Imhay - NM para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes

  • Casa
  • Chile
  • Santiago
  • Imhay - NM para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes

Imhay - NM para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes Centro científico de excelencia conformado por académicos e investigadores de la U. de Chile, U.Austral, U. de Talca y U. de los Andes.

Somos un centro financiado por la Iniciativa Científica Milenio del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

31/01/2025

Después de seis años de intensa y enriquecedora labor, desde el Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes Centros ANID cerramos un ciclo.

Desde 2018, nuestro equipo ha trabajado con pasión y dedicación para generar evidencia que contribuya al desarrollo de intervenciones y políticas públicas que mejoren la salud mental de adolescentes y jóvenes.

Como Núcleo Milenio en Ciencias Sociales, Imhay ha cumplido con su periodo máximo de financiamiento (6 años), lo que marca el término de esta etapa.

A lo largo de estos años, hemos construido redes de colaboración nacionales e internacionales, formado nuevas generaciones de investigadores y compartido el conocimiento generado hacia la comunidad, siempre con la convicción de que la ciencia tiene un rol clave en el bienestar de la juventud.

Nada de esto habría sido posible sin el compromiso de cada investigador/a, colaborador/a, estudiante, universidad albergante, institución aliada y, por supuesto, de todos quienes han confiado en nuestro trabajo.Este no es un adiós, sino un reconocimiento a todo lo construido y una invitación a seguir impulsando juntos el conocimiento y la evidencia científica en salud mental.

En marzo les estaremos contando sobre nuestros planes para darle continuidad a este trabajo.✨¡Atentas/as a las novedades y gracias por ser parte de esta historia! 💙

Investigadora del Núcleo Milenio   Centros ANID aspira a generar información útil para que las universidades generen esp...
30/01/2025

Investigadora del Núcleo Milenio Centros ANID aspira a generar información útil para que las universidades generen espacios y programas que acojan necesidades específicas y distintas cosmovisiones en las carreras científico-tecnológicas.

En 2001, cuando Marta Silva aún estaba estudiando antropología en la Universidad Austral de Chile (UACh) participó en un proyecto de investigación con los profesores Juan Carlos Skewes y Debbie Guerra, acerca de la resistencia de la comunidad Lafkenche a la instalación de un ducto de una empresa de celulosa en Mehuín, en la costa de Los Ríos.

“Dieron una pelea impresionante”, recuerda la profesional. “Fue a tal el nivel que, incluso personas sin formación académica, tuvieron que ponerse a investigar temas científicos para comprender el problema de los residuos industriales, combinando estas temáticas con sus propios saberes indígenas. Los jóvenes también estaban involucrados en esta defensa del mar. Eso me llamó la atención y fue así que hice la conexión con los jóvenes indígenas que entraban a la universidad y que traen consigo una cosmovisión particular”.

Desde entonces, Marta Silva se ha dedicado a explorar este campo. Obtuvo un Magíster en Educación y Comunicaciones en la UACh, luego un Magíster en Educación y un Doctorado en Perspectivas Culturales y Educación Comparada en la Universidad de California-Santa Bárbara, en Estados Unidos. Las herramientas de metodologías cualitativas que adquirió en su formación de postgrado le han permitido profundizar en la comprensión respecto a cómo se desarrolla el tránsito de vida de los jóvenes indígenas desde la infancia hasta la actualidad, desde el ámbito rural al urbano, desde el colegio a la universidad, analizando los obstáculos y desafíos que eso representa en sus vidas.

Revisa la nota completa en https://www.imhay.org/2025/01/30/historias-de-vida-investigacion-busca-conocer-la-trayectoria-academica-y-su-impacto-en-la-salud-mental-de-estudiantes-indigenas-que-cursan-carreras-cientificas/

¡𝐓𝐞𝐧𝐞𝐦𝐨𝐬 𝐮𝐧𝐚 𝐠𝐫𝐚𝐧 𝐧𝐨𝐭𝐢𝐜𝐢𝐚! 🤩Les contamos que hace unos días, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID , c...
30/01/2025

¡𝐓𝐞𝐧𝐞𝐦𝐨𝐬 𝐮𝐧𝐚 𝐠𝐫𝐚𝐧 𝐧𝐨𝐭𝐢𝐜𝐢𝐚! 🤩

Les contamos que hace unos días, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID , comunicó los resultados del exigente y competitivo Concurso Fondecyt Regular 2025, el que busca fomentar la investigación científico-tecnológica en diversas áreas del conocimiento, respaldando proyectos de investigación individual de excelencia orientados a la generación de conocimiento.

