Guías Turísticos Almagro

Guías Turísticos Almagro Os mostramos Almagro mejor que nadie. Su Corral de Comedias, su Museo del Teatro, los palacios que habitaron o mandaron edificar los banqueros alemanes

AMÉRICA (GUÍAS TURÍSTICOS ALMAGRO) DE MIS VIAJES POR EL MUNDOBARCELONAPaseo en barco y curso de patronaje con la empresa...
08/05/2021

AMÉRICA (GUÍAS TURÍSTICOS ALMAGRO) DE MIS VIAJES POR EL MUNDO
BARCELONA
Paseo en barco y curso de patronaje con la empresa Corsa Náutica
www.almagrovisitasguiadas.com

Escuela náutica
Contamos con más de 30 años de experiencia, obtén con nosotros tu titulación de recreo, licencia de navegacion, PNB, PER, PY o CY así como cursos profesionales como el PPER o certificados STCW. No lo dudes y comienza tu aventura en el mar.

Club de navegación
El CNC es un espacio único para aquellos que comparten nuestra pasión por el Mar, donde desconectamos de lo cotidiano, disfrutamos y aprendemos juntos. Apúntate ahora y disfruta de salidas de navegación durante todo el año.

Travesías
Las travesías son la oportunidad ideal para desarrollar aptitudes y aprender nuevos conceptos a bordo de una embarcación. Durante unos días, viviremos como auténticos marineros. Consulta nuestro calendario y únete a esta nueva aventura.

Cursos de Recreo
Conoce las atribuciones, y requisitos necesarios para poder gobernar tu propia embarcación, y realiza las prácticas de vela necesarias, para convertirte en un marinero experto.

Cursos profesionales
Inicia tu carrera profesional en el mar. Encontrarás un amplio catálogo de cursos profesionales como el PPER o Marinero de puente, y certificados STCW como Buques de pasaje y formación básica en seguridad entre otros.

Prácticas de navegación
Encontrarás diferentes prácticas de navegación, donde aprenderás los conocimientos necesarios, acorde a la titulación que estés cursando. Además, podrás realizar las prácticas de habilitación a baleares, y aumentar tus atribuciones.

AMÉRICA (GUÍAS TURÍSTICOS ALMAGRO) DE MIS VIAJES POR EL MUNDOHERVÁS, Cácereswww.almagrovisitasguiadas.comPerteneciente a...
11/02/2021

