Barrio Tours de Boca Chica

Barrio Tours de Boca Chica Safe Custom Package Tours of the Local Neighborhood, Including Food & Drink. You can Mingle with Lo
(9)

Santa Barbara of the Mariners Church, Barrio Santa Barbara Colonial Zone, Santo Domingo, Dominican Republic 🇩🇴 2nd Oldes...
18/08/2024

Santa Barbara of the Mariners Church, Barrio Santa Barbara Colonial Zone, Santo Domingo, Dominican Republic 🇩🇴 2nd Oldest Church in the City.

So a thing happened on this date in 1795…let me tell you about it on one of our tours 🖤❤️💚💛🇩🇴
30/10/2023

So a thing happened on this date in 1795…let me tell you about it on one of our tours 🖤❤️💚💛🇩🇴

Asé…
23/04/2023

Asé…

Happy Independence Day Dominican Republic 🇩🇴
27/02/2023

Happy Independence Day Dominican Republic 🇩🇴

We can Show You much Better than We can Tell You 🇩🇴
30/10/2022

We can Show You much Better than We can Tell You 🇩🇴

Ana María. Yo también soy memoria. Fatima Portorreal y Maribel Núñez Metodología Los fondos documentales que se encuentran en el Archivo General de la Nación fueron revisados para obtener la data q…

Very informative article (written in Spanish) on the long and rich history of Cimarrons in the Dominican Republic 🇩🇴
22/10/2022

Very informative article (written in Spanish) on the long and rich history of Cimarrons in the Dominican Republic 🇩🇴

Celebremos hoy el dia del Cimarron! En el dia de hoy Dec 25, pero en el 1521, se formo la revuelta mas grande de Esclavos Afri...

Excellent piece (in Spanish) written on the long and rich history of the Cimarrons in the Dominican Republic 🇩🇴
22/10/2022

Excellent piece (in Spanish) written on the long and rich history of the Cimarrons in the Dominican Republic 🇩🇴

Celebremos hoy el dia del Cimarron! En el dia de hoy Dec 25, pero en el 1521, se formo la revuelta mas grande de Esclavos Afri...

Sebastian Lemba Calembo ✊🏽
18/09/2022

Sebastian Lemba Calembo ✊🏽

Juan Sebastián Lemba Calembo fue un dirigente negro antiesclavista que lideró una prolongada rebelión contra la esclavitud en la isla La Española y que murió aproximadamente en el 1547.

A estos negros sublevados se le llamaban "Cimarrones".

No se sabe a ciencia cierta cuándo nació. Pero si se sabe que nació en África, probablemente miembro de la tribu de los lemba por parte de su madre y la tribu de los Calembo por parte de su padre, de donde quizá provenga su apellido. Cuando Sebastian Lemba era un joven, lo capturaron en África y lo llevaron a La Española aproximadamente en el año 1525.

Debido al maltrato que se le daba a los esclavos en La Española, Sebastian Lemba Calembo y un grupo de esclavos se alzaron aproximadamente en el año 1532. En ese sentido, se escapó y marchó a la montaña y durante unos 15 años combatió las autoridades españolas. A Sebastian Lemba Calembo y a su grupo se le fueron uniendo otros esclavos.

En su momento pudieron llegar a ser entre 150 y 400 hombres. Lemba Calembo dirigía a esos hombres como si fuera un ejército. Iban a cualquier poblado, atacaban a los españoles y libertaban a otros esclavos. Se movian por toda Ia lsla. Sus palenques estuvieron en Higuey, Azua, Bahoruco, San Juan de la Maguana, Puerto Plata y el Seibo.

Finalmente, el 17 de septiembre de 1547 fue capturado. Las circunstancias, lugar y fecha de su muerte no están claras, pero se afirma que ocurrió entre 1547 y 1548, en San Juan de la Maguana u otro lugar del Sur del país, aunque también se dice que fue en Santo Domingo, a donde fue llevado después de capturado y se le dio muerte en una de las puertas de las murallas entre el Fuerte de San Gil y la Puerta del Conde, a la que se llamó por un tiempo “La Puerta de Lemba Calembo”.

La acción de Sebastián Lemba Calembo tiene una importancia histórica particular. Fue uno de los primeros en comenzar la lucha contra la esclavitud en todo el Continente Americano.