En esta oportunidad, 6 investigadores de Centros ANID participarán en proyectos que les permitirá desarrollar investigaciones de frontera por los próximos años.

Felicitamos con gran orgullo por este logro científico a nuestros investigadores:

✅ Dra. María Isabel Pavez, académica de la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes e investigadora Principal del Núcleo Milenio Imhay

✅ Dr. Daniel Núñez, académico de la Facultad de Psicología de la Universidad de Talca e investigador Principal del Núcleo Milenio Imhay

✅ Dra. Marta Silva, académica de la Facultad de Humanidades de la Universidad Austral de Chile e investigadora principal del Núcleo Milenio Imhay.

✅ Dr. Jorge Gaete, académico Facultad de Educación de la Universidad de los Andes e investigador Principal del Núcleo Milenio Imhay

✅ Dra. Carolina Iturra, académica de la Facultad de Psicología de la Universidad de Talca e investigadora Principal del Núcleo Milenio Imhay.

✅ Dr. Pablo Gaspar, director del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Norte de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, profesor Asociado de la misma facultad e investigador Principal del Núcleo Milenio Imhay

¡𝐍𝐮𝐞𝐯𝐚 𝐩𝐮𝐛𝐥𝐢𝐜𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐈𝐦𝐡𝐚𝐲! 📝El estudio realizado por investigadores de   Centros ANID, junto a otros colaboradores, inves...
29/01/2025

¡𝐍𝐮𝐞𝐯𝐚 𝐩𝐮𝐛𝐥𝐢𝐜𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐈𝐦𝐡𝐚𝐲! 📝

El estudio realizado por investigadores de Centros ANID, junto a otros colaboradores, investiga la efectividad de una intervención que combina métodos digitales y presenciales, llamada Reframe-IT, que tiene como fin reducir la ideación suicida y mejorar la salud mental de adolescentes en escuelas en contextos vulnerables en Chile. El estudio fue realizado como un ensayo controlado aleatorizado por grupos, involucró a múltiples escuelas y evaluó el impacto de la intervención revisando resultados psicológicos (incluyendo depresión y ansiedad).

🧐¿𝗤𝘂é 𝗵𝗶𝗰𝗶𝗲𝗿𝗼𝗻?
Los investigadores llevaron a cabo un ensayo controlado aleatorizado por grupos que involucró a 21 de 41 escuelas municipales y subvencionadas elegibles en la Región del Maule, Chile. Las escuelas fueron asignadas aleatoriamente al grupo de intervención o a un grupo de control que recibió tratamiento habitual. La intervención incluyó componentes digitales y presenciales centrados en técnicas cognitivo-conductuales para mejorar las habilidades de resolución de problemas y la regulación emocional.

🤓¿𝗖𝘂á𝗹𝗲𝘀 𝗳𝘂𝗲𝗿𝗼𝗻 𝗮𝗹𝗴𝘂𝗻𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗿𝗲𝘀𝘂𝗹𝘁𝗮𝗱𝗼𝘀?
El estudio encontró que la intervención Reframe-IT redujo la ideación suicida, los síntomas depresivos y la ansiedad entre los adolescentes participantes. Los participantes mostraron una mejora en las habilidades de resolución de problemas y la regulación emocional. Los resultados destacaron una disminución en los sentimientos de impotencia y una mejora general en el bienestar emocional.

✅ Esta investigación es significativa ya que proporciona evidencia empírica que apoya la implementación de intervenciones de salud mental que combinan métodos digitales y presenciales en contextos escolares vulnerables. Al demostrar la efectividad del programa Reframe-IT, el estudio contribuye al desarrollo de estrategias basadas en evidencia que pueden escalarse para la promoción de la salud mental en entornos educativos.

🔗 𝑨𝒄𝒄𝒆𝒅𝒆 𝒂 𝒍𝒂 𝒑𝒖𝒃𝒍𝒊𝒄𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒆𝒏 https://bmcpsychology.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40359-024-02300-9

¡𝐍𝐮𝐞𝐯𝐚 𝐩𝐮𝐛𝐥𝐢𝐜𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐈𝐦𝐡𝐚𝐲! 📝El artículo realizado por investigadores de   CCentros ANID junto a otros investigadores, bus...
28/01/2025

¡𝐍𝐮𝐞𝐯𝐚 𝐩𝐮𝐛𝐥𝐢𝐜𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐈𝐦𝐡𝐚𝐲! 📝

El artículo realizado por investigadores de CCentros ANID junto a otros investigadores, buscó a través de un estudio piloto probar la aceptabilidad, viabilidad y efectividad de un programa que combina métodos en línea y presenciales (Reframe-IT +) en contextos escolares, con el fin de prevenir la ideación suicida en jóvenes en Chile. Al integrar componentes digitales y presenciales de Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), los investigadores buscaron abordar los desafíos de salud mental que enfrentan los jóvenes en entornos educativos en el contexto latinoamericano.

