Geoparque Pillanmapu

  • Home
  • Geoparque Pillanmapu

Geoparque Pillanmapu Geoparque de los Andes, Maule. Promoviendo el desarrollo sostenible de la cordillera maulina.

Entre el 2020 y el 2022 condujimos un estudio sobre los glaciares de la cordillera maulina ❄️🤔 Nos interesaba entender m...
02/12/2024

Entre el 2020 y el 2022 condujimos un estudio sobre los glaciares de la cordillera maulina ❄️

🤔 Nos interesaba entender mejor su cantidad, superficie, volumen y vulnerabilidad ante el cambio climático. Todo esto para entender su relevancia a nivel ecosistémico y para las comunidades locales.

📷 Ayer se publicó este artículo en con esta preciosa foto de donde hablamos un poco sobre el estudio.

🌿 De estos temas y más estaremos hablando en el Evento Pillanmapu, que se hará el jueves 12 de diciembre a las 19:30 en la Corporación Cultural de Las Condes.

🥂 Te esperamos para disfrutar un coctél maulino junto con grandes speakers y el lanzamiento de nuestro nuevo stand y nuestro nuevo corto documental “Pillanmapu”.

💬 Comenta “Pillanmapu” para inscribirte al evento. Las entradas son gratis, pero los cupos limitados.

Entre el 2020 y el 2022 condujimos un estudio sobre los glaciares de la cordillera maulina ❄️Nos interesaba entender mej...
02/12/2024

Entre el 2020 y el 2022 condujimos un estudio sobre los glaciares de la cordillera maulina ❄️

Nos interesaba entender mejor su cantidad, superficie, volumen y vulnerabilidad ante el cambio climático. Todo esto para entender su relevancia a nivel ecosistémico y para las comunidades locales.

💫 Ayer se publicó este pequeño artículo en con esta preciosa foto de donde hablamos un poco sobre el estudio.

🌿 De estos temas y más estaremos hablando en el Evento Pillanmapu, que se hará el jueves 12 de diciembre a las 19:30 en la Corporación Cultural de Las Condes.

🥂 Te esperamos para disfrutar un coctél maulino junto con grandes speakers y el lanzamiento de nuestro nuevo stand y nuestro nuevo corto documental “Pillanmapu”.

💬 Comenta “Pillanmapu” para inscribirte al evento. Las entradas son gratis, pero los cupos limitados.


Geosito Monjes BlancosUna historia que entremezcla volcanismo con erosión; 🔥fuego y agua💧.🌋 Cuando los volcanes hacen er...
11/11/2024

Geosito Monjes Blancos

Una historia que entremezcla volcanismo con erosión; 🔥fuego y agua💧.

🌋 Cuando los volcanes hacen erupción, lanzan al aire ceniza y pedazos de roca arrancados de las paredes internas del volcán. Esta mezcla de materiales puede viajar grandes distancias suspendida en el aire, pero eventualmente termina por caer al suelo formando grandes depósitos volcánicos.

⏳ Con el paso del tiempo, los depósitos volcánicos pueden transformarse en roca gracias a la compactación producto de su propio peso o el de otros materiales que tenga encima, y de la existencia de cementos naturales que “pegan” todo.

🪨 A estas rocas se les llama “tobas” y tienen la particularidad de no ser muy resistentes a la erosión. Además, es común que tengan zonas más duras y otras más blandas, lo que permite que unas partes se desgasten más rápido que otras. Este fenómeno, conocido como “erosión diferencial”, es el responsable de la forma irregular y única de los Monjes Blancos.

❄️ El agua —ya sea de la lluvia o del deshielo— es el principal agente que erosiona las tobas, aunque el viento 🌬️ también colabora en esta escultura natural.

⚪ Las tobas pueden presentar diversos colores, pero aquí, la composición química de la ceniza, de los cristales y de los pedacitos de roca que componen a los Monjes han dictado que estos vistan de blanco hasta que la erosión se los lleve.