Texto: encaribe

First Slave Rebellion in the Americas 🇩🇴
30/12/2021

First Slave Rebellion in the Americas 🇩🇴

Primera rebelión de esclavos negros en el nuevo mundo. 26 de diciembre de 1521

El segundo día de Navidad de 1521, en uno de los primeros establecimiento azucareros establecidos en el Nuevo Mundo, un grupo de esclavos negros se alzó contra sus amos en la que fue la primera rebelión de esclavos africanos en América, un hecho muy desconocido 500 años después a pesar de sus consecuencias.

Se trata de una efeméride sobre la que existen pocas certezas más allá de que se produjo en la actual República Dominicana, en una explotación azucarera del virrey Diego Colón, hijo de Cristóbal Colón, y que dio pie a las primeras leyes sobre esclavos en el continente.

Las dudas. Recientemente se ha corregido la fecha del suceso, que durante siglos se dató en 1522, pero también han surgido divergencias entre los especialistas acerca del lugar en el que se produjo, explicó a Efe el catedrático experto en antropología Carlos Andújar, durante una ruta por varios ingenios.

Algunos plantean que fue en Boca de Nigua, a 25 kilómetros al suroeste de Santo Domingo, otros que el levantamiento fue en los primeros establecimientos instalados por la familia Colón en la zona cercana al río Isabela, más próxima a la ciudad de Santo Domingo.

En cualquier caso, ese 26 de diciembre de 1521 debieron producirse hechos bastante violentos, «la idea era exterminar a los españoles», según Andújar.

Los insurrectos, de la etnia gelofe, «buscaban reproducirse como movimiento» y se desplazaron «a conquistar otros ingenios y asaltar las casas de los amos».

Africanos. Los primeros negros llegaron en 1501 a la Española, hoy territorio compartido por la República Dominicana y Haití, cuando el gobernador Nicolás de Ovando solicitó permiso para que su séquito trajera consigo a sus esclavos domésticos.

Ya en 1520 llegaron más de 2.000 esclavos que se repartieron para trabajar las tierras, entre 150 y 400 hombres por explotación, según los historiadores.

«Era la primera experiencia con esclavos fuera de Europa» y se decidió traer negros ladinos, que estaban cristianizados, conocían el castellano y se les creía más dóciles que los negros bozales, los que llegaban directamente a América tras su captura en África.

Se instalaron con «la excusa de que había problemas con la producción del oro y que, si se sustituía por la caña de azúcar, había que sustituir también la mano de obra», hasta el momento fundamentalmente indígena, por esclavos africanos «que ya conocían la producción».

Además, Isabel la Católica promulgó en 1500 una real provisión prohibiendo esclavizar a los nativos, al considerarlos súbditos de la Corona, lo que hacía necesaria una alternativa para cultivar la caña de azúcar.

Los esclavos se rebelaron pronto, al año de llegar a Santo Domingo, y «no solo por los castigos físicos, también por la negación del espacio cultural, los trabajos forzados o la falta de alimentación».

Aún así, se daba a los esclavos «ciertos espacios de libertad: la música, la religión», pero tras los sucesos del 26 de diciembre se les prohibió reunirse en grupo, única manera en la que pudo surgir el germen de la rebelión.

LEYES Y CASTIGOS

Tan solo doce días después del levantamiento, el 6 de enero de 1522, se promulgó una ley de esclavos para evitar futuras rebeliones, al tiempo que se rastreaban las lomas a las que huyeron.

Cuando eran capturados, se les sometía a castigos ejemplarizantes, como la amputación de pies o manos, se les colocaban «bozales para que no se comunicaran entre ellos, algunos terminaban ahorcados».

La dependencia de la mano de obra africana en ese momento era grande, la población era tres a uno y la demanda de azúcar iba creciendo.

Por ello, hubo algunos acuerdos para crear «avenencias con los esclavos», uno de ellos consistente en que si el huido retornaba en un plazo de diez días no se le daba castigo.

LAS REBELIONES POSTERIORES

Esta primera rebelión creó «una conciencia libertaria en los grupos africanos», fue precursora de insurrecciones entre 1530 y 1540, «el periodo de mayor demanda de azúcar y en la que mayor fuerza adquiere la industria azucarera colonial».

Tras los hechos de 1521, los españoles empezaron a llevar a los ingenios a negros bozales, en lugar de ladinos, esperando que fueran más sumisos, pero «fracasaron, porque el movimiento siguió».

«Los negros no se adaptaron a la colonización acá, si bien fueron sometidos por el poder militar español, presentaron permanente rebeldías», dijo Andújar.