AMÉRICA (GUÍAS TURÍSTICOS ALMAGRO) DE MIS VIAJES POR EL MUNDO

HERVÁS, Cáceres
www.almagrovisitasguiadas.com

Perteneciente a la provincia de Cáceres, Extremadura.
Con 4.102 habitantes en 2017, es el centro administrativo y comercial de la mancomunidad del Valle del Ambroz y el municipio más poblado de dicha comarca natural. Disfruta de clima continental suave, con veranos cálidos e inviernos fríos.
El pueblo perteneció a la localidad salmantina de Béjar hasta 1816, cuando se le concedió el título de villa. Hasta 1833 no perteneció a la provincia de Cáceres. La villa es famosa por su judería.
Existen dos teorías sobre el origen del topónimo de Hervás. Una de ellas señala que se debe a la abundancia de hierbas en el territorio. Otra teoría afirma que tiene su origen en la ermita de San Gervasio.
En España, hay 21.587 personas que se apellidan Hervás, siendo las provincias de Jaén y Ciudad Real donde existe una mayor concentración de este apellido. No obstante, no está clara la relación entre el apellido y el topónimo, ya que el apellido parece ser originario de Galicia y no aparece en la provincia de Cáceres hasta el siglo XVI.
El municipio de Hervás, surge allá por el siglo XII de una ermita situada a la ribera del río Santihervás, del cual procede su nombre, edificada en su día por monjes templarios, los cuales ayudaron a repoblar zonas tras la conquista de los cristianos, creando asentamientos en los que edificaban ermitas bajo la advocación de mártires. Tras la expulsión de los mismos, a principios del siglo XIII, se construyó un castillo donde se fueron asentando diversas familias.
En el siglo XV se estableció una importante comunidad hebrea junto al río Ambroz, fundándose con el patronazgo de San Gervasio y San Protasio, que darían nombre al pueblo. Si bien hay quien atribuye éste a la raíz latina de "hierba". Vestigios hebreos importantes que perduran como legado en el municipio, son los entramados de calles y edificios judíos que conforman, la ahora célebre Judería de Hervás.
De importancia fue el castillo de la Orden del Temple en tiempos de la Reconquista por el rey Alfonso VIII de Castilla, época en la que Hervás era una aldea del alfoz de Béjar, pasando a depender del Señorío de Los Zúñiga en 1396. Hasta entonces, la villa había pertenecido a la Comunidad de Villa y Tierra de Béjar (perteneciente inicialmente al Reino de Castilla y posteriormente al Reino de León), hecho que motivó la pertenencia de Hervás a la provincia de Salamanca en la Edad Moderna.
Tras la elevación del Señorío de Béjar a Ducado en 1485 por concesión de los Reyes Católicos, Hervás fue una de las localidades bajo el dominio de los Duques de Béjar, hasta que en 1816, por concesión del Rey Fernando VII de España, fue declarada Villa Libre y cabeza de una jurisdicción que antes estuvo sujeta a Granadilla, "por tener todas las proporciones para ser uno de los pueblos más felices del reino", según consta en el Real Privilegio de Exención y Villazgo.
La iglesia de San Juan Bautista, al sureste de la Villa, pertenece al antiguo convento de los Padres Trinitarios que fundaron Don Juan López Hontineros y Doña María López Burgalés, en 1664. La fachada guarda una amplia similitud con la portada de la iglesia de San Nicolás en Valladolid, antigua de los Padres Trinitarios Descalzos.
La iglesia de Santa María, o Santa María de la Asunción de Aguas Vivas, está situada en el punto más alto de la Villa, que ocupara por privilegio estratégico el antiguo castillo o fortaleza antes citado, como lo demuestran restos de muralla que en parte rodean la iglesia y la zona más antigua de la torre.
Sobresale por su interés artístico la portada principal, al sur, de cantería y de traza clasicista de la primera década del siglo XVII, con muchos elementos manieristas.
Otro edificio interesante es el palacio de los Dávila de estilo barroco dieciochesco, que en la actualidad alberga el museo del escultor Enrique Pérez Comendador.
La sede del actual Ayuntamiento, ocupa la antigua enfermería del Monasterio Franciscano de la Bien Parada; es una construcción del siglo XVII avanzado o del XVIII. La portada exterior y las interiores del zaguán son adinteladas, de cantería, con distintas soluciones ornamentales. Es interesante el patio interior, cuadrado, de pequeñas dimensiones pero muy armonioso, con ocho columnas ventrudas toscanas, de piedra, sobre altos plintos prismáticos.
El primer museo en toda Europa de estas características, es de admirar su arquitectura única, así como su emplazamiento, y su extensa colección privada de coches y motos clásicas.
El puente de Pedregoso o Pedrogoso, es un precioso rincón muy recomendable para visitar de camino a la ermita del Cristo de Salud, en el bosque de castaños de San Andrés.

AMÉRICA (GUÍAS TURÍSTICOS ALMAGRO) DE MIS VIAJES POR EL MUNDOMUMI. MUSEO DE LA MINERÍA Y DE LA INDUSTRIA DE ASTURIAS. LA...
14/10/2020