🧐¿𝗤𝘂é 𝗵𝗶𝗰𝗶𝗲𝗿𝗼𝗻?
Llevaron a cabo un estudio piloto que involucró a 53 estudiantes de seis escuelas secundarias en la Región del Maule en Chile. Implementaron la intervención Reframe-It, que incluía 12 sesiones combinando formatos en línea y presenciales. El estudio evaluó las experiencias de los participantes a través de cuestionarios de autoreporte que medían la aceptabilidad, viabilidad y resultados secundarios como la ideación suicida y los síntomas depresivos. El equipo de investigación también recopiló comentarios cualitativos para mejorar la efectividad y el atractivo de la intervención.

🤓¿𝗖𝘂á𝗹𝗲𝘀 𝗳𝘂𝗲𝗿𝗼𝗻 𝗮𝗹𝗴𝘂𝗻𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗿𝗲𝘀𝘂𝗹𝘁𝗮𝗱𝗼𝘀?
Los resultados indicaron un alto nivel de aceptabilidad para la intervención Reframe-It, con los participantes calificando las sesiones de manera positiva en términos de utilidad y satisfacción. Aproximadamente el 96.3% de los estudiantes consideraron aceptable la duración de las sesiones en línea. Además, hubo una reducción significativa en la ideación suicida y los síntomas depresivos entre los participantes del grupo de intervención.

✅ Esta investigación contribuye al campo de la salud mental al proporcionar evidencia sobre la efectividad de intervenciones combinadas en entornos escolares en Chile. Aborda la urgente necesidad de apoyo accesible en salud mental para adolescentes, particularmente en contextos donde los recursos pueden ser limitados.

🔗 𝑨𝒄𝒄𝒆𝒅𝒆 𝒂 𝒍𝒂 𝒑𝒖𝒃𝒍𝒊𝒄𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒆𝒏 https://link.springer.com/article/10.1007/s11121-025-01770-6

¡𝐍𝐮𝐞𝐯𝐚 𝐩𝐮𝐛𝐥𝐢𝐜𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐈𝐦𝐡𝐚𝐲! 📝El artículo elaborado por investigadores del Núcleo   Centros ANID , presenta una revisión si...
27/01/2025

¡𝐍𝐮𝐞𝐯𝐚 𝐩𝐮𝐛𝐥𝐢𝐜𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐈𝐦𝐡𝐚𝐲! 📝

El artículo elaborado por investigadores del Núcleo Centros ANID , presenta una revisión sistemática y un metaanálisis de ensayos clínicos aleatorizados que buscan reducir el estigma de la salud mental entre los jóvenes. Los investigadores evaluaron la efectividad de diversas intervenciones para promover la búsqueda de ayuda y mejorar las actitudes hacia la salud mental. Utilizando métodos estadísticos avanzados, el estudio aborda las lagunas en la literatura sobre el impacto a largo plazo de estas intervenciones y la relación entre diferentes medidas de estigma.

🧐¿𝗤𝘂é 𝗵𝗶𝗰𝗶𝗲𝗿𝗼𝗻?
Los investigadores llevaron a cabo un análisis exhaustivo de ensayos clínicos aleatorizados dirigidos al estigma de la salud mental en jóvenes, e incluyó 97 estudios, que representaron a más de 43.000 participantes. Revisaron estudios donde se utilizaron diferentes intervenciones y posteriormente analizaron los resultados para ver cuáles eran más efectivas. El estudio siguió las pautas PRISMA e incluyó artículos publicados en inglés y español de diversas bases de datos.

