Jutzpa Páginas de internet a bajo costo Si necesitas que la gente te conozca, en Jutzpa podemos ayudarte!!!!

Jutzpa se dedica a crear paginas web de bajo costo, en la que las personas pueden promocionar sus negocios, empresas o servicios que ofrezcan.

Rise your voice
08/04/2022

Rise your voice

31/08/2021

BIENVENIDO AL MUNDO DE LAS FRUTAS
¿Dónde nacen esas guanábanas gigantes? ¿Cómo se cuida el acaí (chapil, ungurahua, mil pesos) para ser sembrado? ¿Una nueva variedad de guayaba resistente a los gusanos, de mejor sabor y mayor producción?
FRUTIMUNDO le abre las puertas a que conozca nuestras instalaciones y cómo se hacen las investigaciones para desarrollar las mejores variedades de frutales.
Acompáñenos.
EN MITAD DE UN EDÉN
El clima es templado todo el año, la vegetación exuberante, la gastronomía una mezcla de Costa y Sierra, los habitantes conocidos por su hospitalidad, cultura, trabajo y honradez. Existen varios lugares turísticos, hosterías, piscinas, cabañas y un ambiente de paz y tranquilidad. Esto es San Gabriel del Baba, parroquia del cantón Santo Domingo y a solamente unos minutos del centro de la ciudad.
Se llega a esta por una vía de primer orden, incluso con su propia ciclo vía, de manera que no solamente se vuelve una visita sino toda una aventura llegar hasta los viveros de FRUTIMUNDO donde miles de plantitas son mimadas con control de temperatura, humedad, calidad de suelo y nutrientes para entregar al agricultor plantas de la mejor calidad y garantizadas.
VIVERO DE GUANÁBANA.
Por varios años, los técnicos de FRUTIMUNDO han trabajado con esta noble fruta originaria de Ecuador y cuya producción se ha extendido a varios países en todo el mundo. Sin embargo, la variedad de guanábana ecuatoriana es la más apetecida por su sabor único, por el color blanco puro del fruto y el alto rendimiento que se consigue.
El ingeniero Daniel Andrade, gerente de FRUTIMUNDO explica que las personas que visitan el vivero pueden ver las plantas tanto en su desarrollo inicial como con el fruto maduro que ha alcanzado records nacionales en peso y calidad.
EL SORPRENDENTE ACAÍ
Las semillas de acaí o chapil (Euterpe Olerácea) son escogidas, puestas en el germinador y luego pasan al vivero donde se controla todos los parámetros para su desarrollo. Esta es una palma originaria de la Amazonía pero que se ha logrado adaptar a suelos menos húmedos y alcanzar mayor producción. Adicionalmente, se forman hijuelos que cuando la palma llegue a una altura que no permita la cosecha puede ser cortada y ya tendría su reemplazo. Así mismo, los hijuelos que no se dejan para la producción del fruto pueden ser cortados para obtener palmito.
GUAYABA
Si de delicias se trata, la variedad de guayaba que ofrece FRUTIMUNDO tiene todo lo que el agricultor precisa en precios de mercado, calidad de fruta, escaso mantenimiento y las posibilidades de agregarle valor con la industrialización.
¿CÓMO LLEGAR?
Medio kilómetro antes de llegar al centro poblado de San Gabriel del Baba, se debe tomar la entrada en el lado izquierdo hacia La Lorena. Un kilómetro de recorrido y estará en las instalaciones de FRUTIMUNDO.
¿QUIERE CONOCER MÁS?
Si nos visita en nuestro vivero principal en San Gabriel del Baba, uno de nuestros técnicos le servirá de guía. El recorrido toma aproximadamente una hora
Para los visitantes de otras provincias, FRUTIMUNDO ofrece alojamiento y alimentación a un precio módico.
Visítenos. Haga su reservación al 0999791729 o al +593939238783. Mail: [email protected]
Si quiere conocer más, visite la página https://www.frutimundo.com.

PROPIEDAD DE AGENCIA DE CONTENIDOS FRUTIMUNDO.