AMÉRICA (GUÍAS TURÍSTICOS ALMAGRO) DE MIS VIAJES POR EL MUNDO
MUMI. MUSEO DE LA MINERÍA Y DE LA INDUSTRIA DE ASTURIAS.
LANGREO
www.almagrovisitasguiadas.com
Historia del museo
El Museo de la Minería y la Industria de Asturias está situado en la localidad de El Entrego, municipio de San Martín del Rey Aurelio. Se construyó en los terrenos de la escombrera de la emblemática Mina de San Vicente, en la zona denominada El Trabanquín, en el corazón de la cuenca carbonífera del Nalón.
Un castillete, cuyas tornapuntas se apoyan en la plaza flanqueando la puerta principal, preside el conjunto y se hace visible, tanto desde el interior como desde el exterior. Por el castillete discurre un ascensor o jaula minera que facilita el acceso del público visitante a la mina.
El punto de partida del Museo respondió a una necesidad social de preservar los restos materiales de lo que conforma la identidad de las cuencas mineras, en un tiempo marcado por el abandono de las explotaciones que en otro momento dieron ocupación a sus gentes, y por el retroceso generalizado de una actividad industrial que ha protagonizado, en Asturias y en España, momentos sobresalientes de su historia. Fue inaugurado en el mes de marzo de 1994.
Las antiguas tecnologías mineras
El hombre ha practicado la minería desde el principio de los tiempos, utilizando para ello las herramientas con las que contaba en cada momento. Utensilios, técnicas y objetivos que fueron evolucionando y mejorando a medida que lo hacía la especie con el paso de los siglos.
Tiempos con procesos completamente manuales que se valían de la fuerza del viento o del agua, o de la tracción humana o animal –máquinas de sangre- para extraer el agua o material o renovar el aire en las explotaciones de interior. Son los primeros pasos de la ingeniería, que tendría un importante avance con la publicación de títulos que recogían todo el saber sobre la materia existente hasta entonces, como el De re metallica (De los metales) de Georgius Agricola, impreso por primera vez en Basilea (Suiza) en 1556.
El v***r y la revolución industrial
Se conoce como Revolución Industrial las transformaciones que cambiaron las condiciones de vida con el nuevo modelo de desarrollo económico que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en Inglaterra y que desde ahí se extendió al resto de países del mundo occidental.
Este fenómeno tuvo varias fases, en la primera la protagonista fue la industria textil del algodón. En la segunda Revolución Industrial los elementos centrales fueron el carbón, el hierro y el acero, y sobre todo, el ferrocarril. De este período, la máquina más representativa fue la de v***r. El carbón asociado a esta hizo posible la puesta en marcha de todo un complejo de máquinas-herramientas que multiplicaron la producción e incrementaron la productividad, abaratando los costes. Su aplicación se vio también en otros campos, como en el transporte, lo que supuso la definitiva consolidación del ferrocarril como medio para el transporte tanto de cargas voluminosas y pesadas como de personas.
En Asturias la industrialización tuvo su origen en la riqueza de recursos carboníferos de su subsuelo. Desde mediados del siglo XIX, la disponibilidad del carbón mineral atrajo la instalación de varias empresas siderúrgicas. Estas, junto al despliegue del ferrocarril por el Principado y su conexión con la meseta castellana en 1884 fue el impulso definitivo de la minería asturiana.
La casa del Explosivo
Los explosivos son productos que han acompañado a todas las grandes obras realizadas frente a la naturaleza y en las cuales ha sido necesario romper, trocear y mover ingentes cantidades de rocas y minerales. La actividad en la minería, canteras, desmontes, etc., sería impensable sin el concurso de los explosivos.
Mina imagen
Los visitantes del MUMI tienen la oportunidad de descender en la “jaula” (el ascensor minero) 600 metros tierra adentro hasta llegara a la mina imagen, un paseo de casi 1000 metros en el que conocer a través de distintas recreaciones los aspectos más significativos del arranque (por picadores, rozadora, entibación,…) y extracción del carbón, los tipos de sostenimiento utilizados en galerías y el transporte interior.

AMÉRICA (GUÍAS TURÍSTICOS ALMAGRO) DE MIS VIAJES POR EL MUNDOARCO DE SANTA MARÍA. BURGOSwww.almagrovisitasguiadas.comCon...
20/09/2020

