Folklor de Costa Rica 🇨🇷
La música folclórica de Costa Rica incluye diversas manifestaciones culturales en el país, que abarcan tanto la música como las danzas, las leyendas y tradiciones, las bombas y retahílas, los instrumentos coloniales y las canciones tradicionales, que generalmente son utilizadas durante las festividades populares y patronales, y que varían de acuerdo a cada región y pueblo del país.
La música costarricense, como es el caso de la mayoría de las manifestaciones culturales del país, es una mezcla de ritmos que llegaron de muchas partes. Dada la conformación etnológica de Costa Rica, una serie de ritmos han confluido y se han ido fusionando para dar origen a nuevas expresiones musicales, de carácter autóctono. Se reconocen en ella influencias españolas, antillanas e indígenas, y con el tiempo ha recibido también aportes de otras regiones de Europa y América Latina. La música folclórica costarricense se produce en cuatro zonas específicas del país: Guanacaste, Valle Central, Limón y Puntarenas. Sin embargo, cabe mencionar que cada provincia es autónoma por lo que cuenta con su propia idiosincrasia, además la música amerindia está presente en las diversas zonas y complementa la cultura nacional.
Entre los instrumentos coloniales destaca la marimba, que fue declarada instrumento nacional de Costa Rica el 3 de septiembre de 1996, mediante el decreto Nº 25114-C publicado en el diario oficial La Gaceta Nº 167. Otros instrumentos son el quijongo, las ocarinas, el bajo de cajón, el sabak, las flautas de caña, el acordeón, las chirimías, los tambores, el güiro, la mandolina y la guitarra.
Esta es la historia de donde inicio la fe de nuestro pueblo.
02 de Agosto : Día de Nuestra Señora La Virgen de Los Ángeles . Patrona de Costa Rica
RUINAS DE UJARRÁS ( CARTAGO )
RUINAS DE UJARRÁS (CARTAGO)
Declarada monumento nacional el 11 de diciembre de 1985 por decreto No. 16713-C, Gaceta No. 237
Según Thiel hacia 1570 se funda la parroquia, ermita rojiza a manera de rancho, construida por los misioneros franciscanos.
La primitiva iglesia se construyó entre 1575 y 1580. Era de adobe, horcones y teja. Fue refaccionada de 1638 a 1640 por el gobernador Gregorio Sandoval
La iglesia de cal y canto que conocemos fue hecha por el gobernador Gómez de Lara.
Esta iglesia era corta, tenía sacristía, claustro y diversas habitaciones para el doctrinero y los diputados y peregrinos que acostumbraban bajar a Cartago para las fiestas de la Virgen. El techo de todas estas construcciones era de tejas de barro.
La portada de la iglesia, con una sola puerta abierta al frente de estilo franciscano (Colonial); puertas laterales, de madera, de dos hojas, con sus correspondientes aldabas.
Al exterior de la puerta frontal y en la parte superior de la misma tenía un balcón de tabla, con su correspondiente barandilla esde donde se tocaban las campanas.
Cabe mencionar que el complejo de la Iglesia de Ujarrás, consistía de varias partes como era el cementerio, sacristía, convento y escuela.
Cabe descartar que es en esta iglesia donde aparece por primera vez cuatro contrafuertes y ensanchamiento del muro que sirve para recibir el empuje de bóvedas o arcos, estos elementos de refuerzo estructural fueron muy utilizados en América Hispánica.
Respecto a su fachada es de claro origen renacentista, procede probablemente su influencia de las fachadas de Santa María Novella de 1456, de Alberti y de Santa Trinidad de 1593, de Bontaleti.
Al igual que en Italia una preocupación, por las proporciones y la geometría de la fachada que se puede apreciar en los tres cuerpos. El primero con una puerta principal don arco de medio punto.