BIENVENIDO AL MUNDO DE LAS FRUTAS¿Dónde nacen esas guanábanas gigantes? ¿Cómo se cuida el acaí (chapil, ungurahua, mil p...
31/08/2021

BIENVENIDO AL MUNDO DE LAS FRUTAS
¿Dónde nacen esas guanábanas gigantes? ¿Cómo se cuida el acaí (chapil, ungurahua, mil pesos) para ser sembrado? ¿Una nueva variedad de guayaba resistente a los gusanos, de mejor sabor y mayor producción?
FRUTIMUNDO le abre las puertas a que conozca nuestras instalaciones y cómo se hacen las investigaciones para desarrollar las mejores variedades de frutales.
Acompáñenos.
EN MITAD DE UN EDÉN
El clima es templado todo el año, la vegetación exuberante, la gastronomía una mezcla de Costa y Sierra, los habitantes conocidos por su hospitalidad, cultura, trabajo y honradez. Existen varios lugares turísticos, hosterías, piscinas, cabañas y un ambiente de paz y tranquilidad. Esto es San Gabriel del Baba, parroquia del cantón Santo Domingo y a solamente unos minutos del centro de la ciudad.
Se llega a esta por una vía de primer orden, incluso con su propia ciclo vía, de manera que no solamente se vuelve una visita sino toda una aventura llegar hasta los viveros de FRUTIMUNDO donde miles de plantitas son mimadas con control de temperatura, humedad, calidad de suelo y nutrientes para entregar al agricultor plantas de la mejor calidad y garantizadas.
VIVERO DE GUANÁBANA.
Por varios años, los técnicos de FRUTIMUNDO han trabajado con esta noble fruta originaria de Ecuador y cuya producción se ha extendido a varios países en todo el mundo. Sin embargo, la variedad de guanábana ecuatoriana es la más apetecida por su sabor único, por el color blanco puro del fruto y el alto rendimiento que se consigue.
El ingeniero Daniel Andrade, gerente de FRUTIMUNDO explica que las personas que visitan el vivero pueden ver las plantas tanto en su desarrollo inicial como con el fruto maduro que ha alcanzado records nacionales en peso y calidad.
EL SORPRENDENTE ACAÍ
Las semillas de acaí o chapil (Euterpe Olerácea) son escogidas, puestas en el germinador y luego pasan al vivero donde se controla todos los parámetros para su desarrollo. Esta es una palma originaria de la Amazonía pero que se ha logrado adaptar a suelos menos húmedos y alcanzar mayor producción. Adicionalmente, se forman hijuelos que cuando la palma llegue a una altura que no permita la cosecha puede ser cortada y ya tendría su reemplazo. Así mismo, los hijuelos que no se dejan para la producción del fruto pueden ser cortados para obtener palmito.
GUAYABA
Si de delicias se trata, la variedad de guayaba que ofrece FRUTIMUNDO tiene todo lo que el agricultor precisa en precios de mercado, calidad de fruta, escaso mantenimiento y las posibilidades de agregarle valor con la industrialización.
¿CÓMO LLEGAR?
Medio kilómetro antes de llegar al centro poblado de San Gabriel del Baba, se debe tomar la entrada en el lado izquierdo hacia La Lorena. Un kilómetro de recorrido y estará en las instalaciones de FRUTIMUNDO.
¿QUIERE CONOCER MÁS?
Si nos visita en nuestro vivero principal en San Gabriel del Baba, uno de nuestros técnicos le servirá de guía. El recorrido toma aproximadamente una hora
Para los visitantes de otras provincias, FRUTIMUNDO ofrece alojamiento y alimentación a un precio módico.
Visítenos. Haga su reservación al 0999791729 o al +593939238783. Mail: [email protected]
Si quiere conocer más, visite la página https://www.frutimundo.com.

PROPIEDAD DE AGENCIA DE CONTENIDOS FRUTIMUNDO.

