15/04/2016
¿A pesar de que el Artículo 35 de la Ley 336 de 1996 obliga a las empresas de transporte público a capacitar a los conductores en temas básicos, como la operación de sus vehículos, mecánica preventiva y conocimiento de señales de tránsito, a nuestras aulas han llegado muchos que ¿incluso- no saben leer ni escribir¿.
Con esas palabras describe el subdirector del Centro de Mecánica Automotriz y Transporte del Sena, Oscar Galvis Meneses, la realidad de los conductores del país, los cuales, a su modo de ver, necesitan ¿profesionalizar¿ su oficio para ponerse a tono con las normas internacionales.
El Sena tiene instaurado desde hace más de seis años un programa de formación titulada, el cual cumple con lo estipulado por la Ley 336, aunque no otorga el certificado por competencias laborales que exigen países y empresas multinacionales, ávidas de conductores realmente profesionales.
De ahí que el Ministerio de Transporte esté liderando un proyecto de ley para modificar el Decreto 1609 y darle carácter de obligatoriedad a la certificación por competencias para conductores de carga y servicio público.
¿Esa modificación no alcanza a salir este año pero Ecopetrol, por ejemplo, ya les está pidiendo a las empresas transportadoras adscritas a ella que sus conductores estén certificados -aclara Galvis-. Por eso el Sena decidió montar la capacitación, así la Ley no se lo esté exigiendo aún¿.
Lo que viene
Mientras que el programa de formación titulada tiene una duración de 52 horas y conduce a diploma de asistencia, el de Certificación por competencias laborales abarca seis meses y el conductor sale con un título de tecnólogo, que más adelante le servirá para adelantar una carrera técnica profesional y hasta una universitaria.
Está dividido en tres grandes módulos o ¿normas¿ (así los llaman en el Sena), cada una con una duración diferente.
1. Alistamiento del vehículo. Se les enseña a hacer una revisión preventiva y rutinaria de las partes más neurálgicas, para evitar al máximo las varadas y los accidentes.
2. Transporte de pasajeros y carga. El conductor desarrolla habilidades especiales con la máquina y demuestra que está capacitado para operar ese tipo de vehículos de manera eficaz, económica y ecológica.
3. Atención al cliente. El Sena lo denomina ¿interacción con los demás¿ y consiste en adquirir destrezas en temas como servicio al cliente y fidelización.
Para su ingreso se constata la experiencia del conductor a través de un examen de validación. Si no arroja el 100 por ciento de resultado positivo, está obligado a tomar el curso completo.
¿En la actualidad, tan solo el Sena está autorizado para otorgar la certificación. Pero en otros países, las cámaras de comercio y los gremios del sector también pueden hacerlo ¿añade Galvis-. En Colombia sucederá lo mismo cuando entre en vigencia la norma¿.
Lo que hay
El programa de formación de conductores instaurado desde hace seis años fue diseñado para que las empresas transportadoras puedan cumplir con lo exigido por la Ley 336 de 1006.
¿El 80 por ciento de esas empresas está mandando a sus conductores a nuestros cursos y nosotros dictamos directamente en sus instalaciones ¿explica el funcionario del Sena-. Recibimos entre 25 y 30 alumnos en cada jornada¿.
Para dictarlo, el instituto decidió aprovechar el pico y placa de los taxistas y dictarles los módulos respectivos mientras no están trabajando. Son 12 en total, cada uno de cuatro horas, salvo el último, que fue dividido en dos porque tiene componentes teóricos y prácticos.
¿Los temas de este curso no solo tienen que ver con la parte puramente técnica y de operación. Hemos observado que, más que lo técnico, lo más neurálgico para la accidentalidad es el comportamiento y la actitud de quien maneja¿, dice Galvis.
De ahí que el curso haga un énfasis fuerte en temas como la interacción consigo mismo y con los demás y en otros más álgidos, como el servicio al cliente y el aprovechamiento económico de la máquina.
¿En esos módulos salen a flote todos los problemas de autoestima, de degradación de la profesión y de la situación social de los conductores. Muchos de ellos optaron por ser conductores porque se quedan sin trabajo o porque no saben hacer nada más¿.
ALCANCES DEL DECRETO
Cuando la certificación por competencias laborales se convierta en obligatoria para conductores, los primeros en certificarse serán quienes manejen vehículos de carga peligrosa, como químicos, combustibles, material radioactivo o sustancias explosivas. Luego se hará extensivo a los demás conductores, incluidos los de transporte público urbano, transporte escolar y taxistas.
Las empresas de transporte público deberán contratar a sus conductores y no solo usar sus servicios mediante el modelo de afiliación.
Las empresas públicas y privadas estarán obligadas a contratar únicamente a los conductores que tengan dicho certificado.
A pesar de que aún no es obligatoria, el Sena ya está otorgando la certificación por competencias laborales de carácter nacional y trascendencia internacional, que les sirve a los conductores para manejar en Colombia y en los países en donde esté homologada.
¿POR QUÉ EN EL SENA?
Porque la formación es gratuita y su programa fue diseñado con estándares internacionales.
Dado que las empresas están convencidas de que la capacitación es una inversión y no tan solo un requisito de ley. Hoy el 80 por ciento de ellas tiene convenio con el instituto.
Debido a que el Sena vive de los parafiscales que pagan las mismas empresas, de ahí que éstas aprovechen para que sea el mismo instituto el que instruya a sus conductores.
El Sena tiene sedes en todo el país.
MÓDULOS DE LA FORMACIÓN TITULADA BÁSICA
1. Interacción consigo mismo (proyecto de vida).
2. Interacción con los demás (solución de conflictos o relaciones interpersonales).
3. Interacción con el entorno (manejo ambiental y cuidado del vehículo).
4. Servicio al cliente.
5. Orientación turística.
6. Normatividad de tránsito.
7. Reglamentación vehicular.
8. Emprendimiento, costos y tarifas (entender el vehículo como una empresa).
9. Comunicación (lenguaje, frecuencias y trato con el pasajero).
10. Salud ocupacional (enfermedades derivadas de su trabajo).
11. Alistamiento de vehículos (revisión y mantenimiento preventivo).
12. Operación del vehículo (manejo defensivo).