AMÉRICA (GUÍAS TURÍSTICOS ALMAGRO) DE MIS VIAJES POR EL MUNDO
ARCO DE SANTA MARÍA. BURGOS
www.almagrovisitasguiadas.com
Construido inicialmente en el siglo XIV-XV, en el siglo siguiente, concretamente entre 1536 y 1553, fue remodelado totalmente por Juan de Vallejo y Francisco de Colonia, dando lugar a la entrada realizada con la típica piedra caliza blanca burgalesa, en esta ocasión proveniente de las canteras de Hontoria de la Cantera que puede contemplarse en la actualidad. Una puerta más simple debió de existir con anterioridad, ya que el Poema del Mio Cid la cita como el punto de entrada y salida de la ciudad empleado por el Cid cuando le reclamaban sus correrías guerreras. El Arco estuvo ocupado por el Consistorio burgalés hasta la construcción de la nueva Casa Consistorial (obra de Fernando González de Lara) en el siglo XVIII. Entre los años 1878 y 1955 fue sede del Museo Arqueológico Provincial de Burgos y en 1943 fue declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional.
En la actualidad está abierto al público en calidad de Centro Cultural Histórico Artístico, con espacios museístico y para exposiciones temporales.
La puerta fue concebida a manera de gran arco triunfal, con organización de retablo labrado en piedra y con un remate almenado a modo de castillete, lo que hace del conjunto un monumento arquitectónico bastante singular. En las seis hornacinas principales, dispuestas en dos cuerpos y tres calles, se encuentran personajes importantes de la historia de la ciudad y de Castilla: los Jueces de Castilla (Nuño Rasura y Laín Calvo); los condes Diego Rodríguez Porcelos, fundador de la ciudad, y Fernán González, primer conde independiente de Castilla; el Cid; y el emperador Carlos I, a quien dedicó la ciudad el Arco para congraciarse con él tras las revueltas comuneras.
Sobre ellos, con bultos de menor tamaño, se sitúan dos maceros municipales en los extremos de una balconada abalaustrada y el ángel custodio de Burgos sosteniendo una reproducción de la ciudad. Por encima se encuentran cuatro gárgolas que sirven de desagües. Presidiendo todo se encuentra la Virgen Santa María, patrona de Burgos como defensora de la ciudad.
El autor de las estatuas es el escultor Ochoa de Arteaga. El paramento está tachonado de aspilleras, lo flanquean dos torres cilíndricas y lo rematan cuatro escaraguaitas o garitas decorativas.
El arco está cubierto con una bóveda de crucería, accediéndose a esta bóveda por un arco de medio punto, en cuyo intradós hay restos de pinturas alegóricas del siglo XVII, en la fachada principal, y por otro trespuntado en la fachada posterior. La fachada posterior, sencilla, data del siglo XIV; en ella hay una galería de piedra bajo el tejado, sostenida por ménsulas de madera.
En el interior del Arco, unas escaleras de origen medieval dan acceso a la sala principal, reformada en la actualidad, aunque conserva un fragmento de yeserías mudéjares, procedentes del castillo de Burgos; en esta sala destaca un gran mural del pintor burgalés José Vela Zanetti dedicado al Conde Fernán González y a la independencia de Castilla. La sala, que ocupa dos plantas, está cerrada por una cristalera decorada con el escudo de la ciudad.

Desde ésta se puede acceder a la Sala de Poridad, salón octogonal en el que se reunía el concejo de Burgos hasta 1780. Esta sala tiene un bello artesonado mudéjar. En sus muros pueden admirarse pinturas del siglo XVI que representan al emperador Carlos V, a Felipe II y a los próceres castellanos, Fernán González, Rodrigo Díaz de Vivar, y los jueces Laín Calvo y Nuño Rasura, puestos como ejemplo de buen gobierno en el lugar donde se reunían los regidores del Concejo burgalés.
Alberga interesantes objetos históricos que recuerdan la condición que tiene Burgos de Cabeza de Castilla: el cuadro "El Cid y Doña Jimena" del artista burgalés Marceliano Santa María; un hueso del Cid Campeador; la medida patrón de la vara castellana; la antigua puerta blindada de acceso al archivo del Arco; el sillón en que se sentaban los legendarios jueces castellanos para administrar justicia; una reproducción de la espada Tizona del Cid, obra del orfebre Maese Calvo, que es también autor de bellos escudos circulares dedicados al Cid y al conde Fernán González; puede verse un pendón de Castilla bordado en oro y otros objetos variados pertenecientes al Concejo de la ciudad. Desde esta sala se puede acceder a una de las torres cilíndricas del exterior.
En la planta superior, accesible por una escalera de caracol, se ubica, en una pequeña habitación, el Museo de Farmacia. La colección de tarros de boticario procede del desaparecido Hospital de San Juan, cuya botica fue de las más importantes de España, regida por farmacéuticos como Fray Tomás de Paredes y Fray Esteban de Villa.

AMÉRICA (GUÍAS TURÍSTICOS ALMAGRO) DE MIS VIAJES POR EL MUNDOALCANTARILLA. Murciawww.almagrovisitasguiadas.comSu poblaci...
18/09/2020

AMÉRICA (GUÍAS TURÍSTICOS ALMAGRO) DE MIS VIAJES POR EL MUNDO
ALCANTARILLA. Murcia
www.almagrovisitasguiadas.com
Su población es de 42 048 habitantes con una densidad de población que es la más alta de la región. Alcantarilla forma parte del área metropolitana de Murcia.

