13/03/2025
Ven a la concentración antitaurina: 15/03/2025 17h -19h EN LA CALLE XATIVA 21, VALENCIA (ESPAÑA).
Valencia es arte, es música, es innovación. Es la ciudad de las Fallas, del cine, de las bandas que inundan cada rincón con su sonido. No necesita espectáculos de muerte para llamarse cultural. Sin embargo, millones de euros de dinero público se siguen desviando a la tauromaquia mientras la cultura viva lucha por financiación.
Vicente Blasco Ibáñez, valenciano ilustre y escritor universal, desmontó en "Sangre y Arena" la falsa gloria del toreo. No hay honor, solo explotación y muerte. Hoy, la tauromaquia sigue siendo lo mismo: un negocio que se alimenta del sufrimiento, sostenido con el dinero de todos.
Valencia no es el pasado. No es la crueldad disfrazada de arte. Es creatividad, es futuro. Y el futuro no se escribe con sangre.
QUE NO OS ENGAÑEN, intelectuales españoles antitaurinos los ha habido desde hace siglos:
Gabriel Alonso de Herrera (siglo XVI):
En su obra, se preguntó de manera contundente:
"¿Qué placer se puede haber de matar a lanzadas y cuchilladas una res, de quien ningún mal se espera?"
Fray Luis de Escobar:
En su poesía, describió las corridas como una "torpe crueldad" y escribió: "Es muy torpe crueldad/ un animal inocente/ matarle tan cruelmente/ por pura vanidad."
Mariano José de Larra: describió las corridas como un espectáculo que perpetuaba la ignorancia y la brutalidad de la sociedad española. En uno de sus artículos, afirma:
"Las corridas consisten en ver sufrir a un animal bueno como es el toro hasta su muerte."
Ramón y Cajal, médico y premio Nobel: "La pasión por los toros es una vergüenza nacional".
Clarín (Leopoldo Alas), escritor y crítico literario: "Las corridas de toros son la fiesta nacional de la brutalidad".