🤓¿𝗖𝘂á𝗹𝗲𝘀 𝗳𝘂𝗲𝗿𝗼𝗻 𝗮𝗹𝗴𝘂𝗻𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗿𝗲𝘀𝘂𝗹𝘁𝗮𝗱𝗼𝘀?
El metaanálisis realizado reveló que los esfuerzos para reducir el estigma pueden influir positivamente en la disposición de los jóvenes a buscar ayuda para problemas de salud mental, efectos que tienen el potencial de traducirse en cambios de comportamiento. Sin embargo, los hallazgos indicaron efectos limitados a largo plazo de las intervenciones, sugiriendo que las ganancias iniciales en la reducción del estigma pueden no mantenerse con el tiempo. Además, el estudio destacó la importancia de integrar narrativas de experiencias vividas en las intervenciones y enfatizó la necesidad de contar con mejores formas de medir cómo los jóvenes buscan ayuda y cómo se sienten en general.

✅ Esta investigación aborda el problema crítico del estigma de la salud mental entre los jóvenes, que puede obstaculizar los comportamientos de búsqueda de ayuda y el acceso a la atención.

🔗 𝑨𝒄𝒄𝒆𝒅𝒆 𝒂 𝒍𝒂 𝒑𝒖𝒃𝒍𝒊𝒄𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒆𝒏 https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2829229

Felicitamos a Francisco Castro, estudiante de postgrado de    , que obtuvo el grado de Magíster en Psicología, mención P...
24/01/2025

Felicitamos a Francisco Castro, estudiante de postgrado de , que obtuvo el grado de Magíster en Psicología, mención Psicología Clínica Infanto-Juvenil de la Universidad de Chile; tras haber defendido exitosamente su trabajo de tesis denominado “𝐄𝐱𝐩𝐞𝐫𝐢𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐚𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 𝐬𝐚𝐥𝐮𝐝 𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥 𝐞𝐧 𝐚𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢ó𝐧 𝐩𝐫𝐢𝐦𝐚𝐫𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐞𝐬𝐭𝐮𝐝𝐢𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐞𝐝𝐮𝐜𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐬𝐮𝐩𝐞𝐫𝐢𝐨𝐫 𝐮𝐧𝐢𝐯𝐞𝐫𝐬𝐢𝐭𝐚𝐫𝐢𝐚 𝐋𝐆𝐁 𝐞𝐧 𝐂𝐡𝐢𝐥𝐞”.

Profesores guías: Dra. Vania Martínez y Dr. Marcelo Crockett.
En comisión de tesis: Carolina Lüttges.

¡Felicitamos a Francisco por este relevante logro personal y profesional! 👏👏👏

23/01/2025

Revive el segundo capítulo del podcast “La mente de la X a la Z”, que se desarrolló en la séptima versión del Summit de Educación Protagonistas 2030 . En este capítulo, participó la Psicóloga Daniela Lira, Investigadora de Centros ANID, junto a Pablo Toro, Psiquiatra.

El espacio conducido por psicólogos y psiquiatras se enfocó en dar claves y sugerir buenos hábitos para retroalimentar el futuro profesional y la toma de decisiones de los estudiantes en este período clave de sus vidas.

Bajo el lema “Abre tu mente al futuro”, el evento invitó a la juventud a evolucionar hacia nuevas formas de explorar el mundo, conocer las capacidades clave para enfrentar los desafíos del siglo XXI, tales como la creatividad, comunicación, colaboración y pensamiento crítico; descubrir los propósitos de vida y el aporte que se puede hacer a una sociedad en constante transformación.

Revisa el capítulo completo en https://youtu.be/Obn9xi844To

22/01/2025

Bajo el lema “Abre tu mente al futuro”, el evento invitó a la juventud a evolucionar hacia nuevas formas de explorar el mundo, conocer las capacidades clave para enfrentar los desafíos del siglo XXI, tales como la creatividad, comunicación, colaboración y pensamiento crítico; descubrir los propósitos de vida y el aporte que se puede hacer a una sociedad en constante transformación.

En su séptima versión, el Summit de Educación Protagonistas 2030 quiso innovar, sumando un nuevo formato comunicacional tanto para los asistentes a las conferencias como para quienes seguían la transmisión por Emol TV. Así nació el podcast “La mente de la X a la Z”, que se desarrolló en el espacio inaugural del evento. En este capítulo, participó la Dra. Vania Martínez, Directora del Núcleo Centros ANID, junto a Alonso Ortega, Psicólogo y Neurocientífico.