LA AMAZONÍA ECUATORIANA; EL PARAÍSO QUE ALIMENTARÁ AL MUNDOLas frutas más dulces o con los sabores más exóticos, los ali...
15/08/2021

LA AMAZONÍA ECUATORIANA;
EL PARAÍSO QUE ALIMENTARÁ AL MUNDO
Las frutas más dulces o con los sabores más exóticos, los alimentos más nutritivos, las plantas que están salvando vidas, se encuentran en la Amazonía. El Ecuador tiene el privilegio de contar con una parte de esa zona selvática que llega hasta las faldas de la cordillera central. Esto da una gran variedad de climas y por tanto de posibilidades para la agricultura.
Al viajero que llega por primera vez a la Amazonía o Región Oriental de Ecuador, le llama la atención el olor en el aire a limpio, a sano, a naturaleza. Al naturalista, ecologista o simplemente curioso, le sorprenderá la cantidad de cosas por descubrir. Y el mundo está apenas empezando a beneficiarse de toda la riqueza natural de la selva del Amazonas.
FRUTIMUNDO, empresa ecuatoriana con filiales en varios países de América y Asia está desarrollando viveros de plantas propias de la amazonia que además de producir frutos para el consumo permita la recuperación de áreas que han sido deforestadas para cultivos y ganadería sin manejo técnico ni respeto del medio o donde se han introducido plantas invasivas.
UNA GRAN RIQUEZA
Aguajé, canangucha
También conocido como burití, morete o moriche dependiendo del país, es una de las palmeras más características del Amazonas y su asombrosa producción puede llegar a los 10 mil frutos por árbol en un año. Este pequeño fruto de cáscara similar a la piel de un reptil, de color rojo oscuro y pulpa amarilla, posee hasta 20 veces más beta caroteno (vitamina A) que la zanahoria. Además de antioxidante, de su pulpa se extrae un aceite con efectos calmantes, cicatrizantes y para el cuidado de la piel. En el Oriente ecuatoriano este fruto es utilizado casi únicamente por los pueblos nativos y no se ha dado su comercialización ni la producción en forma intensiva.

Guanábana
Esta fruta de la cual se asegura que es originaria de Ecuador se prepara toda clase de delicias. “Un sensacional refresco tropical”, llamó el poeta chileno Pablo Neruda a la en una visita a Cuba, a la bebida que se prepara con pulpa de guanábana, leche evaporada, azúcar y hielo. Posee propiedades digestivas, regula la presión arterial y funciones hepáticas, es un bactericida y se especula sobre sus atributos anticancerígenos. Además del fruto propiamente dicho, se utiliza la semilla como antiparasitario, se extrae aceite y esencia. Las hojas se utilizan como infusión y además se puede sacar de ella aceites esenciales de gran valor en el mercado.

Camu-Camu
Este rojizo y redondo fruto, de cáscara fina y brillante tiene un sabor un tanto ácido y su contenido de vitamina C es más alto que cualquier cítrico. Hablamos del camu camu y es el fruto de un árbol que crece en terrenos que suelen estar inundados durante meses. Se lo está recomendado para el control de la obesidad porque reduce la cantidad de grasa y azúcares en la sangre.
Mocambo o cacao bicolor
El mocambo Theobroma Bicolor también se le conoce comúnmente como macambo, pataxte, pataxte cacao, pataste, patashe, cacao cimarrón, e incluso cacao blanco, induciendo confusión con el copuazú Theobroma grandiflorum.
La pulpa del fruto se consume como fruta fresca, su cáscara, gruesa, grande y dura, se usa como recipiente y de las semillas se obtiene igual que del cacao el chocolate, con la característica que se reconoce que este es mucho más delicioso y con menos grasa.