Flores del Geoparque en el Día Nacional del Medio Ambiente🌼 Este día nacional del medio ambiente hemos querido celebrarl...
02/10/2024

Flores del Geoparque en el Día Nacional del Medio Ambiente

🌼 Este día nacional del medio ambiente hemos querido celebrarlo con una publicación de algunas flores nativas y endémicas de la cordillera maulina.

🌿 Los Andes de la Región del Maule es un lugar increíblemente biodiverso, sobre todo en términos de flora, ya que a esta altura del país se genera la transición entre el bosque perenne, es decir aquel que no pierde sus hojas durante el invierno y que se conoce como bosque esclerófilo, y el bosque caducifolio, que sí pierde sus hojas durante el invierno y se tiñe de rojo en otoño.

🌳 El bosque esclerófilo es el típico que encontramos en los cerros de Santiago, con especies como espino, litre, quillay o peumo, mientras que el caducifolio es el típico del sur de Chile, donde destaca el género Nothofagus con especies como roble, lenga, coihue, raulí, ñirre, entre otras.

🦎 Esta transición vegetacional se hace presente no solo en las especies de árboles, si no también en arbustos y herbáceas. Esto, a su vez, condiciona en menor o mayor medida las especies de fauna que podemos encontrar. Así, el Geoparque Pillanmapu es el límite norte y el límite sur de muchas especies de flora y fauna.

🌸 En primavera, las semillas que estuvieron latentes durante los meses de invierno brotan y la cordillera maulina florece regalándonos un espectáculo único que ya ha comenzado a gestarse en algunos lugares del Geoparque. 💫

En esta publicación revelamos, junto a nuestra bióloga Natalia Oliva ( ), algunas curiosidades del Lleuque (Prumnopitys ...
16/07/2024

En esta publicación revelamos, junto a nuestra bióloga Natalia Oliva ( ), algunas curiosidades del Lleuque (Prumnopitys andina), un árbol conífero siempreverde endémico de Chile🌲.

🌎 Este árbol se encuentra desde la Región del Maule hasta la Región de la Araucanía, principalmente en la precordillera. Dentro del territorio del Geoparque, tenemos los individuos más septentrionales de esta especie (es decir, los ubicados más al norte).

💫 Esto es clave para su conservación, ya que, como explica Natalia, estos individuos aportan mayor diversidad genética a la especie 🧬, lo que a su vez le permitiría ajustarse con mayor probabilidad a los cambios ambientales y sobrevivir en el futuro. “Tener más poblaciones de la especie en un mayor rango de distribución ayuda a que sobreviva, que sea más resistente a los cambios ambientales, sobre todo si es una de sus zonas de distribución más extremas”, dice Natalia.

Esto último es particularmente importante si consideramos que su estado de conservación actual es Vulnerable 😵‍💫. Por lo mismo, el Lleuque está protegido por ley 👩‍⚖️ y toda acción que lo involucre debe considerar un plan de manejo de preservación y un informe de expertos que debe ser ratificado por CONAF.

_______

🍇 ¿Sabías qué? El Lleuque entrega un “fruto”, conocido popularmente como “Uva de la Cordillera”, es dulce y comestible, pero en realidad no es un fruto! Más bien, corresponde a una semilla con una envoltura pulposa llamada “arilo”. Para hablar de frutos, debemos referirnos a plantas más evolucionadas, las llamadas plantas con flores, y las coníferas no caen dentro de esta categoría. En fin, es un tecnicismo y la “Uva de la Cordillera” seguirá siendo dulce y comestible 😁.



.cl

Geositio Colmillo del Diablo ⛰️Un cerro no muy alto (2335 m), pero si muy prominente que ha resistido la erosión de los ...
19/06/2024

Geositio Colmillo del Diablo ⛰️

Un cerro no muy alto (2335 m), pero si muy prominente que ha resistido la erosión de los glaciares que fluían por estos valles durante la última glaciación. ❄️

Gracias a algunas evidencias geológicas, sabemos que probablemente en ese entonces el Colmillo del Diablo haya estado rodeado de glaciares, convirtiéndolo en una isla en medio del hielo. Esto se conoce como un nunatak, palabra que en lengua inuit significa cumbre solitaria. 🏔️

La misma erosión de los glaciares es lo que le confirió sus verticales paredes, haciéndolo destacar del resto de cerros que lo rodean.