Revisa el capítulo en https://youtu.be/hSglhBC39oo

¡𝐍𝐮𝐞𝐯𝐚 𝐩𝐮𝐛𝐥𝐢𝐜𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐈𝐦𝐡𝐚𝐲! 📝El estudio realizado por los investigadores de   Centros ANID, en conjunto con investigadores...
21/01/2025

¡𝐍𝐮𝐞𝐯𝐚 𝐩𝐮𝐛𝐥𝐢𝐜𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐈𝐦𝐡𝐚𝐲! 📝

El estudio realizado por los investigadores de Centros ANID, en conjunto con investigadores del Depto. de Psiquiatría de la Universidad de Chile, revisa el estigma asociado con la esquizofrenia y la forma en que se presenta en los medios de comunicación y se expresa en narrativas personales. Los investigadores buscaron entender cómo estas representaciones afectan las percepciones sociales y las experiencias vividas de las personas diagnosticadas con esquizofrenia.

🧐¿𝗤𝘂é 𝗵𝗶𝗰𝗶𝗲𝗿𝗼𝗻?
Se llevó a cabo un estudio de métodos mixtos que involucró el análisis de 200 artículos de noticias de periódicos chilenos publicados entre 2010 y 2020, centrándose en la representación de la esquizofrenia. Identificaron y categorizaron etiquetas relacionadas con el diagnóstico. Además, realizaron entrevistas con diez personas diagnosticadas con esquizofrenia, explorando sus experiencias personales y percepciones del estigma.

🤓¿𝗖𝘂á𝗹𝗲𝘀 𝗳𝘂𝗲𝗿𝗼𝗻 𝗮𝗹𝗴𝘂𝗻𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗿𝗲𝘀𝘂𝗹𝘁𝗮𝗱𝗼𝘀?
Por una parte, el análisis de los medios indicó que las representaciones de la esquizofrenia a menudo enfatizaban estereotipos negativos, contribuyendo a la mala comprensión y al miedo en la población. Estas representaciones asociaban la esquizofrenia con conceptos negativos como violencia, delincuencia e imprevisibilidad. Por otra parte, las entrevistas con los participantes destacaron experiencias personales de rechazo y prejuicio, y mencionaron también ciertas dificultades relacionadas con la experiencia del diagnóstico, y la forma en que esta etiqueta se asocia con problemas para hacer planes de vida y tomar decisiones.

✅ Esta investigación contribuye a la comprensión del estigma en torno a la esquizofrenia, destacando sus manifestaciones tanto en los medios de comunicación como en las experiencias personales. Al revelar las representaciones negativas en los medios y las realidades vividas de los individuos, el estudio aboga por prácticas mediáticas más responsables y una mayor conciencia pública.

🔗 𝑨𝒄𝒄𝒆𝒅𝒆 𝒂 𝒍𝒂 𝒑𝒖𝒃𝒍𝒊𝒄𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒆𝒏 https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0034745022000920?via%3Dihub

¡𝐍𝐮𝐞𝐯𝐚 𝐩𝐮𝐛𝐥𝐢𝐜𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐈𝐦𝐡𝐚𝐲! 📝El artículo realizado por un grupo de investigadores, junto a Lionel Brossi, académico de la ...
20/01/2025

¡𝐍𝐮𝐞𝐯𝐚 𝐩𝐮𝐛𝐥𝐢𝐜𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐈𝐦𝐡𝐚𝐲! 📝

El artículo realizado por un grupo de investigadores, junto a Lionel Brossi, académico de la Facultad de Comunicación e Imagen - FCEI - Universidad de Chile e investigador adjunto del Núcleo Milenio Centros ANID, examina el panorama en evolución de las políticas digitales que afectan a los niños, centrándose en la seguridad en línea, la privacidad y los derechos del consumidor. Destaca los desafíos y oportunidades que presentan las regulaciones actuales y enfatiza la necesidad de marcos integrales que prioricen los derechos de los niños en el entorno digital.

🧐¿𝗤𝘂é 𝗵𝗶𝗰𝗶𝗲𝗿𝗼𝗻?
Los investigadores realizaron un análisis exhaustivo de las políticas y regulaciones digitales existentes que impactan a los niños. Revisaron varios marcos legislativos, incluidos el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) y la Ley de Diseño Apropiado para la Edad de California. Además, se involucraron con las partes interesadas, incluidos responsables de políticas, educadores y niños, para recopilar información sobre la efectividad de las medidas actuales.

🤓¿𝗖𝘂á𝗹𝗲𝘀 𝗳𝘂𝗲𝗿𝗼𝗻 𝗮𝗹𝗴𝘂𝗻𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗿𝗲𝘀𝘂𝗹𝘁𝗮𝗱𝗼𝘀?
El estudio reveló inconsistencias significativas en la protección de los derechos de los niños en diferentes jurisdicciones, lo que lleva a un panorama regulatorio fragmentado. Identificó que, si bien algunas regiones han implementado medidas sólidas, otras se quedan atrás, lo que resulta en estándares de seguridad y privacidad desiguales para los niños en línea. Además, el estudio destacó la importancia de involucrar a los niños en el proceso de elaboración de políticas para garantizar que sus perspectivas y necesidades se aborden adecuadamente en las regulaciones digitales.