El segundo cuerpo con los tradicionales oculos renacentistas de las ventanas del coro0, que se transforman en una venta
La alfombra verde que cobija nuestro alrededor ! #MiProvinciaCartago #PuebloTucurrique #CostaRica
Nuestro alrededor es vida 100% natural
Parque Nacional Volcán Irazú
Acá podrás descubrir la imponencia del volcán más alto de Costa Rica.
De fácil acceso y cerca de la ciudad, cuenta con cinco cráteres e impresionantes vistas.
Observar los cráteres del volcán es el principal objetivo de quienes visitan este Parque Nacional, ubicado a 31 kilómetros de Cartago.
Con un ambiente de montaña, vegetación baja y un clima muy húmedo y frío, este sitio presenta neblina la mayor parte del tiempo.
En días despejados se pueden apreciar desde su cima tanto el océano Pacífico como el Atlántico, gran parte del territorio nacional y, con telescopio, hasta el Lago de Nicaragua.
Otro de los sectores que puede visitar es Prusia, que cuenta con 16 km de caminos para recorrer y pasar un rato de esparcimiento en medio de la naturaleza. Este sector es el destino perfecto para los "runners" que quieren experimentar el contacto con la fuerza de la naturaleza mientras se ejercitan.
Su elevación máxima es de 3432 m s.n.m., siendo el volcán más alto de Costa Rica, registra una temperatura media anual entre 5 °C a 9 °C., así como una precipitación de 2387 mm en el sector Cráteres y de 1527 mm anuales en el sector Prusia. Es un estratovolcán (capas diferenciadas de material volcánico), con forma subcónica irregular y cinco cráteres bien diferenciados.
Dentro de esta área silvestre protegida nacen varios ríos y quebradas que dan origen a las cuencas del Reventazón, Sarapiquí, Sucio y Toro Amarillo. Debido a su altura y posición en la Cordillera Volcánica Central el Volcán Irazú es un punto estratégico para las telecomunicaciones del país.
Plan General de Manejo Parque Nacional Volcán Irazú
El Parque Nacional Volcán Irazú fue creado mediante la Ley No. 1917 del 30 de julio de 1955, publicada en La Gaceta 175 del 09 de agosto de ese mismo año. Posteriormente el Parque fue ampliado según Decreto Ejecutivo No. 26945-MINAE del 22 de agosto de 1988, para contar actualmente con una extensión de 2000 ha.
"SI HAY MAGIA EN EL PLANETA, ESTA CONTENIDA EN EL AGUA"
#Diciembre #MesdelaNavidad
Bienvenido Diciembre !
🇨🇷️️️️️🌎🏔️🌋🌳🐸🐞🐢🐷🐓🦆🕊️🐦🌻🍃
Disfruta de Costa Rica !
🐸🐢🐍🦕🌴🌿🍃 🇨🇷 COSTA RICA 🇨🇷
Hogar de un 5% del total de biodiversidad del planeta
Con su abundante colección salvaje de flora y fauna exótica y tropical, Costa Rica es hogar de por lo menos el 5% de la bio-diversidad mundial. Esto significa que el número de vida salvaje por 10.000 sq. km, es de 615. Este hecho demuestra lo espectacular y el esplendor que tiene Costa Rica para ofrecer. Con un total de 1.077.308 hectáreas, Costa Rica tiene un 25% de áreas protegidas, 26 bosques protegidos, 20 parques nacionales, 9 reservas forestales, 8 refugios de vida salvaje, 7 santuarios de vida salvaje y 1 monumento arqueológico nacional.
Hoy se estima que hay más de 10.000 plantas y árboles esparcidos por todo el territorio de Costa Rica y que incluyen más de 1.200 especies de orquídeas. Con mas de 35.000 especies de insectos, 160 especies de anfibios, 220 especies de reptiles, 850 especies de aves y 205 especies de mamíferos este glorioso país cubre un gran rango ecológico de habitats. Es debido esta rica diversidad que Costa Rica fue convertida en el centro general del “Consejo de la Tierra” en 1992.