Açaí
Estas pequeñas bayas carnosas de color púrpura entregan gran cantidad de calorías, calcio, hierro, proteínas (nivel similar al de la leche) y vitaminas que lo transforman en un súper alimento. La demanda de este fruto que crece de una palmera de la que también se extra el palmito va en crecimiento por todas sus bondades.
Además, en la Amazonía se conocen otras palmas que así mismo dan frutos que aún no han sido comercializados pero que tienen grandes posibilidades por su valor nutricional y para el tratamiento de ciertas enfermedades. Entre ellos:
Açaí (solitario) (Euterpe precatoria)
Inajá (Attalea maripa [syn: Maximiliana maripa])
Patauá (Oenocarpus bataua)
Pupunha, palmera de melocotón (Bactris gasipaes)
Tucumã de Amazonas (Astrocaryum aculeatum [syn: A. tucuma])
Estos son solo unos de los ejemplos de la variedad de frutas que se puede encontrar en la Amazonía.
FRUTRIMUNDO se encuentra investigando, como lo ha hecho por más de veinte años, las posibilidades de cultivo y comercialización de varias de estas especies de la Amazonía con el fin de recuperar tierras que han sido explotadas anti técnicamente y sin respetar el medio y ofrecer a los agricultores una alternativa que les permita tener mejores ingresos, cuidar el medio y ofrecer en el mercado productos de alta calidad.
Actualmente FRUTIMUNDO lleva adelante varios proyectos con guanábana y acaí en convenio con asociaciones y entidades públicas para la siembra y aprovechamiento de estas frutas.
FRUTIMUNDO tiene confianza en las posibilidades de desarrollo de la región amazónica por las características del clima y los suelos pero sobre todo por la calidad de los colonos y nativos de esa región caracterizados por su responsabilidad, honradez y trabajo.
Bibliografía
https://delamazonas.com/flora/frutas/
https://doi.org/0.21930/rcta.vol19_num3_art:812
Manejo de sistemas productivos: Caracterización y rol de los frutales amazónicos en fincas familiares en las provincias de Sucumbíos y Orellana (Ecuador)
Propiedad de la Agencia de Contenidos de FRUTIMUNDO.

EL MUNDO DE LAS FRUTAS EN SUS MANOSManuales, consejos, tutoriales, guías paso a paso, artículos interesantes y más tiene...
11/08/2021

EL MUNDO DE LAS FRUTAS EN SUS MANOS
Manuales, consejos, tutoriales, guías paso a paso, artículos interesantes y más tiene la página www.frutimundo.com de la empresa FRUTIMUNDO de Ecuador.
Estos han sido desarrollados en lenguaje sencillo para que puedan hacer uso tanto las personas que tienen frutales como jardinería o parcela familiar como los técnicos encargados de plantaciones y cultivos extensivos.
Encuentra usted por ejemplo el Manual del Cultivo de la Guanábana con toda la información básica necesaria para emprender el cultivo de esta deliciosa fruta. Allí se explica paso a paso el proceso desde la siembra hasta la cosecha pasando por las técnicas de poda y polinización. Hay también consejos para el manejo de enfermedades y plagas.
Recetas para preparar verdaderas delicias nutritivas con frutas como la guanábana o el acaí, asaí o chapil que es como se conoce a esa fruta de la palma en el norte de Ecuador.
Y hay más; videos grabados del asesoramiento dado a agricultores de varios países y en algunas provincias de Ecuador sobre precisamente la polinización y el mantenimiento del guanábano.
Hay consejos que resultan en nuevo negocios como la utilización de las hojas y las semillas de la guanábana para atender problemas de salud.
En todo el proceso que va desde la selección del terreno, hasta la comercialización FRUTIMUNDO asesora a los productores y les entrega plantas mejoradas, adaptadas a los suelos y climas de Ecuador con la garantía correspondiente habiendo la posibilidad de que se incluya el transporte y el personal técnico tanto para la siembra como la poda y otras actividades de mantenimiento requeridas.
FRUTIMUNDO lleva investigando y desarrollando mejores variedades de Guanábana y otros frutales desde 1995 y ha sido partícipe del progreso significativo de cientos de productores especialmente en Ecuador, Indonesia, El Salvador, Panamá.
Pero la guanábana no es la única especie frutal que ha desarrollado FRUTIMUNDO. También la guayaba, el camu camu y el asaí o acaí que está siendo cotizado en todos los mercados de los países no tropicales como Estados Unidos, China, Rusia.
Al momento se lleva adelante varios proyectos con agricultores de la amazonia para la siembra del acaí como forma de recuperar el bosque selvático de la región oriental, especialmente en la provincia de Morona Santiago.
Para el efecto, FRUTIMUNDO cuenta con viveros con miles de plantas de alto rendimiento y resistencia que igualmente son el resultado de años de trabajo tesonero de su equipo técnico.
En este caso como en el de la guanábana, el personal de FRUTIMUNDO tiene la disposición de apoyar en todo sentido a los productores incluso asesorándoles en la cosecha, cuidado y tratamiento de la fruta así como su comercialización a precios justos.
Por eso, le recomendamos visite nuestra página: www.frutimundo.com, solicite asesoramiento sin costo escribiéndonos a [email protected] o llamando al 0999791729 WhatsApp o celular.