La mayor rebelión de esclavos de la historia colonial de Santo Domingo se produjo en 1796 en Boca de Nigua, en un ingenio cuyos restos siguen en pie, y la abolición se produjo en 1822

Foto: ES SOLO UNA ILUSTRACIÓN

Latest News on Vaccination Requirements to Enter Public Places.  🇩🇴https://dr1.com/wordpress/2021/10/11/ministry-of-publ...
12/10/2021

Latest News on Vaccination Requirements to Enter Public Places. 🇩🇴

https://dr1.com/wordpress/2021/10/11/ministry-of-public-health-gets-tough-about-vaccine-requirements/?fbclid=IwAR1zESC8DTpHeNufhf3SaE92pAh-p544_CVzy-rAsh50YDX7vQSTfOWMiTI

2021News Ministry of Public Health gets tough about vaccine requirements D Dolores Vicioso Posted onOct 11, 2021 at 9:13 AM Updated onUpdated on Oct 11, 2021 at 12:58 PM As of Monday, 11 October 2021, curfew is removed in the Dominican Republic after it was first imposed in March 2020, and then cons...

San Souci (no worries) 🇭🇹
09/10/2021

San Souci (no worries) 🇭🇹

Firelei Báez created an immersive installation of the lost Haitian palace Sans Souci. Haitian historian Marlene Daut ruminates on what the castle's ghost means during a turbulent year in Haiti.

La Negrita Neighborhood in the Colonial Zone is Arguably the Oldest & Oldest Continually Black Area in the Americas 🇩🇴
28/09/2021

La Negrita Neighborhood in the Colonial Zone is Arguably the Oldest & Oldest Continually Black Area in the Americas 🇩🇴

Barrio Ingenuity at it’s Finest 🤣 Yes, They have Turned a Flatbed into a Rolling Studio ♥️🇩🇴 Shouts Out to this Guy, He...
11/09/2021

Barrio Ingenuity at it’s Finest 🤣 Yes, They have Turned a Flatbed into a Rolling Studio ♥️🇩🇴 Shouts Out to this Guy, He Stays Showing the World DR’s Barrios ✊🏽💯

29/08/2021

Check Out the Interview 🇩🇴

16/08/2021

Happy Restoration Day for the Dominican Republic 🇩🇴

Nothing New Under the Sun, Santo Domingo circa 1918 Spanish Flu Outbreak.  Please Take the Steps to Protect Yourself & L...
01/07/2021

Nothing New Under the Sun, Santo Domingo circa 1918 Spanish Flu Outbreak. Please Take the Steps to Protect Yourself & Loved One 🇩🇴

The Porcelain Museum, the Only One of Its Kind in Latin America, Located in the Colonial Zone is an Excellent Example of...
12/06/2021

The Porcelain Museum, the Only One of Its Kind in Latin America, Located in the Colonial Zone is an Excellent Example of Moorish-Spanish Architecture & Designs. African/Arabic Influences on Spanish Culture even Before Colonization 🇩🇴

31/05/2021

Feliz Día de la Madre Dominicana a todas las Hermosas Mamás del Mundo. Bendición para ti y los tuyos de parte nuestra en la República Dominicana 🇩🇴

Try a Haitian 🇭🇹 Delicacy of Spicy Fish in the 🇩🇴
26/05/2021

Try a Haitian 🇭🇹 Delicacy of Spicy Fish in the 🇩🇴

Hungry?  Lunch Time is Here 🇩🇴
21/05/2021

Hungry? Lunch Time is Here 🇩🇴

06/05/2021

Naturally Beauty Abounds 🇩🇴

The Origins of Bachata 🇩🇴
18/04/2021

The Origins of Bachata 🇩🇴

Los orígenes de la BACHATA

Etimológicamente, la palabra bachata es sinónimo de fiesta, distracción, holgorio, parranda, según Fernando Ortiz.
El origen de este ritmo popular, que en la actualidad tiene gran incidencia en el gusto musical de los dominicanos, se ubica a comienzo de los años 20 del siglo XX.

El término bachata era otorgado a un tipo de reunión social, emparentada con la jarana de la época, definido por la presencia de varios géneros de música y baile populares.

Etimológicamente, la palabra bachata es sinónimo de fiesta, distracción, juerga, holgorio, parranda, según Fernando Ortiz.

La bachata constituía una forma de recreación popular: una fiesta que se realizaba en cualquier patio, bajo la sombra de un árbol callejero, o en una esquina cualquiera, y cuyo antecedente podría establecerse que fue el fandango, del cual refiere Veloz Maggiolo que: "Casi todos los cronistas que tocan este tema lo refieren a una festividad abierta y no a una música".