Hoy, los glaciares ya no existen y en su lugar hay riachuelos, humedales y cascadas. 🏞️

Al encontrarse dentro del Parque Nacional Radal 7 Tazas, es un geositio que está protegido. Quienes acampan en el camping El Bolsón pueden tener el privilegio de ver la puesta de sol reflejada en su pared de roca.

Estamos muy felices de la red de apoyo que hemos construido con otras instituciones que también trabajan con compromiso por el desarrollo sostenible de Los Andes. En la última foto pueden conocerlos! 💫




.cl

¡Que gran día! Celebrando el medio ambiente y un nuevo diseño en nuestras publicaciones 🌿Este día mundial del medio ambi...
05/06/2024

¡Que gran día! Celebrando el medio ambiente y un nuevo diseño en nuestras publicaciones 🌿

Este día mundial del medio ambiente lo queremos celebrar con fotos y datos de humedales altoandinos (más conocidos como vegas) de la cordillera maulina.

Estos humedales son importantísimos y muy vulnerables también! En las fotos te dejamos algunos datos al respecto 😉.

¿Se fijaron que cambiamos nuestro diseño? Un poco más minimalista y sin el logo en todas las fotos para que se vean mejor 😌.

También queremos hacer crecer el espíritu geoparque sumando instituciones en nuestras publicaciones. Si quieres sumar tu logo y que te etiquetiemos en publicaciones futuras, escríbenos al DM para ver si cumplen con los requisitos 🙌.



.cl

Mujeres en el Geoparque💜💚Este 8M quisimos hacer un homenaje a 10 mujeres que aman, viven y trabajan en la cordillera mau...
08/03/2024

Mujeres en el Geoparque

💜💚Este 8M quisimos hacer un homenaje a 10 mujeres que aman, viven y trabajan en la cordillera maulina.

💪Vivir o trabajar este territorio no es fácil! Lluvias, nieve, inundaciones o aislamiento son constantes en un territorio que lo demanda todo. Estas mujeres son ejemplo de resiliencia, dedicación y amor por lo que hacen.

👩‍🔬👩‍🌾 Desde artesanas a científicas, la cordillera maulina congrega grandes mujeres que coconstruyen un mejor territorio y futuro.

1. Josefina Cruz, codirectora del , una preciosa iniciativa de conservación privada que acerca personas a la naturaleza de forma sostenible.
2. Sofía Bahamondez, artesana en tejido a telar, criancera, de familia arriera, criada y vivida en el Cajón del Melado.
3. Yuly Araya, cuidadora del camping El Bolsón en el Parque Nacional Radal 7 Tazas. Apasionada de la escalada, montañista y amante de la cordillera maulina.
4. Carmen Campos, artesana en telar mapuche de Quinamávida, heredera de esta tradición por parte de sus tías, quienes la criaron. Carmen teje desde los 15 años!
5. Bárbara Meneses, guía turística de la cordillera maulina y apasionada splitboarder. No hay valle del Maule que esta mujer no conozca!
6. Irma Castillo, artesana en tejido a telar. Irma vive en El Malli, una pequeña localidad en las profundidades de la cordillera.
7. María Cifuentes, tejedora en crin de caballo. María habita en Rari, una pequeña localidad en la precordillera maulina. Las artesanas de Rari son patrimonio humano vivo y transmiten su técnica de una generación de mujeres a la siguiente.
8. Guadalupe Sepúlveda teje en raicilla de álamo, rescatando la técnica predecesora del tejido en crin. Guadalupe representa rescate patrimonial en vida.
9. Renata Gutiérrez, arqueóloga cursando su doctorado en la UBA donde se especializa en arte rupestre de la cordillera maulina. Renata es investigadora asociada de la Fundación Geoparque Pillanmapu!
10. Elisa Márquez, administradora y encargada de las finanzas de la Fundación. No sabemos que haríamos sin ella!!