En las proximidades de su término municipal se asienta la Base Aérea de Alcantarilla, base del EZAPAC (Escuadrón de Zapadores Paracaidistas del Ejército del Aire) y de la Escuela Militar de Paracaidismo Méndez Parada.

El nombre del municipio proviene del árabe Al-qantara, que significa «puente». Probablemente se trata del Qantara-Asqabach o Ascayata, que puede traducirse por «el puente de barcas», al que alude Al-Idrisi en el siglo XII, situándolo entre Murcia y Librilla, en el camino de Almería.
La última parte del siglo XIX y gran parte del XX son especialmente prósperos para Alcantarilla. Hacia 1864 el ferrocarril llega a la ciudad tras la ampliación de la línea Chinchilla-Cartagena más allá del primer tramo inaugurado, el de Murcia-Cartagena.
Tras la inauguración de la línea Alcantarilla-Lorca en 1885, el municipio se convierte en el punto de bifurcación de la red quedando como n**o de transportes de primer nivel, a lo que hay que sumarle la red viaria, el tranvía hasta Murcia y la apertura de fábricas que convirtieron a la Real Villa en uno de los enclaves poblacionales más prósperos del sudeste español. Es la llamada Alcantarilla industrial.
Así, en 1897 se abre en suelo local la primera conservera vegetal del país, cuando se le concedió licencia al empresario mallorquín Juan Esteva. De hecho, su fábrica (abandonada), aún preside la entrada al pueblo, muy cerca de la Plaza de España.
Destaca igualmente, el primer almacén de distribución al por mayor de productos farmacéuticos, tanto para Alcantarilla como para el resto de la Región de Murcia, junto con otros como aceites, harinas, cereales, salazones y coloniales y cuyo local situado en la calle Mayor n.º 77 y 79, era propiedad del industrial y comerciante José Alemán Pérez, que tras su fallecimiento, su esposa Marina Castillo Gómez, continuó dedicándose a ello junto con sus hijas e hijo.
El caso es que, a diferencia de otros lugares de la zona, los alcantarilleros no se limitaron al cultivo de la huerta, sino que, grandes fábricas procesaron productos venidos de todos los campos de los alrededores y que, todavía hoy, siguen llevando el nombre de Alcantarilla por los confines del mundo. Plantas como las de Esteva, Luis Salas, los hermanos Cobarro, la Familia Caride y, por supuesto, HERO España, convirtieron el enclave en una próspera ciudad industrial. A ellos hay que sumar la fábrica de envases de Ángel Galindo, tras cuyo derribo surgió el Ensanche de Campoamor, de muy mala planificación urbanística.
La Base Aérea o la cercana Fábrica Nacional de Pólvoras, al otro lado del Río, dieron aún más auge a la zona donde, aunque hoy parezca increíble, faltaban manos, llegando cada día por ferrocarril, tranvía, carro o barca miles de personas de muchos kilómetros a la redonda para trabajar en la ciudad. La prosperidad para los dueños de las fábricas fue tal que el desarrollo que experimentó la tasa de población fue similar, aunque en proporciones menores, al de grandes ciudades como Barcelona o Bilbao, como demuestran posteriores estudios.
Así, al igual que en el Paseo de Gracia se levantaron grandes mansiones y palacetes para los dueños de las fábricas, entre ellos dos obra de Gaudí, propiedad de los industriales catalanes que ya abandonaban el Barrio Gótico, en la Calle Mayor, la más larga de España, se construyeron también algunas bellas casas, siguiendo el estilo modernista propio de la era industrial, que convirtieron la principal arteria local en una pequeña Gracia. Ejemplo son la Casa de Cobarro, en la esquina con la Calle de las Eras; o la Casa Vicent, aún en pie, en la esquina con la Plaza de la Constitución. También algunos panteones del Cementerio Municipal, del mismo estilo.
Rueda de Alcantarilla. La Rueda de Alcantarilla (también conocida como "Rueda de la Huerta") es una noria situada en la localidad de Alcantarilla (Región de Murcia, España). Se encuentra situada junto a la nueva biblioteca pública, inaugurada en 2012 y en las cercanías del Museo Etnológico de la Huerta. Junto con éste es Bien de Interés Cultural (BIC) desde el 30 de julio de 1982.
La primera construcción data del siglo XV, era de menor tamaño que la actual y se utilizaba para poder regar las tierras de la zona alta de Alcantarilla, Murcia, elevando el agua de la Acequia Mayor Alquibla o de Barreras (procedente de la Contraparada) a la acequia del Turbedal.