Las dos menciones más antiguas, acerca de la bachata, encontradas en documentos datan de 1922 y 1927. La primera la contiene un informe que se refiere al hombre común del poblado de Sabaneta, en la Línea Noroeste, donde se habla de vicios y apetitos mal contenidos.

La segunda mención en la que aparecía este ritmo, definía la bachata como animados jolgorios en los que "el trovador popular se hacía rey y comentarista de todo suceso empleando para ello el repentizado bolero.

Caracteristicas

De ambas menciones se pueden extraer algunas características de la bachata antigua: conjugaba música, canto y baile; el bolero era inicialmente el género predominante, pero se trataba de un bolero rítmico, antillano, puesto que era bailable, lo cual a su vez significa que participaban hombres y mujeres; y era frecuente el consumo de ron.

Según los investigadores, este género era un complejo socio-musical del cual fundiendo ritmos, melodías e instrumentos y adaptándolos al ambiente nativo, nació posteriormente un modo musical e interpretativo de aspecto autóctono, que dio al traste con el género musical de la bachata.

Es preciso señalar que en aquellos años se diferenciaban los términos fiesta, baile y bachata, como puntualizaba Ramón Emilio Jiménez, ya en 1955.

Se entendía, comúnmente, que las tres eran celebraciones diferentes: se consideraba baile las que tenían lugar en salones de lujo, donde primaban las danzas selectas de la época, cuya realización se hacía con orquesta; a su vez, las fiestas eran las celebraciones con güira, tambora y acordeón, o sea, donde la música predominante era el merengue, el zapateo y otros ritmos folklóricos similares.

Las bachatas eran específicamente las celebraciones que se hacían con guitarras, bongó, palitos o cucharas, y otros instrumentos afines, y donde se bailaba predominantemente boleros y guarachas, pero también se entonaba son, ranchera y merengue con guitarra.

Pacini Hernández define la bachata como una música popular dominicana autóctona, que emerge en 1961, teniendo como base las músicas latinoamericanas tocadas con guitarra, como bolero, ranchera y son.

Indica, además, que el típico conjunto de bachatas se compone de dos guitarras, maracas -sustituidas recientemente por la güira- y el bongó -sustituido ocasionalmente por la tumbadora-.

En tal celebración los instrumentos eran ejecutados por músicos generalmente improvisados y aislados en su medio, lo cual le imprimía a los ritmos que servían al baile las motivaciones propias de aquél universo marginal.

En una sociedad predominantemente rural como la de entonces, podía ser la enramada rústica o la sombra de un árbol, y en la ciudad, el parque o el patio de una vivienda. De esa manera, la bachata se extendió lentamente.

Origen Social

Por su origen social y temático, desde un principio aparecieron sectores aficionados a la bachata, casos de las trabajadoras domésticas, guardias, campesinos y peones, entre otros. Puede señalarse que en estos grupos sociales, la música es síntesis de cientos de años de vivencias en la marginalidad.

En relación con ellos fue que surgieron distintas denominaciones para la bachata, con sentido peyorativo, tales como "música de guardia", "canciones de amargue", o "discos de vellonera". A todas estas manifestaciones se les consideraba "bajas" por su origen social plebes, inmorales, indecentes, impuras, pecaminosas.

A partir de los años treinta, el tipo de celebración que era la bachata se extiende hasta los bares, casas de cita, y lugares similares.

En Santiago de los Caballeros era famoso el llamado Callejón de la Alegría, donde por primera vez se usó el saxofón en el Caribe a comienzos del siglo XX en el conjunto denominado Perico Ripiao - que ejecuta el merengue típico dominicano-, y por donde, también, ingresó a la República Dominicana el son cubano alrededor de 1930.

Bachata y baile

El artista dominicano, Juan Luis Guerra reconoce en la bachata "un bolero antillano", otros observan también la influencia de la guaracha y del son, en los años ochenta se puso en evidencia la existencia de dos vertientes rítmicas de la bachata, una pausada y otra acelerada.

Existe la hipótesis de que los primeros bachateros crearon una forma propia y acelerada de bolero, con letras similares a la de este y una manera gangosa de cantar, con una voz de resonancias nasales, y con giros de desgarramiento, dolor y amargura, de ahí el sobrenombre de "música de amargue" que se le endilgó durante mucho tiempo.

A estas formas de canto y música se le agregó un cambio en coreografía del baile, incluyendo un elevamiento de los pies al concluir cada ciclo de los movimientos del baile, con lo cual quedó conformado el género como un ente musical y danzario autónomo, en los años sesenta del siglo XX.