Propiedad de la Agencia de Contenidos de FRUTIMUNDO

¡¡VIVA EL ACAÍ!!Y USTED VIVA SANOYa se puede encontrar el acaí en varios supermercados en las principales ciudades de Ec...
31/07/2021

¡¡VIVA EL ACAÍ!!
Y USTED VIVA SANO
Ya se puede encontrar el acaí en varios supermercados en las principales ciudades de Ecuador. Ya se puede vivir sano, comiendo sano y además disfrutando del particular sabor de esa fruta de la amazonia y la costa norte de Ecuador.

Adelantándose a las necesidades del mercado, apoyando directamente al agricultor, FRUTIMUNDO ha trabajado por años desarrollando plantas de alta producción, pocas necesidades de mantenimiento y adaptadas a los climas y suelos de Ecuador.

El apoyo al agricultor está dado por la calidad de las plantas que ofrece FRUTIMUNDO y por toda la logística que pone al servicio del productor desde la siembra hasta la comercialización que está garantizada.

Pero es hora de conocer y disfrutar de esa deliciosa fruta con algunas sugerencias culinarias fáciles de hacer.

UFF. ¡QUÉ CALOR!
Nada mejor que un delicioso helado en estos días calurosos y mejor si además de ser una golosina te aporta nutrientes, vitaminas y cuida tu salud. Así que, hagamos el helado.

Necesitaras:
4 guineos u oritos bien maduros
1 cucharadita de aceite de coco
100 ml de leche de soya o almendras
Endulzar con azúcar u otro al gusto.
4 cucharadas soperas de acaí en polvo

Preparación
Pelar y picar en trozos las bananas u oritos. Luego se los coloca en un envase, (mejor si es metálico) en la nevera hasta que se congele.
Una vez que estén congelados se licua con los demás ingredientes.
Coloque la mezcla en un envase apropiado y decórelo con las frutas que más le gusten.

RECETA FLASH
Quey, torta, pastel de acaí.
Pues como la fruta es un hermoso regalo de la naturaleza, no deja de asombrarnos las cosas que se pueden preparar con ella, y con queso se vuelve una delicia que inunda el paladar.

Alístese:
¼ de queso crema.
100 ml de leche de almendras o de soya.
4 huevos.
50 gr de harina de avena
2 cucharadas soperas de acaí en polvo
Azúcar al gusto
Frutas de colores vivos para decorar

Preparación:
Batir en un recipiente el queso crema, la leche y los huevos hasta que todo quede integrado.
Vaya añadiendo de a poco la harina de avena.
Agregue el azúcar,
Incorpore el acaí y continúe batiendo hasta que la mezcla quede homogénea.
Vierta la mezcla en un molde previamente untado con mantequilla o margarina.
Precaliente el horno hasta 180º C.
Coloque en el horno el molde y déjelo por 20 minutos.

PARA UN BUEN DESAYUNO (smooty)
5 bananas picadas
2 tazas de yogurt natural (no de frutas)
½ kilo de pulpa de acaí
1 taza de frutas varias picadas
½ taza de granola.
Azúcar o endulzante al gusto
Hielo

Preparación:
Mezclar el yogurt, las bananas y el hielo con la ayuda de una licuadora.
Incorporar el resto de los ingredientes y mezclar hasta que tenga consistencia.
Servir en copas o vasos individuales. (Alcanza para cuatro porciones)

UNOS CONSEJOS:
Comprar la pulpa fresca de acaí si quieres que tus postres queden suaves y cremosos.
Mejor la pulpa congelada bien fría pero no endurecida especialmente si quieres preparar granizados, helados, batidos.
Utiliza velocidad baja o media en tu licuadora.

Propiedad de la Agencia de Contenidos FRUTIMUNDO.