✅ Esta investigación es crucial para informar a los responsables de políticas, educadores y líderes de la industria sobre el estado actual de los derechos de los niños en el espacio digital. Contribuye al discurso en curso sobre cómo crear un entorno en línea más seguro para los jóvenes usuarios al abogar por regulaciones armonizadas y gobernanza colaborativa.

🔗 𝑨𝒄𝒄𝒆𝒅𝒆 𝒂 𝒍𝒂 𝒑𝒖𝒃𝒍𝒊𝒄𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒆𝒏 https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-031-69362-5_64

18/01/2025

La Dra. Rocío Mayol, directora del Psiquislab , académica de Universidad Alberto Hurtado e investigadora joven de Centros ANID ; participó en el Congreso Futuro con su charla “Generación de cristal y su impacto en la salud mental” en el Centro Cultural Ceina

La académica destacó la importancia de dejar atrás las etiquetas, dialogar entre las distintas generaciones para ayudarnos a combatir problemas de salud mental y disminuir el estigma.

17/01/2025

La Dra. Rocío Mayol, Directora de Psiquislab , Académica de la Universidad Alberto Hurtado e Investigadora Joven del Núcleo Centros ANID , participó en el Conversatorio Juventudes dentro del Congreso Futuro Un espacio de reflexión sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta nuestra sociedad, donde se discutieron temas clave como la intergeneracionalidad y la humanidad que queremos construir. ¡Un diálogo necesario para el futuro de todos y todas! 💡 Mañana la Dra. Mayol presentará su charla “Generación de Cristal y su impacto en la salud mental” en el bloque 30 de 12:30 a 13:30 hrs en Centro Cultural Ceina

15/01/2025

La Dra. Rocío Mayol, investigadora Joven del Núcleo Milenio Centros ANID y académica de la Universidad Alberto Hurtado, fue entrevistada por Cooperativa Ciencia para conversar sobre su charla "Generación de cristal y su impacto en la salud mental", que presentará en la nueva edición de Congreso Futuro este viernes 17 de enero.

En la entrevista, la académica señaló que "cuando hablamos de generación de cristal, no lo decimos de una forma de validación, no estamos validando el sentir o la forma de expresión emocional. Es un un término más bien peyorativo. Estamos diciendo que las generaciones más jóvenes vienen más frágiles; y en eso hay una serie de memes, de comentarios como “en mi tiempo eso no se hacía”, “en mi tiempo yo no reaccionaba así” Claro, esa es una mirada. Pero lo que nosotros queremos proponer y lo que yo quiero proponer, desde la salud mental es: ¿No será que a lo mejor las generaciones más jóvenes tienen mayor conciencia también de lo que está pasando?, ¿ No será que estén normalizando menos, quizás el maltrato o la tristeza?.

Además, comentó que es muy importante validar las emociones de las y los jóvenes, ya que eso permite una ventana de oportunidades para ayudarlos, poder intervenir y prevenir problemas de salud mental a futuro.

“Como sociedad estamos teniendo dificultades en salud mental y finalmente la invitación es que pongamos el foco ahí. Pidamos ayuda, fortalezcamos también los centros, las políticas públicas. En realidad, el presupuesto que está en la actualidad destinadas a salud mental es muy bajo. Las propuestas son del 5% y está en el 2%. Entonces es necesario colocar el foco ahí, fortalecer el sistema para que también como sociedad podamos tener una oportunidad”.

Revisa la entrevista completa en https://youtu.be/iNs6cAUy2y0

Observar aves en un parque, sentarse a respirar en una plaza o incluso oler la tierra húmeda, puede aportar beneficios e...
14/01/2025

Observar aves en un parque, sentarse a respirar en una plaza o incluso oler la tierra húmeda, puede aportar beneficios emocionales y tiene un rol en la protección de la salud mental. Estos son algunas de las recomendaciones que entrega la Guía «𝗖𝗼𝗻𝗲𝗰𝘁𝗮 𝗧𝘂𝘀 𝗦𝗲𝗻𝘁𝗶𝗱𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗻 𝗹𝗮 𝗡𝗮𝘁𝘂𝗿𝗮𝗹𝗲𝘇𝗮». Sobre este tema fue entrevistado por el Diario El Mercurio al director alterno del núcleo Centros ANID y académico de la Universidad San Sebastián, Dr. Álvaro Langer.