Bachata urbana

A la caída de Trujillo, la afición por la guaracha era tal que pronto esa influencia encontró una expresión masiva en la radio, en aquél entonces, Radio Guarachita se convirtió en la emisora especializada en esa música, cuyo nombre salió de la inclinación popular hacia ese ritmo.

El nombre de Guaracha y el de Música de Amargue, durante mucho tiempo se disputaron la denominación del nuevo género, aunque en los tiempos recientes el nombre de bachata se ha hecho indisputable.

El paso final hacia la constitución de la bachata como especie musical autónoma resulta difícil establecerlo con precisión debido a que su evolución fue espontánea y anónima, al ser revisados los planteamientos de los conocedores de este tema.

De manera tentativa se expone que el paso definitivo de la bachata se produjo en el ámbito urbano, contrario a la idea de que su origen es rural.

Dicho en otras palabras, aunque el término bachata designaba en sus orígenes una actividad de preeminencia rural, el género musical bachata, que resultó de la evolución de aquélla, es de origen urbano, producto de un movimiento de traslación que convirtió a las ciudades en el epicentro de actividad. Los datos indican que ese paso se produjo entre 1950 y 1965.

En los años treinta, en Santiago de los Caballeros, de donde fue mencionado El Callejón de la Alegría, se conocieron como músicos "bachateros" a Ramón Wagner ("Mon La Bruja"), y al "Conjunto de la Mulatería", donde tocaban Jim Sánchez y Morito Sánchez, entre otros.

En esos años alcanzaron popularidad en el país lo grupos cubanos como Los Compadres, el Sexteto Habanero y el Trío Matamoros, el cual se encontraba en Santo Domingo en agosto de 1930, y en donde pasaron el ciclón San Zenón, el cual dio origen al tema El Ciclón.

Las transformaciones parece que ocurrieron a partir de entonces, y antes de la guerra patriótica de 1965, como síntesis de varias confluencias.

El señor Radhamés Aracena, con su emisora Radio Güarachita, en los años 60s, fue el primero en difundir de manera constante este género en su medio de comunicación.

Historia más reciente de la bachata

En 1989 el músico Dominicano Juan Luis Guerra produjo el álbum Bachata Rosa, alcanzando récords de ventas en el país y en el ámbito internacional. Este álbum contribuyó a explotar el ritmo a nivel mundial. La bachata ahora goza de popularidad en plazas como Alemania, España, Holanda, México, Estados Unidos, y muchos más países.

José Manuel Calderón es considerado por muchos como el fundador o papa de los bachateros de una época, porque fue el primero y también el más popular en su tiempo.

La música de Calderón fue popular no solo por sus letras si no también por su voz y por el sentimiento que transmitía en sus canciones. Calderón acumuló muchos éxitos en su carrera tales como "serpiente humana", "luna", "sálvame" y otros más.

En su época también se destaco Rafael Encarnación que con su voz aguda y diferente cautivo a los amantes de este ritmo, pero su carrera fue acortada por su fallecimiento en un accidente de transito, durando más o menos dos años en el medio artístico.

Otro gran exponente que debe ser mencionado es Luis Segura, mejor conocido como "el añoñaito" por su estilo propio al cantar, quien empezó su carrera poco después del fallecimiento de Encarnación en el 1964. Segura es el bachatero que más años ha durado vigente en el medio artístico. Luis Segura, se podría considerar como el bachatero representativo de una época, porque con su éxito "pena por ti" a principio de los años 80 abrió otra página en la historia de este ritmo.

Esa canción aumentó la popularidad de la bachata que estaba en decadencia durante esos años, después de ese hit a la gente ya no le daba vergüenza que lo vieran escuchando bachata como en las décadas pasadas.

La nueva generación de este ritmo cuenta con intérpretes de mucha calidad interpretativa y gran calidad componiendo canciones, tal es el caso de Anthony Santos, Raulin Rodríguez, Teodoro Reyes y Joe Veras, entre otros muchos más artistas de este género.

Además hay que destacar a intérpretes como Romeo Santos, Prince Royce, Frank Reyes, Luis Vargas, Monchy y Alexandra, Zacarías Ferreira , Luis Segura, Alex Bueno y muchos otros mas.

TEXTO: educando.edu.do

31/03/2021

Palo Drumming Keeps Us Connected to the Motherland ✊🏽 Africa is the Foundation 🇩🇴

The Black Cid of the Dominican Republic 🇩🇴
20/03/2021

The Black Cid of the Dominican Republic 🇩🇴

Juan Ceferino Suero Carmona, el “ Cid Negro”

Juan Suero, nació en 1808 en San Cristóbal . Fue un militar y activista Dominicano que participó en la Guerra de la Restauración dominicana, en el ejército español.