28/07/2021
VAMOS A SEMBRAR ACAÍGANANCIA EN DINERO Y MEDIO AMBIENTECuenta una leyenda del Putumayo colombiano que un grupo de cazado...
22/07/2021

VAMOS A SEMBRAR ACAÍ
GANANCIA EN DINERO Y MEDIO AMBIENTE
Cuenta una leyenda del Putumayo colombiano que un grupo de cazadores de una tribu de la selva salió en busca de presas para alimentar a sus familias. Por varios días no encontraron nada así que al llegar a una zona desconocida para ellos escucharon el llanto de un bebé. Temerosos se acercaron al lugar de donde provenían los llantos y cuál no sería su sorpresa que encontraron una niña sentada en medio de unas hojas de palma. Esta tenía un hermoso collar de piedras negras. Ellos compadecidos decidieron llevarla a la aldea y en ese preciso momento se hizo presente un gran zaíno al que dieron caza. La niña creció y nunca se desprendía de su hermoso collar. Le pusieron por nombre Naidí. Es de decir que desde que la niña llegara a la aldea nunca faltó el alimento: los cultivos se multiplicaban, había abundancia de peces en los ríos y muchos animales para la cacería.
Cierto día, los enemigos de esta pacífica tribu, envidiosos de su bienestar los atacaron por sorpresa matando a casi todos. Los pocos que pudieron escapar se adentraron en la selva. Pasaron varios días y no tenían qué comer. Entonces la ya joven mujer al ver que sus salvadores desfallecían, les pidió que la dejaran adelantarse y que dos días más tarde siguieran el camino por el que ella iba y encontrarían todo lo que necesitaban. Así lo hicieron y lo primero que encontraron en el camino fue una erguida palma de la que colgaba el collar de piedras negras que se habían convertido en frutos. A los pies de la palma había una vasija con agua caliente y frutos que ellos comieron. Varias palmas pequeñas con un corazón de carne blanca también les sirvieron de alimento. Fue un gran regalo: Las hojas de la palma les sirvieron para hacer sus chozas, para hacer sus lechos, canastos. Cuando la palma muere les deja como herencia el chonta curo. Por eso llamaron a la palma como la joven que se los dio: Naidí.
Ahora que sobre todo los agricultores se enfrentan a la necesidad de producir más para tener los ingresos suficientes, esta palma maravillosa, la Euterpe Olerácea, Naidí, Chapil, Ungurahui, Mil pesos, acaí, asaí, se ha convertido en una alternativa valiosa para los agricultores de la zona tropical del pacífico ecuatoriano y sobre todo de la región oriental o amazónica.
La palma por ser originaria de la selva, es resistente a muchas plagas y enfermedades que atacan a otras plantas. No requiere los cuidados y el mantenimiento de otros cultivos. El mercado de su fruta está garantizado y la inversión inicial es mínima en comparación con la utilidad que la planta le va a dar por muchos años.