La Rueda de Alcantarilla siempre fue de madera hasta el siglo XIX de la que se sabe tenía 56 cangilones y regaba unas 800 tahúllas.El nombre de cangilones procede del árabe gadus, quienes lo copiaron del griego pádos, que significa jarro. Estos recipientes tienen una capacidad de unos tres litros en las norias menores hasta los treinta en las grandes norias. En 1890 se construyó una rueda de mayores proporciones con capacidad para doblar su rendimiento.

La noria actual, ya construida en metal, fue instalada en 1956 por la Sociedad Metalúrgica Naval y Terrestre de Alicante, con las mismas medidas de la noria de 1890, tiene 11 metros de diámetro y 1,90 metros de ancho y 8 metros de altura desde la superficie del agua que pasa por la Acequia de Alquibla.
La rueda actual cuenta con 72 cangilones, 36 en cada corona. Estas piezas están huecas y son los encargadas de coger el agua y vaciarla después en el canal que desemboca en el acueducto. Las paletas de la rueda se mueven con la corriente y en este movimiento se llenan de agua los cangilones, que la descargan en una altura diferente, comenzando a regar por gravedad un nuevo territorio más elevado que la altura del agua del cauce original. Las paletas de las grandes norias, como esta, suelen ser curvas para intentar captar la corriente con más intensidad y elevar mayor cantidad de agua.

Para entender la utilidad e importancia de la rueda no hay que olvidar, el cercano acueducto que traslada gran parte del agua hasta la cercana noria. Se trata de un acueducto compuesto de 25 arcos de los cuales algunos ya están desaparecidos.

Museo Etnológico de la Huerta
Este Museo vio la luz en el año 1967 como muestra de la etnología de la Huerta de Murcia, siendo en su momento y en su clase uno de los primeros de España.

El recinto del Museo está centrado en diversos ejes: Etnología, Agricultura, Antropología y la cultura del Agua. Comprende 6 elementos principales: Las Barracas y el hábitat huertano, la Rueda o Noria ancestral y airosa, el Museo propiamente dicho; con trajes, utensilios, cerámica y diversos objetos huertanos, la Hidrología, con acequias, brazales, etc., junto con los huertos y sus alrededores mimosamente cuidados.

En 1982, el conjunto patrimonial del Museo de la Huerta (Acueducto, Rueda y Museo Etnográfico) fue declarado como Monumento Histórico Artístico Nacional.

En el año 1999 se vio totalmente remodelado y ampliado con nuevas instalaciones, aulas polivalentes y salón de actos

AMÉRICA (GUÍAS TURÍSTICOS ALMAGRO) DE MIS VIAJES POR EL MUNDOCASTRO DE VILADONGA. CASTRO DE REY. LUGOwww.almagrovisitasg...
11/09/2020

AMÉRICA (GUÍAS TURÍSTICOS ALMAGRO) DE MIS VIAJES POR EL MUNDO
CASTRO DE VILADONGA. CASTRO DE REY. LUGO
www.almagrovisitasguiadas.com
El Castro de Viladonga, declarado Bien de Interés Cultural por la Xunta de Galicia en el año 2009, destaca en el paisaje de la Terra Chá lucense.
El yacimiento es un verdadero modelo formal de castro característico del noroeste, con varias murallas y fosos, que albergan dos antecastros o aterrazamientos y una amplia croa central. En este recinto principal es donde se encuentran la mayoría de las construcciones descubiertas hasta ahora: viviendas, corrales y almacenes, algún edificio de uso social o comunal etc., agrupadas todas ellas formando conjuntos o "barrios" que se articulan en torno a dos calles principales y un camino o ronda paralelo a la muralla principal.
Las estructuras defensivas y de habitación, así como los muy abundantes materiales que continuamente proporciona este yacimiento arqueológico (y que se exponen de manera selectiva en su museo anexo), evidencian que el Castro de Viladonga tuvo un asentamiento u ocupación duradero y especialmente importante sobre todo entre los siglos II y V de nuestra era, lo que lo convierte en un sitio clave para conocer, estudiar y comprender la evolución del mundo de los castros y del ámbito rural en la etapa galaico-romana.
El patrimonio cultural, como señala la Unesco, "no se limita a monumentos y colecciones de objetos, sino que comprende también tradiciones o expresiones vivas, heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y al universo y saber y técnicas vinculados a la artesanía tradicional". Partiendo de esta idea, el Museo del Castro de Viladonga, considerando que el patrimonio cultural (arqueológico), natural e inmaterial debe ser conjuntamente estudiado, conservado y difundido, inició un proyecto de recogida de la tradición oral asociada al Castro de Viladonga y su entorno.
Los primeros estudios vinculados al patrimonio inmaterial del Castro de Viladonga fueron realizados en los años 1974 y 1977 por Felipe Senén López Gómez y publicados en las Actas del XV Congreso Nacional de Arqueología, celebrado en Lugo en el año 1977. Actualmente se están realizando trabajos de campo que complementan aquel y con los que se está consiguiendo importante información.
Leyenda de los caballos de los mouros
"En el castro había una cueva, como una mina y desde allí un camino por debajo de la tierra por donde los mouros llevaban a sus caballos a beber hasta el río da Pena en Couto de A" (Edelmiro García Pérez).