Aunque se suele asociar la conexión con la naturaleza con “escaparse” de la ciudad, lo cierto es que para recibir los beneficios de vincularse con el entorno natural, eso no siempre es necesario.

La conexión con la naturaleza en entornos urbanos también ayuda a elevar el bienestar y mejorar los niveles de salud mental. Así lo indica tanto la OPS/OMS Chile - PAHO/WHO Chile, como diversos estudios internacionales, los cuales señalan que explorar los espacios de naturaleza dentro de las ciudades es beneficioso para el bienestar físico y emocional de las personas.

“La pandemia a dejado a muchos jóvenes con temas de ansiedad y estrés, y el contacto con la naturaleza puede ayudar a reducir esos niveles. Esto incluye tanto cosas que uno suele imaginar, como montañas o bosques, pero también espacios verdes urbanos, como parques o plazas que son igual de efectivos”, dice Álvaro Langer, psicólogo y director alterno del Núcleo Milenio Imhay .

El experto agrega que está demostrado cómo el constante consumo de contenido en las redes sociales ha afectado la capacidad de concentración y atención de los jóvenes. “Estamos muy distraídos en el mundo digital, y eso nos impide apreciar el entorno. Conectar con la naturaleza es una forma de regular eso”.

Con esta premisa, el Imhay y el Centro de Gestión Ambiental y Biodiversidad. FAVET. Universidad de Chile, crearon una guía práctica gratuita que permite vincularse con la naturaleza urbana, dirigida a adolescentes y jóvenes.

Descarga la guía enhttps://www.imhay.org/wp-content/uploads/2024/12/GU%C3%8DA-Imhay_Conecta-tus-sentidos-con-la-naturaleza.pdf

13/01/2025

Hoy se conmemora el 𝗗í𝗮 𝗠𝘂𝗻𝗱𝗶𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗟𝘂𝗰𝗵𝗮 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮 𝗹𝗮 𝗗𝗲𝗽𝗿𝗲𝘀𝗶ó𝗻, fecha que busca hablar abiertamente, informar y sensibilizar sobre esta enfermedad que, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, afecta a más de 300 millones de personas alrededor del mundo.¿𝗤𝘂é 𝘀𝗮𝗯𝗲𝗺𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗱𝗲𝗽𝗿𝗲𝘀𝗶ó𝗻?📌Es una enfermedad del ánimo que, si no es tratada a tiempo y de manera adecuada por un profesional de la salud mental, puede tener efectos negativos tanto a nivel personal, como familiar, escolar, laboral y social.📌Tras la pandemia, las y los jóvenes fueron el grupo de la población que vio más afectada su salud mental, aumentando sus síntomas de depresión y ansiedad.📌Gran parte de los cuadros depresivos comienzan a la edad de los 13-14 años y, de hecho, de acuerdo a diversos estudios, a los 20 años, aproximadamente uno de cada cinco jóvenes habrá tenido esta enfermedad.📌Existen tratamientos eficaces para la depresión en jóvenes y formas de prevenirla. Aprender a reconocer sus síntomas y romper con el estigma asociado a ella, es el primer paso para favorecer un abordaje apropiado.💜𝗘𝘀 𝗶𝗺𝗽𝗼𝗿𝘁𝗮𝗻𝘁𝗲 𝗾𝘂𝗲 𝗽𝗶𝗱𝗮𝘀 𝗮𝘆𝘂𝗱𝗮 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗾𝘂𝗲 𝗰𝗼𝗺𝗶𝗲𝗻𝗰𝗲𝘀 𝗮 𝘀𝗲𝗻𝘁𝗶𝗿𝘁𝗲 𝗺𝗲𝗷𝗼𝗿 💜 𝗥𝗘𝗖𝗨𝗘𝗥𝗗𝗔:𝗦𝗶 𝗻𝗲𝗰𝗲𝘀𝗶𝘁𝗮𝘀 𝗮𝘆𝘂𝗱𝗮 𝗼 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶ó𝗻 𝗲𝗺𝗼𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹, 𝗽𝘂𝗲𝗱𝗲𝘀 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗮𝗰𝘁𝗮𝗿 𝗮:📱saludrespondechile : 600 360 777📱Línea para la Prevención del Suicidio: *4141📱💻💌 de Fundación 1515💻Fundación La Hora Segura