VENTAJAS PARA ECUADOR
A diferencia de otros países en Ecuador las zonas de producción de la región Oriental no están lejos de los centros de consumo de ciudades como Cuenca, Machala, Santo Domingo, Quito, Guayaquil y de la exportación por los puertos de Guayaquil, Manta, Esmeraldas. Esto hará que se convierta en un cultivo alternativo para los agricultores tanto de la región amazónica como de las provincias costeras con lo cual los agricultores diversifican el cultivo y por tanto sus ingresos, tienen una planta que le da frutos que el propio agricultor puede procesar e industrializar.
DÓNDE Y CÓMO SEMBRAR
La planta es originaria de la amazonia pero se ha desarrollado bien en las zonas costeras tanto del Atlántico como del Pacífico de los países como Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador.
Para Ecuador, FRUTIMUNDO cuenta con suficientes plantas para atender la necesidad tanto de la zona oriental amazónica como de la costa ecuatoriana y está en posibilidad de entregarlas en cualquier lugar que se solicite. Los técnicos de la empresa le asesorarán en todo el proceso, desde la selección del suelo hasta la cosecha que debe hacerse en forma técnica para garantizar la higiene del producto y la seguridad de los cosechadores.
El acaí (asaí lo pronuncian en Brasil) tiene inflorescencias que nacen por debajo de las hojas y llevan entre 80 y 162 raquilas de hasta 75 cm de largo. De acuerdo con estudios de la empresa colombiana Corponariño basados en los planes de manejo realizados por empresas productoras de palmito la palma en su estado natural da una producción de hasta 6 racimos por tallo, cada uno de unos 4 kg y 2.000 frutos en promedio.
Pero estos datos se duplican y quintuplican en plantas escogidas como las que ofrece FRUTIMUNDO que son precoces, a los tres años ya dan fruto y de alta calidad superando los seis kilos y con varios racimos a la vez.
FUTURO PROMISORIO PARA PRODUCTORES E INDUSTRIALIZADORES
Si bien Brasil es el país que más acaí exporta en forma industrializada, las posibilidades para Ecuador son mucho más alentadoras por las características del suelo de la región oriental ecuatoriana, por la posibilidad de sembrar en valles subtropicales y tropicales, en la zona costera. Porque se puede aprovechar el terreno dedicado a cultivos menos productivos, ganadería o inundables.
Se han registrado en Brasil 22 usos que se puede dar a la planta: La fruta se utiliza como alimento, también se obtiene alcohol, tinturas para uso en la industria alimentaria. Además, de las hojas se saca fibra, celulosa, concentrado para la ganadería y abono orgánico. Como alimento básico se macera en agua los frutos, se le agrega azúcar y se obtiene el “cernido de naidí.
Para uso industrial y así mismo con una inversión menor se puede obtener el polvo liofilizado de la pulpa como producto principal del negocio. Esto porque así se conserva el contenido fotoquímico, la actividad enzimática, el valor nutricional, la bioactividad de la fruta fresca, retiene la actividad antioxidante y el sabor. Permite así mismo manejar volúmenes mucho más pequeños para la comercialización local manteniendo las características ventajosas de la fruta. Adicionalmente permite manejar volúmenes mucho más pequeños que facilitan su comercialización y distribución, garantizan una larga vida de almacenamiento.
El fruto liofilizado del acaí se obtiene sometiéndolo a un proceso inicial de despulpado. Se somete la pulpa a altas temperaturas en una máquina liofilizadora para deshidratarla hasta obtener una humedad no superior al 2%.
El producto sale en forma de torta que se tiene que moler hasta convertirlo en harina. Se homogeniza y se lo empaca en sachet de 50 gramos o fundas de hasta 5 kilos.
En países como Colombia, se han creado asociaciones de productores de acaí o naidí que ya procesan la fruta y la venden tanto en el mercado local y exterior como Estados Unidos y Europa. Es que son tantas las ventajas nutricionales del fruto del Acaí que se lo mezcla con una serie de bebidas energizantes, dietéticas, dulces, postres, helados. Se utiliza en tratamientos contra enfermedades relacionadas con deficiencias inmunológicas y en la recuperación de pacientes traumáticos.
De acuerdo con información de cultivadores de 1 Kg de fruto se obtiene 0.161 Kg de pulpa y de 1 kg de pulpa se obtiene 0.125 kg de polvo liofilizado (en relación 8 a 1). El polvo liofilizado reúne todas las condiciones para ser considerado un alimento o aditivo alimentario con un alto potencial nutracéutico, por lo que se puede usar para fortificar y enriquecer alimentos, especialmente en dulcería, panadería, cárnicos y lácteos.
No lo olvide, FRUTIMUNDO tiene las plantas de acaí de mejor calidad, más alto rendimiento y adaptabilidad, listas para la siembra, con entrega en cualquier parte del Ecuador y con el asesoramiento integral que solamente FRUTIMUNDO le garantiza.
PROPIEDAD DE LA AGENCIA DE CONTENIDOS DE FRUTIMUNDO

18/07/2021
LA FUENTE DE LA VIDAUNA PALMA CON TANTOS NOMBRES COMO BENEFICIOSLe sobran nombres a esta palma originaria de la amazonia...
05/07/2021