AMÉRICA (GUÍAS TURÍSTICOS ALMAGRO) DE MIS VIAJES POR EL MUNDOAGÜIMES. GRAN CANARIAwww.almagrovisitasguiadas.comLa coloni...
08/09/2020

AMÉRICA (GUÍAS TURÍSTICOS ALMAGRO) DE MIS VIAJES POR EL MUNDO
AGÜIMES. GRAN CANARIA
www.almagrovisitasguiadas.com
La colonización aborigen del antiguo territorio de Agüimes fue intensa. Se inició en los primeros años de nuestra era y dio origen a una diversidad de asentamientos (cuevas-habitación) localizados a lo largo de la extensa red de barrancos que configuran la orografía de este territorio. No se puede olvidar que los núcleos prehispánicos de la zona eran muy importantes, particularmente Temisas y Agüimes, tal y como atestiguan los vestigios arqueológicos encontrados en ellos y en los barrancos de Balos y Guayadeque. Esta riqueza en hombres y bienes atrajo a los primeros navegantes atlánticos desde mediados del siglo XIV, interesados en el comercio esclavista y en intercambiar con los jefes indígenas orchilla y sangre de drago por utensilios de hierro.
Inmediatamente después de la Conquista de Gran Canaria, nace el núcleo de la Villa en torno a la primera iglesia de San Sebastián. Este territorio era bastante apetecible, entre otros motivos, por sus puertos y pesquerías; por sus prados, viñas y cañaverales; por sus dehesas y ejidos; por sus pastos, molinos y aguas estantes, manantes y corrientes, como
Tras su fundación en 1487, Agüimes fue cedido por los Reyes Católicos a la Iglesia devolviendo el favor del dinero con que contribuyó el Obispo Don Juan de Frías a la conquista de Gran Canaria, pasando a ser Señorío Episcopal hasta el siglo XIX. La Cámara Episcopal mantuvo así su feudo durante cuatro siglos hasta la Ley Desamortizadora en 1837, que extinguió esta propiedad, que abarcaba el territorio comprendido entre Gando y Balos.
A finales del siglo XIX, y de modo especial a lo largo del siglo XX, la demanda de productos hortícolas de los mercados local, nacional y, fundamentalmente europeo, hace que grandes extensiones de la zona costera del sureste de la Isla se hayan dedicado desde entonces a los cultivos de exportación, inicialmente a los que se practicaban al aire libre (tomateros) y, más recientemente, a los que se obtienen bajo cierre (tomates, pepinos, zanahorias, pimientos, flores…).
Las actividades industriales cuentan con una cierta tradición en la zona: Ingenios, trapiches, molinos para el cereal, los hornos de cal para la construcción y la sal para el consumo doméstico y la industria de salazón. Más recientemente, la especialización industrial está ligada a la apertura de la autovía del Sur, a la proximidad del aeropuerto, a las facilidades de comunicación que todo esto supone.
El estancamiento económico de la comarca del sureste durante las últimas décadas del siglo XX permitió que los medios de comunicación hablaran del “triángulo de la pobreza” en referencia a los tres municipios del sureste. En la actualidad, sin embargo, esta zona de Gran Canaria es un modelo de desarrollo; particularmente Agüimes, el colorido de su centro histórico, la oferta de alojamiento para el turismo rural, el polígono industrial en expansión y la variada oferta cultural
El Casco Histórico de Agüimes invita a pasear por sus calles y plazas; a descubrir sus rincones y las numerosas esculturas que nos hablan de personajes y tradiciones del lugar.
Para comenzar, le proponemos visitar el Centro de Interpretación del Casco Histórico. Ubicado en el mismo lugar donde se encontraba la antigua Ermita de San Antonio Abad, construída a mediados del siglo XVI. El Centro muestra al visitante la evolución urbana desde la Prehistoria hasta nuestros días a través de las técnicas y materiales de construcción, los diferentes elementos constructivos y ornamentales, las edificaciones más características y los artesanos que las hicieron posible. También podemos observar los restos arqueológicos de un enclave prehispánico al que se superpone la ermita de San Antonio Abad.