Pocos estudios han abordado en Chile la relación entre los determinantes sociales de la salud y la manera de cómo los ad...
10/01/2025

Pocos estudios han abordado en Chile la relación entre los determinantes sociales de la salud y la manera de cómo los adolescentes utilizan los servicios de salud mental. Un equipo de investigadores/as -entre los cuales hay tres integrantes del Núcleo Milenio Centros ANID- se abocó al tema, y a partir de una encuesta realizada en 2018 a un grupo de adolescentes de entre 13 a 19 años, analizó datos de valor, los que fueron publicados en la revista Andes Pediátrica de la Sociedad Chilena de Pediatría, organización que premió este trabajo durante su reciente congreso de la especialidad.

Si bien se empezó a hablar de los determinantes sociales de la salud hace unos 40 años, recién en la década pasada se convirtió en un tema de discusión, análisis y consideración a nivel de políticas públicas. Uno de los coautores del estudio, el psicólogo e investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett, opina que esta suerte de retraso se debe, en parte, a que aún sigue muy arraigada una visión centrada en los factores individuales de las personas.

La investigación, publicada en la revista Andes Pediátrica, evaluó mediante autoreporte cómo los más de 2000 jóvenes participantes habían utilizado o estaban utilizando algún servicio de salud mental (SSM), síntomas de depresión, ansiedad, riesgo de consumo problemático de sustancias y variables sociodemográficas como género, edad, si viven o no con ambos padres, la escolaridad máxima que tuvo alguno de los progenitores, y si son o no hijos de migrantes.

Los resultados revelaron que entre un 25,9 y 35,2 por ciento de los encuestados cumplía con los criterios para síntomas moderados a graves de depresión, ansiedad o consumo problemático de sustancias. También se vio que el uso de servicios de salud mental por depresión es mayor en jóvenes que viven sin sus padres o sólo con uno de ellos, comparado con quienes viven con ambos. Y que tanto los hijos de migrantes como aquellos cuyos padres tuvieron una escolaridad de 9 a 12 años, acuden menos a los SSM.

Revisa la nota completa en https://www.imhay.org/2025/01/09/imhay-recibe-premio-por-su-investigacion-sobre-determinantes-sociales-de-la-salud-en-el-uso-de-servicios-de-salud-mental-por-parte-de-adolescentes/

Desde el Núcleo Milenio   Centros ANID , te invitamos a conocer y descargar la 𝗔𝗽𝗽 𝗖𝘂𝗶𝗱𝗮 𝘁𝘂 Á𝗻𝗶𝗺𝗼. Esta aplicación ha si...
09/01/2025

Desde el Núcleo Milenio Centros ANID , te invitamos a conocer y descargar la 𝗔𝗽𝗽 𝗖𝘂𝗶𝗱𝗮 𝘁𝘂 Á𝗻𝗶𝗺𝗼. Esta aplicación ha sido diseñada en conjunto con jóvenes y está basada en evidencia científica desarrollada a partir de investigaciones realizadas por académicos(as) del Núcleo Imhay, MIDAP - Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad ,la Universidad de Chile , Universidad Austral de Chile , Universidad Diego Portales , Universidad CES , UDEA , Universität Heidelberg y King's College London

📲 En la App encontrarás herramientas personalizadas para prevenir e intervenir oportunamente la depresión y el riesgo suicida

🔗 𝐄𝐬𝐭á 𝐝𝐢𝐬𝐩𝐨𝐧𝐢𝐛𝐥𝐞 𝐞𝐧 𝐭𝐨𝐝𝐚𝐬 𝐥𝐚𝐬 𝐩𝐥𝐚𝐭𝐚𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐬: https://imhay.org/cuidatuanimo/

Dirección

Avenida Independencia 1027
Santiago
8380000

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Imhay - NM para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Imhay - NM para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes:

Videos

Compartir

Conócenos

Somos un centro científico de excelencia integrado por un equipo multidisciplinario de investigadores provenientes de los ámbitos de salud, ciencias sociales y neurociencias, quienes unen su experiencia para generar evidencia sobre intervenciones para mejorar la salud mental de adolescentes y jóvenes con el propósito de aportar en la creación y fortalecimiento de políticas públicas. Nuestras instituciones albergantes son: Universidad de Chile, Universidad Austral de Chile, Universidad de Talca y Universidad de los Andes. #MejoremosLaSaludMental es nuestro lema :)