LA FUENTE DE LA VIDA
UNA PALMA CON TANTOS NOMBRES COMO BENEFICIOS

Le sobran nombres a esta palma originaria de la amazonia y las costas atlántica y pacífica de América. En la costa de Ecuador y del sur de Colombia la llaman Chapil, Mil pesos, Sacristán. Los pueblos ancestrales lo conocen como: Aricaguá Isan, los shipibo-conibo); Cosa, los siona: Cuncu-ki los pueblos shuar y achuar; Petowe los waorani. En Venezuela se lo conoce como Palma seje, en portugués le dicen Patúa, en Brasil la conocen como acaí (asaí), en Bolivia como Majo. Otros nombres son: Hungurahui, Bataua, Sacumana, Jagua, Palma milpé, Patabá, Numuñu ; Yavecohañu , Sacumana, Sagua, Asaí, Naidí y su nombre científico “Oenocarpus bataua”.
Frutimundo lleva la delantera en la obtención de semillas y plantas garantizadas de chapil (o con el nombre que prefiera utilizar) así como todo el asesoramiento que el agricultor precise para este cultivo de grandes perspectivas económicas.
Aunque la palma ha sido muy conocida porque de ella se obtiene el palmito, muy apetecido especialmente en Europa, estudios serios han demostrado que es mucho más rentable obtener la fruta: no hay necesidad de cortar la planta con lo que se cuida el medio y como va creciendo la demanda local e internacional por la fruta procesada se asegura que con una pequeña inversión, los agricultores garantizan tanto la calidad de su alimentación como el ingreso de recursos económicos para la familia.
Es que no se puede dejar de destacar las cualidades del chapil para cuidar la salud, y una de las más importantes de estas, es la cantidad de antioxidantes que contiene. Adicionalmente del fruto se obtiene harina con un alto contenido nutricional y energético y fibra que se prepara mezclada con otras frutas para agregarle calorías. De las semillas se saca aceite para uso cosmético
LA FUENTE DE LA JUVENTUD.
Los pueblos ancestrales han utilizado el tallo joven de esta palma para obtener el palmito y de los frutos preparar chicha, leche, pero ahora, se le está dando un inmenso valor a la fruta pues todas las investigaciones apuntan a una cantidad increíble de ventajas en su consumo.
DÓNDE SEMBRAR
La planta se da perfectamente a nivel del litoral pero las de mejor calidad se ubican entre 270 metros sobre el nivel del mar hasta unos 1.300 metros a nivel del mar en clima cálido y en los bosques lluviosos subtropicales. No es muy exigente en cuanto a suelos con tal que haya el cuidado necesario durante la etapa temprana. Cómo no serán sus bondades que en un país no tropical como Chile se ha introducido la variedad brasileña.
Una ventaja adicional para el agricultor es que la planta está acostumbrada a poco espacio de manera que en una hectárea se pueden sembrar más de 700 plantas dependiendo del terreno.
ESTA PALMA NOS AMA.
Desde la costa atlántica venezolana hasta el Alto Beni de Bolivia pasando por todos los países amazónicos, los pueblos han sido beneficiados por esta palma: Las hojas secas se utilizan para techar las viviendas, las hojas tiernas para hacer canastos, chalos, adornos y mil artesanías más. Cuando hay hambre, se puede cortar las planas jóvenes para obtener el palmito y dos veces en el año, “como si se las ofrecieran desde su altura a los humanos se llenan de frutos las raquis como manos extendidas” comenta a FRUTIMUNDO doña Adela Quiñónez, natural del Putumayo colombiano.
Del fruto se obtiene principalmente la “leche” que no es otra cosa que calentar los frutos bien lavados y luego aplastarlos con un mortero o una botella para hacer que suelten un líquido café claro que tiene un sabor que “nada en el mundo se le parece” agrega doña Adela. Sabor a chocolate con leche pero mucho más rico. También se preparara una especie de chicha. De la semilla se obtiene aceite que se utiliza para curar heridas, limpiar la piel, quitar el mal olor de la piel.
En Brasil el consumo del Chapil (acai) es alto y va creciendo sobre todo de los productos ya industrializados. Se la encuentra en dulces, helados, jugos, bebidas energizantes, postres de toda clase y se está exportando a Norteamérica, Europa y Asia. El aceite de la semilla se ofrece en varias marcas cosméticas y hay planes para más, mucho más.
FRUTIMUNDO viene desarrollando las mejores plantas con alto rendimiento y tiene ya existencias suficientes para atender la demanda nacional. Como es característica de la empresa, no solamente se ofrece las plantas sino la garantía de asesoramiento desde la selección de suelos hasta la comercialización. Nuestros técnicos con gusto le atenderán.
0939238783
+593939238783
[email protected]
Santo Domingo-Ecuador

Dirección

Santo Domingo De Los Colorados
230104

Teléfono

+593980427795

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Jutzpa publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Jutzpa:

Videos

Compartir