.cl

11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀En este día conmemoramos el rol de la muj...
12/02/2024

11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
En este día conmemoramos el rol de la mujer en la Ciencia, y enviamos un especial saludo de agradecimiento a todas las mujeres que han aportado al desarrollo científico del Geoparque Pillanmapu.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
A través de estos años, han participado practicantes e investigadoras, liderando la investigación en los campos de las Ciencias Naturales de la Tierra y biológicas, así como las Ciencias Sociales de la antropología y la arqueología.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀


ucm

El sitio de arte rupestre de Calabozos es uno de los más importantes del Geoparque. Lamentablemente, en muchos sectores ...
12/01/2024

El sitio de arte rupestre de Calabozos es uno de los más importantes del Geoparque. Lamentablemente, en muchos sectores es posible encontrar rayados actuales (📸 las primeras 6 fotos son de rayados actuales, las últimas 4 son de rayados prehispánicos).

“Estos sitios son la única fuente de conocimiento que tenemos para estudiar a las poblaciones del pasado. El hecho de rayarlos implica una acción destructiva de estos espacios que impide que podamos conocer estos lugares en su estado más prístino.” Nos comenta Renata Gutiérrez, arqueóloga del equipo Pillanmapu 🔎

“Particularmente, en el Maule, hay pocos sitios habitacionales o domésticos y lo más destacable son los sitios con arte rupestre. Si los destruimos vamos a perder la única fuente de conocimiento que tenemos para acceder a estas sociedades.”

🌌 Renata explica que estos sitios de arte rupestre se construyeron a lo largo de miles de años. Por ejemplo, en Argentina, hay cuevas donde algunos motivos, es decir un patrón de dibujo, tienen desde 6.000 hasta 3.000 años de antigüedad. Osea que el mismo dibujo fue repetido por distintos grupos humanos durante 3.000 años!! Esto implica que estos lugares son espacios de múltiples reocupaciones y, considerando estos largos lapsos de tiempo, son probablemente de sociedades culturalmente distintas.

☹️ Una diferencia notable entre los motivos prehispánicos y los actuales es que los primeros, a pesar de haber sido dibujados en largos lapsos de tiempo y por distintos grupos humanos, conviven generalmente de manera armónica en la roca, sin solaparse unos sobre otros. Por el contrario, es muy común que los motivos actuales sean dibujados sobre los prehispánicos, lo que constituye una acción destructiva.

🏞️ De calabozos no existen dataciones, pero dada la cantidad y diversidad de motivos lo más probable es que haya sido un lugar que se reocupó durante miles de años, al igual que los sitios de Argentina.

👀 ¿Qué medidas tomarías para mitigar o evitar más daño a estos sitios arqueológicos? Te leemos en los comentarios!



.cl

Muy agradecidos de este artículo en  , donde pudimos hablar del Geoparque que venimos impulsando desde el 2019. 🙌 Nos la...
10/01/2024

Muy agradecidos de este artículo en , donde pudimos hablar del Geoparque que venimos impulsando desde el 2019.

🙌 Nos las hemos jugado al máximo por este proyecto porque creemos que puede ser realmente un aporte a la gestión de nuestra cordillera amada. Un proyecto que puede potenciar la región del Maule, dando oportunidades de desarrollo sostenible a sus comunidades locales, poniendo en valor el patrimonio natural y cultural.

💫 Emociona pensar todo lo que hemos recorrido en estos casi 5 años. Ha sido una experiencia preciosa y nos quedamos con todo, con los altos y los bajos también! Cada vez falta menos para hacer de este sueño una realidad!!

🙏 Aprovechamos de agradecer a y ya que sin su apoyo esto no sería posible, al igual que todas las comunidades y autoridades locales que han apoyado de muchas formas diferentes el desarrollo del geoparque.


cl

Address


Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Geoparque Pillanmapu posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Business

Send a message to Geoparque Pillanmapu:

Shortcuts

  • Address
  • Telephone
  • Alerts
  • Contact The Business
  • Claim ownership or report listing
  • Want your business to be the top-listed Travel Agency?

Share