Se le conoció con el sobrenombre del Cid Negro, dado por las tropas anexionistas españolas por su extraordinario valor en los campos de batalla.

Natural de San Cristóbal, fue criado por el padre Jesús Fabián Ayala y García, quien había participado en la Guerra de la Reconquista y era cura párroco de esa población desde 1820.

Al ocurrir la Ocupación haitiana de Santo Domingo, Suero rehuyó incorporarse al servicio militar, yéndose al Cibao y ocultando su verdadero nombre: Ceferino Carmona.

Comandó un batallón en Batalla de Sabana Larga (24 de enero de 1856) contra las tropas del emperador haitiano Faustino Soulouque.

Al iniciarse la revolución de 1857 para deponer a Buenaventura Báez de la presidencia de la República, actuó a las órdenes del trinitario Ramón Matías Mella en el desalojo de Parmentier de la fortificación de Samaná, y ascendió a general de brigada al concluir la campaña. Poco después adquirió una finca en Los Llanos de Pérez que dedicó al cultivo de la caña de azúcar.

Negado a militar en las filas de los revolucionarios, fuesen estos quienes fuesen, los sucesivos Gobiernos lo tuvieron siempre en cuenta por su honradez y responsabilidad para desempeñar la jefatura del lugar donde residiese.

Al proclamarse la anexión a España en 1861, era jefe militar de Moca y cuando en esa población se produjo un levantamiento armado contra Pedro Santana y los españoles, Suero se introdujo disfrazado entre los amotinados y logró dominar la situación.

Meses después pasó a la comandancia de Puerto Plata. Como consecuencia de los alzamientos de Santiago y Guayubín en febrero de 1863, acompañó al brigadier español Manuel Bu**ta a su paso por Montecristi, pero a los pocos días se reintegró a su puesto por no ser necesaria su presencia en la Línea Noroeste.

Tras el Grito de Capotillo el 16 de agosto, Juan Suero y el coronel peninsular Cappa salieron de Puerto Plata para reforzar la guarnición de Santiago, cercada por los patriotas dominicanos, abriéndose paso hasta la fortaleza de San Luis.

Los restauradores reaccionaron enérgicamente y los españoles abandonaron la plaza dirigiéndose a Puerto Plata, donde Suero permaneció un mes enfrentando a los antianexionistas en los cantones de los alrededores. Luego se embarcó para Santo Domingo con el fin de incorporarse al campamento de Guanuma.

Siendo jefe militar del puesto de San Antonio de Guerra, salió a realizar un reconocimiento por su jurisdicción, y al llegar al cruce del río Yabacao, denominado Paso del Mu**to, estalló una sangrienta refriega entre sus fuerzas y las de Gregorio Luperón, sin que ninguno de los dos bandos pudiese considerarse victorioso.

Terminado el fragor del combate y mientras comentaba con sus oficiales los lances del encuentro, una bala lo hirió gravemente.

Falleció el 19 de marzo de 1864.

El Gral. Juan Suero, murió antes del fin de la guerra restauradora y por eso no marchó junto a Máximo Gomez y Eusebio Puello evacuados a Cuba al final de la Guerra Restauradora junto a las unidades militares a las que servían y fueron utilizados con gran éxito en la represión de la guerra de los patrióticos “Mambises” cubanos contra el Imperio español en Cuba. Eran excelentes guerreros fogueados en los campos de batalla dominicanos.

Fuente: Martínez, Rufino: Diccionario biográfico-histórico dominicano, 1821-1930, Santo Domingo, Universidad Autónoma de Santo Domingo

Powerful Tribute by the Government of the Dominican Republic 🇩🇴 to the First African Slaves Brought to Santo Domingo, wh...
12/03/2021

Powerful Tribute by the Government of the Dominican Republic 🇩🇴 to the First African Slaves Brought to Santo Domingo, where the Trans Atlantic Slave Trade Began.

Happy Dia de la Alta Gracias 🇩🇴
21/01/2021

Happy Dia de la Alta Gracias 🇩🇴

La batalla de la Sabana Real o de la Limonade

El 21 de enero de 1691, tropas españolas al mando del Gobernador Francisco Segura Sandoval derrotaron a fuerzas francesas en la batalla de Sabana Real de la Limonada.

El enfrentamiento se produjo en el momento que los franceses que habían entrado desde su colonia de Haití, trataban de tomar el control de la parte oriental de la isla de Santo Domingo, que estaba en posesión de España. Esa actitud tomó fuerza a partir del año 1685.

