18/09/2020
AMÉRICA (GUÍAS TURÍSTICOS ALMAGRO) DE MIS VIAJES POR EL MUNDO
ALCANTARILLA. Murcia
www.almagrovisitasguiadas.com
Su población es de 42 048 habitantes con una densidad de población que es la más alta de la región. Alcantarilla forma parte del área metropolitana de Murcia.
En las proximidades de su término municipal se asienta la Base Aérea de Alcantarilla, base del EZAPAC (Escuadrón de Zapadores Paracaidistas del Ejército del Aire) y de la Escuela Militar de Paracaidismo Méndez Parada.
El nombre del municipio proviene del árabe Al-qantara, que significa «puente». Probablemente se trata del Qantara-Asqabach o Ascayata, que puede traducirse por «el puente de barcas», al que alude Al-Idrisi en el siglo XII, situándolo entre Murcia y Librilla, en el camino de Almería.
La última parte del siglo XIX y gran parte del XX son especialmente prósperos para Alcantarilla. Hacia 1864 el ferrocarril llega a la ciudad tras la ampliación de la línea Chinchilla-Cartagena más allá del primer tramo inaugurado, el de Murcia-Cartagena.
Tras la inauguración de la línea Alcantarilla-Lorca en 1885, el municipio se convierte en el punto de bifurcación de la red quedando como n**o de transportes de primer nivel, a lo que hay que sumarle la red viaria, el tranvía hasta Murcia y la apertura de fábricas que convirtieron a la Real Villa en uno de los enclaves poblacionales más prósperos del sudeste español. Es la llamada Alcantarilla industrial.
Así, en 1897 se abre en suelo local la primera conservera vegetal del país, cuando se le concedió licencia al empresario mallorquín Juan Esteva. De hecho, su fábrica (abandonada), aún preside la entrada al pueblo, muy cerca de la Plaza de España.
Destaca igualmente, el primer almacén de distribución al por mayor de productos farmacéuticos, tanto para Alcantarilla como para el resto de la Región de Murcia, junto con otros como aceites, harinas, cereales, salazones y coloniales y cuyo local situado en la calle Mayor n.º 77 y 79, era propiedad del industrial y comerciante José Alemán Pérez, que tras su fallecimiento, su esposa Marina Castillo Gómez, continuó dedicándose a ello junto con sus hijas e hijo.
El caso es que, a diferencia de otros lugares de la zona, los alcantarilleros no se limitaron al cultivo de la huerta, sino que, grandes fábricas procesaron productos venidos de todos los campos de los alrededores y que, todavía hoy, siguen llevando el nombre de Alcantarilla por los confines del mundo. Plantas como las de Esteva, Luis Salas, los hermanos Cobarro, la Familia Caride y, por supuesto, HERO España, convirtieron el enclave en una próspera ciudad industrial. A ellos hay que sumar la fábrica de envases de Ángel Galindo, tras cuyo derribo surgió el Ensanche de Campoamor, de muy mala planificación urbanística.
La Base Aérea o la cercana Fábrica Nacional de Pólvoras, al otro lado del Río, dieron aún más auge a la zona donde, aunque hoy parezca increíble, faltaban manos, llegando cada día por ferrocarril, tranvía, carro o barca miles de personas de muchos kilómetros a la redonda para trabajar en la ciudad. La prosperidad para los dueños de las fábricas fue tal que el desarrollo que experimentó la tasa de población fue similar, aunque en proporciones menores, al de grandes ciudades como Barcelona o Bilbao, como demuestran posteriores estudios.
Así, al igual que en el Paseo de Gracia se levantaron grandes mansiones y palacetes para los dueños de las fábricas, entre ellos dos obra de Gaudí, propiedad de los industriales catalanes que ya abandonaban el Barrio Gótico, en la Calle Mayor, la más larga de España, se construyeron también algunas bellas casas, siguiendo el estilo modernista propio de la era industrial, que convirtieron la principal arteria local en una pequeña Gracia. Ejemplo son la Casa de Cobarro, en la esquina con la Calle de las Eras; o la Casa Vicent, aún en pie, en la esquina con la Plaza de la Constitución. También algunos panteones del Cementerio Municipal, del mismo estilo.
Rueda de Alcantarilla. La Rueda de Alcantarilla (también conocida como "Rueda de la Huerta") es una noria situada en la localidad de Alcantarilla (Región de Murcia, España). Se encuentra situada junto a la nueva biblioteca pública, inaugurada en 2012 y en las cercanías del Museo Etnológico de la Huerta. Junto con éste es Bien de Interés Cultural (BIC) desde el 30 de julio de 1982.
La primera construcción data del siglo XV, era de menor tamaño que la actual y se utilizaba para poder regar las tierras de la zona alta de Alcantarilla, Murcia, elevando el agua de la Acequia Mayor Alquibla o de Barreras (procedente de la Contraparada) a la acequia del Turbedal.
La Rueda de Alcantarilla siempre fue de madera hasta el siglo XIX de la que se sabe tenía 56 cangilones y regaba unas 800 tahúllas.El nombre de cangilones procede del árabe gadus, quienes lo copiaron del griego pádos, que significa jarro. Estos recipientes tienen una capacidad de unos tres litros en las norias menores hasta los treinta en las grandes norias. En 1890 se construyó una rueda de mayores proporciones con capacidad para doblar su rendimiento.
La noria actual, ya construida en metal, fue instalada en 1956 por la Sociedad Metalúrgica Naval y Terrestre de Alicante, con las mismas medidas de la noria de 1890, tiene 11 metros de diámetro y 1,90 metros de ancho y 8 metros de altura desde la superficie del agua que pasa por la Acequia de Alquibla.
La rueda actual cuenta con 72 cangilones, 36 en cada corona. Estas piezas están huecas y son los encargadas de coger el agua y vaciarla después en el canal que desemboca en el acueducto. Las paletas de la rueda se mueven con la corriente y en este movimiento se llenan de agua los cangilones, que la descargan en una altura diferente, comenzando a regar por gravedad un nuevo territorio más elevado que la altura del agua del cauce original. Las paletas de las grandes norias, como esta, suelen ser curvas para intentar captar la corriente con más intensidad y elevar mayor cantidad de agua.
Para entender la utilidad e importancia de la rueda no hay que olvidar, el cercano acueducto que traslada gran parte del agua hasta la cercana noria. Se trata de un acueducto compuesto de 25 arcos de los cuales algunos ya están desaparecidos.
Museo Etnológico de la Huerta
Este Museo vio la luz en el año 1967 como muestra de la etnología de la Huerta de Murcia, siendo en su momento y en su clase uno de los primeros de España.
El recinto del Museo está centrado en diversos ejes: Etnología, Agricultura, Antropología y la cultura del Agua. Comprende 6 elementos principales: Las Barracas y el hábitat huertano, la Rueda o Noria ancestral y airosa, el Museo propiamente dicho; con trajes, utensilios, cerámica y diversos objetos huertanos, la Hidrología, con acequias, brazales, etc., junto con los huertos y sus alrededores mimosamente cuidados.
En 1982, el conjunto patrimonial del Museo de la Huerta (Acueducto, Rueda y Museo Etnográfico) fue declarado como Monumento Histórico Artístico Nacional.
En el año 1999 se vio totalmente remodelado y ampliado con nuevas instalaciones, aulas polivalentes y salón de actos