra cultura 🔔 La iglesia🔔🔔Fue construida en 1557, después del paso de Valdivia, por orden del...
15/03/2022

La principal postal es Nuestra cultura 🔔 La iglesia🔔

🔔Fue construida en 1557, después del paso de Valdivia, por orden del obispado de Cuzco;

🔔Es la más grande entre las iglesias atacameñas;

🔔Lo que se ve hoy es una readaptación, una extensión del antiguo templo, que pasó por terremotos e incendios:

▪1839 incendio
▪1844 estaba reparada
▪1942 el terremoto afectó su arquitectura patrimonial.
▪1951 otro sismo
▪1956 Le Paige la reconstruyó con adobe, recuperando así su estilo colonial
▪2014 más trabajos de restauración

🔔Antes de lo que hoy es la plaza de armas de San Pedro, ahí estaba el principal centro ceremonial lickanantay, exactamente donde fue construida la iglesia por los españoles, siguiendo la costumbre católica de arrasar la espiritualidad local imponiéndose sobre sus símbolos propios.


Leyenda Inca CoyaEntre todas las ñustas, Colque-Coillur era la más bella. Durante una de las visitas del Inca Atahualpa ...
31/12/2021

Leyenda Inca Coya

Entre todas las ñustas, Colque-Coillur era la más bella. Durante una de las visitas del Inca Atahualpa Yupanqui a la zona de Chiu Chiu, él cae rendido a los encantos de la ñusta. Es así que antes de dejar las tierras chiuchianas, el Inca le ofrece a la princesa el más valioso fruto de su ser: un hijo, y le prometió, antes de volver a Cuzco, que vendrían por ella para sumarla al selecto grupo de cortesanas del Hijo del Sol.

Muchos días pasaron sin que Colque Coillur tuviera noticias de su amado Atahualpa. Poco a poco la joven ñusta, ya con su hijo nacido, fue cayendo en una profunda tristeza. Sin ya creer en el retorno de su amado, la hermosa ñusta decide acabar con su sufrimiento. Toma a su hijo entre sus brazos, y sumerge en las aguas de la laguna que hay muy cerca de Chiu Chiu, para nunca más volver. Muchos fueron los intentos por ir a recuperar los restos de la hermosa Colque-Coillur. Pero, cuentan los antiguos, que todos los esfuerzos fueron inútiles, pues la laguna no tenía fondo. Es por esta tragedia que esta laguna hoy se conoce como Inca Coya, es decir, Esposa del Inca.

Libro: El Licancabur, tiene su historia, todos los cerros la tienen

Mitos, leyendas y fábulas altoandinas

Ediciones del desierto

LA DONCELLAEn la cultura Inca se realizaban sacrificios humanos donde se ofrecían niños y donativos para adorar al dios ...
19/10/2021

LA DONCELLA

En la cultura Inca se realizaban sacrificios humanos donde se ofrecían niños y donativos para adorar al dios Sol y pedir sus favores. Para ello preparaban a los niños elegidos administrándole alcohol y hojas de coca durante meses.
Tras investigar tres momias de niños de hace más de 500 años procedente de los Andes argentinos, los científicos de la universidad británica de Bradford llegaron a la conclusión de que el consumo de alcohol y coca era parte del ritual del sacrificio.
El equipo liderado por el arqueólogo Andrew Wilson investigo entre otros aspectos, el cabello de las tres momias infantiles (“El Niño”, “la Doncella” y “la Niña del Rayo”) que se encuentran en el Museo de Arqueología de Alta Montaña de Salta y fueron halladas en 1999 cerca de la cumbre del volcán Lloullaillaco, Argentina.
Aunque ya se sabía que el alcohol y la coca eran determinantes en los sacrificios humanos de los incas, los restos hallados en los cabellos permiten deducir nuevos detalles sobre cómo se preparaban estos rituales.
Así, un año antes de ser sacrificada, la alimentación de “la Doncella”, de unos 13 años, cambió drásticamente. Al parecer, en ese momento habría sido elegida para el sacrificio y desde entonces mucho mejor alimentada.
El alcohol que consumían era, al parecer, chicha, una bebida derivada de la fermentación del maíz. Las hojas de coca producen entre otros un efecto calmante al masticarlas mezcladas con ceniza. Los incas creían que los estados de embriaguez permitían acceder al mundo de los espíritus. Estas dr**as también contribuían a que los niños fueran más dóciles de cara a los rituales.
Los rituales de sacrificios humanos en el imperio inca se conocen como “copacocha”. Los niños elegidos recorrían largas distancias y participaban en ceremonias en la capital inca, Cuzco, antes de dirigirse a la cumbre del volcán, a cientos de kilómetros, donde finalmente eran sacrificados.

Referencia
Wilson, A. (30/07/2013). Los Secretos de las Momias de los Niños Incas. Madrid: El Mundo.

SACRIFICIOS DE NIÑOS
AUTOR: Félix Piñerúa Monasterio
DISEÑO Y MONTAJE ELECTRÓNICO: Trinemily Gavidia Arguinzones

ANTROPOLOGÍA Y ECOLOGÍA UPEL en 5:27

18/10/2021

HISTORIA DEL RIO LOA.....UNA HISTORIA QUE TODOS LOS PAMPINOS DE LA ACTUAL COMUNA DE MARIA ELENA DEBIERAN CONOCER...UN DOCUMENTAL FINANCIADO POR LA CCU EL AÑO 1967.

Dirección

San Pedro De Atacama
1440000

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Expediciones Chilla publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Expediciones Chilla:

Videos

Compartir


Otros agencias de viajes en San Pedro de Atacama

Mostrar Todas