En 1689, el Gobernador francés en Haití, dispuso que la villa de Santiago fuera incendiada.

La Sabana Real había sido tomada por los franceses el 20 de enero de 1691. Una versión del sacerdote jesuita Francisco Javier Charlevoix, de nacionalidad francesa, quien escribió un breve relato sobre Higüey, y El Seibo, anota que los franceses se formaron para la batalla, pero resalta que las fuerzas pro españolas superaban en número a las de Francia.

Según lo expresado por el Cura, lanceros de Salvaleón de Higüey y de Santa Cruz de El Seibo, elevaron preces al cielo. Anota que en la época Higüey, tenía una población de 60 casas, con una dotación militar que en todo su territorio alcanzaba a 80 hombres. El Seibo tenía 180 casas y 230 hombres bajo armas.

Una versión histórica da cuenta de que en medio de temores encontraron su fe en la Virgen, las fuerzas necesarias para enfrentar y vencer a los franceses y cumplir la petición de los cibaeños para vengar el incendio de Santiago. A María de la Alta Gracia le ofrecieron que si salían vivos de la batalla, harían que se conociese esa advocación mariana.

Por ello, cambiaron la fecha que se dedicaba a la virgen que era el domingo 15 de agosto de 1691 por el día 21 de enero de 1691, para agradecer la victoria de ese día en la Batalla Sabana Real.

De acuerdo con una versión que publica en su obra “Historia de Santo Domingo”, el historiador Antonio Del Monte y Tejada, la victoria de los españoles fue lo que motivó que el día la Virgen de La Altagracia se celebre el día 21 de enero de cada año.

Del Monte y Tejada publicó un documento certificado por uno de los jefes que mandaron en la batalla de Sabana Real de la Limonada, el teniente coronel D. José Félix Robles y Losada, en el cual da constancia de que la batalla se tuvo en Sabana Real el 21 de enero de 1691.

Esa versión también es citada por José Gabriel García y como Del Monte y Tejada indica que por la victoria de los españoles frente a los franceses el 21 de enero 1691, se dedica ese día a la Virgen de la Altagracia.

Según esa versión, antes, la fecha de celebración era el día 15 de agosto de cada año.

Texto: encaribe
Foto: Es una ilustración para el artículo, no necesariamente corresponde a dicha batalla

History of Antonio de Sosa 🇩🇴
07/01/2021

History of Antonio de Sosa 🇩🇴

Esclavos en Santo Domingo durante la época colonial: reclamos de la libertad
En justicia.

Antonio Sosa argumentó por su libertad y su caso provocó la intervención del rey Don Carlos. Sin marca. En sus alegatos señala el hecho de que todos fueron ‘carimbados’, él no.

La esclavitud como práctica general, y la vida de cada esclavo en particular, forman historias impresionantes que han motivado el análisis de las causas para la implantación del régimen esclavista, las secuelas en las comunidades de donde se extraían los esclavos, el impacto en las colonias donde eran comercializados y las circunstancias que llevaron a la abolición de ese mecanismo de explotación humana.

Desde el siglo XVI La Española se convirtió en fuente de recursos y centro de operaciones de la Corona en América.

Desde el siglo XVI La Española se convirtió en fuente de recursos y centro de operaciones de la corona española en el continente americano.

A cambio, sufrió la explotación y extinción de los aborígenes y acogió miles de esclavos importados para extraer oro y sostener la naciente industria azucarera.

Con la esclavitud llegaron los alzamientos, las cimarronadas y una variedad de disposiciones que regulaban los escasos derechos y muchos deberes de la población esclava.

La esclavitud

Posiblemente un segmento de la población dominicana desconozca el alcance de la esclavitud en Santo Domingo y, más aún, que nuestros archivos conservan cientos de documentos originales sobre compraventa, cartas de libertad, ahorramiento, y otras transacciones con esclavos.

El Archivo General de la Nación conserva los fondos producidos durante el periodo colonial por los cabildos de Higüey, El Seibo y Bayaguana, donde se hallan expedientes sobre ahorramientos y manumisiones pagadas por esclavos para obtener su libertad o la de sus hijos y su pareja, también hay documentos sobre esclavos que a pesar de su avanzada edad, pagaron para lograr su libertad.

Igualmente, manuscritos que revelan capacidad de acción de esclavos y libertos dentro del sistema judicial de la sociedad esclavista, donde actúan en la justicia durante las últimas décadas de esclavitud en Santo Domingo, como el caso del esclavo Antonio de Sosa.