Junto al acceso a este edificio podemos admirar la escultura “Princesa Catalina Hernández de Guanarteme, Princesa Aborigen, hija de Fernando Guanarteme, último rey aborigen de Gran Canaria, la cual vivió y murió en Agüimes a principios del siglo XVI.
Para continuar sugerimos subir por la calle Sol situada justo detrás del Centro. Junto al número 5 se encuentra la antigua Casa de Don Higinio Melian, edificio de traza señorial del siglo XVIII, actual Centro de Igualdad. Unos metros más arriba el Hotel Villa de Agüimes, que en otros tiempos estuvo destinado entre otras a la Casa del Médico, calabozo y sede del Ayuntamiento.
En breve estaremos en la plazoleta dedicada al escritor agüimense, Orlando Hernández Martín. Aquí se encuentra la escultura “Homenaje a la Música” a través de la que se puede escuchar música clásica en diferentes momentos del día.
Desde aquí ya se observa el lateral del Templo de San Sebastián de estilo neoclásico, declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en 1981. En lo alto de la fachada se ubica la imagen en Mármol de San Sebastián. Su interior alberga imágenes de artistas como Luján Pérez (el más importantes imaginero canario), Martín de Andujar, Lorenzo de Campos y de la Escuela Sevillana entre otras.
La Plaza de Ntra. Sra. Del Rosario se encuentra justo frente a la iglesia.
La devoción de Agüimes a la Virgen del Rosario procede del año 1645 en que fue nombrada protectora contra la invasión de una plaga de langostas.
En este entorno se ubican varias esculturas que le invitamos a descubrir como la de “Mariquita Sánchez”, el busto de Juan Melián Alvarado benefactor del pueblo, Monumento a la Tertulia, el “Homenaje al Carnaval Antiguo” y el “Burro con albarda” …
Saliendo de la plaza del Rosario y tomando como referencia la escultura del “Burro con Albarda” continuando a la derecha nos vamos adentrando en el barrio de Santo Domingo, donde se ubicó en el siglo XVI la ermita de Ntra. Sra. de las Nieves integrándose en su conjunto un siglo más tarde el convento de Santo Domingo, frente a la actual Plaza de Santo Domingo.
Esta Iglesia-Ermita y Convento, terminaron siendo pasto de las llamas en un incendio ocurrido el 3 de Julio de 1887.
Sugerimos desde la Plaza de Santo Domingo continuar por la calle Antonio Vicente González indicada por su propia escultura y la casa donde nació; luego podemos tomar el callejón Guayadeque hasta el final desde donde se divisa gran parte del Barranco de Guayadeque.
Volvemos a la plaza del Rosario pero esta vez por la calle Morales Viera y Alejandro Hidalgo. Desde aquí destaca al fondo del paisaje el Monumento Natural Roque Aguayro.
Desde la Plaza del Rosario continuamos por la Calle Progreso donde podremos ver el Hotel Casa de los Camellos, en otros tiempos Casa Señorial de campo destinada a las labores agrícolas.
De nuevo en la calle Progreso podemos echar un vistazo a la esculturas de los callejones La Vegueta “El Camello” y El Reloj “Homenaje a los enamorados”, para luego continuar y llegar hasta el Parque de los Moros donde se encuentra el Palacio Episcopal, el cual alberga en varias de sus dependencias el Museo de Historia de Agüimes

Dirección

Pza. Mayor, 16
Almagro
13270

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Guías Turísticos Almagro publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Guías Turísticos Almagro:

Compartir