Reclama su libertad

Una Real Provisión del año 1766, evidencia que la reclamación de libertad del esclavo Antonio de Sosa contra Alejandro Mejía llegó al conocimiento de la más alta autoridad, el rey don Carlos, quien consideró necesario atender la solicitud del reclamante para que fueran escuchadas las declaraciones de sus testigos.

La Real Provisión enviada por el Rey a la Justicia ordinaria de la ciudad de San Juan Bautista de Bayaguana ordenaba a la Audiencia y Cancillería Real de la ciudad de Santo Domingo, se sirviera mandar, que los testigos ratificaran sus respectivas declaraciones, en el caso relacionado con una litis iniciada por “el moreno Antonio de Sosa, quien reclamaba su libertad, contra Alejandro Mejía”.

Las declaraciones del esclavo y de los testigos describen el origen del conflicto y las razones que motivaron a Antonio de Sosa para demandar su libertad, no obstante saber que enfrentaba al Gobernador de Bayaguana, pues según consta en el expediente, el esclavo advirtió a las autoridades judiciales sobre el poder de su demandado, al indicarles que “Alejandro Mejía es persona de todo valimiento en la ciudad de Bayaguana, como que es el gobernador de allí, siendo dificultosísimo el que en su contra quisieran declarar la verdad los que la supieran, mucho más en su presencia”.

Por esto Antonio de Sosa pedía que se ordenara a los alcaldes ordinarios de Bayaguana para que obligaran a los testigos a declarar.

Antonio de Sosa era explícito en los asuntos sobre los cuales quería que fueran interrogados los testigos: 1º.

“si su parte (su persona) siempre se mantuvo en poder de los esposos Michaela Francisca y Salvador de Sosa, y aunque este último falleció antes que aquella, continuó en poder de la expresada Michaela sin que lo reclamase Alejandro Mejía”. 2º. “que digan si saben y les consta que la expresada Michaela Francisca en virtud del dominio que tenía sobre él después del fallecimiento de Salvador de Sosa, su marido, públicamente decía que Antonio de Sosa había de ser libre luego del fallecimiento de ella, en cuya virtud aun en vida era tratado como tal”.

Igualmente, solicitaba que los testigos confirmaran si “les consta que habiendo salido de esta ciudad el ayudante mayor Joaquín Cabrera, con comisión para marcar los negros esclavos de toda esta vuelta de Bayaguana, habiendo llegado a la casa de Michaela Francisca, aunque todos (los esclavos) quedaron marcados y sellados, mi parte quedó reservada de esta señal, sin que Alejandro Mejía ni su mujer reclamaren sobre el asunto cosa alguna, aunque marcaron también todos sus esclavos”.

También pedía que se interrogara a Nicolás Pimentel con relación al hecho de que Francisco Ayala, escribano de la villa de Higüey, le dijo que le avisase que era libre y que por su mano había corrido la carta de libertad.

Las declaraciones que la Real Provisión mandaba a confirmar la había dado María del Carmen, morena libre, quien declaró que Michaela le había expresado que estimaba tanto a Antonio que hasta carta de libertad le tenía hecha.

También Phelipe de Olmos, expresó que en 1764, a propósito del momento en que Joaquín Cabrera estuvo sellando los negros, Michaela Francisca le expresó que marcaba a todos sus negros menos a Antonio de Sosa, porque lo tenía para horrado.

En iguales términos fueron las declaraciones de otros testigos, como Nicolás Pimentel, Ysabel Pereyra, Joseph Amparo y Andrés Soriano, quienes ratificaron las afirmaciones de Antonio de Sosa.

El expediente no contiene la decisión final del tribunal sobre la demanda del esclavo, sin embargo, pone en evidencia la capacidad para reclamar su libertad en base a la manifiesta intención que tuvo su dueña de manumitirlo inmediatamente ella muriera.

El esclavo sabía que varios vecinos conocían el deseo de su propietaria y por eso tenía cierta seguridad de que estos iban a declarar a su favor, tal como sucedió.

*Por JOSÉ M. VÍLCHEZ (SUBDIRECTOR DEL AGN) para el periódico El Día

Dirección

Calle Caboa
Boca Chica
10700

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Jueves 09:00 - 17:00
Viernes 09:00 - 17:00
Sábado 09:00 - 17:00
Domingo 09:00 - 17:00

Teléfono

+14043168804

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Barrio Tours de Boca Chica publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Videos

Compartir


Otros Agencia de turismo en Boca Chica

Mostrar Todas

También te puede interesar