Destination Andalucía

Destination Andalucía Descubre a través de este portal todos esos rincones con encanto, valor paisajístico y patrimonial

Damos la bienvenida a nuestra nueva embajadora de Martos, Marta Molina, y agradecemos su participación en nuestro portal...
26/01/2025

Damos la bienvenida a nuestra nueva embajadora de Martos, Marta Molina, y agradecemos su participación en nuestro portal con estas imágenes del Santuario de la Virgen de la Villa.

El Santuario de la Virgen de la Villa, ubicado en un cerro que domina Martos y acompañado por el caserío del Baluarte, constituye junto con la Peña uno de los símbolos más destacados de la localidad. Su construcción original se remonta a la época posterior a la conquista de Fernando III, siguiendo los modelos arquitectónicos de la Orden de Calatrava.

En el siglo XVI, el templo fue reedificado por el maestro Francisco del Castillo, y en siglos posteriores se emprendieron diversas restauraciones, destacando la realizada bajo la supervisión de María Dolores Escobedo. Durante la Guerra Civil, un incendio devastó el edificio, salvándose únicamente la Torre Campanario. La reconstrucción, en estilo neobarroco, fue dirigida por Ramón Pajares Pardo por encargo de la Dirección General de Regiones Devastadas.

El actual templo presenta una planta de cruz latina, con bóveda de cañón y capillas ornamentadas con rejas forjadas. Su Altar Mayor, con un retablo de tres cuerpos diseñado por Palma Burgos, y la Capilla de la Virgen del Carmen, de estilo barroco, destacan entre sus elementos arquitectónicos. La imagen titular, de origen gótico, sufrió daños irreparables en 1936, conservándose sus restos como relicario. La festividad de la Virgen de la Villa se celebra el martes de Pascua, continuando una tradición profundamente arraigada en la comunidad.

Martos Turismo Virgen de la Villa

Recibimos esta fotografía de nuestros amigos de Turismo Priego de Córdoba del paseo de Colombia.El Paseo de Colombia, si...
25/01/2025

Recibimos esta fotografía de nuestros amigos de Turismo Priego de Córdoba del paseo de Colombia.

El Paseo de Colombia, situado al borde del imponente acantilado de El Adarve, destaca por la distribución de sus espacios, cuidadosamente diseñados para ofrecer una experiencia única. A ambos lados, dos amplios corredores invitan a disfrutar de impresionantes vistas panorámicas del entorno natural.

En el área central, un exuberante jardín despliega una encantadora secuencia de fuentes, cada una con un diseño que refleja épocas y estilos diversos. Este paseo, considerado el jardín más elaborado de Priego de Córdoba, está delimitado por majestuosos plátanos que brindan sombra y un agradable frescor. Entre la variada vegetación, sobresalen ejemplares de castaños de Indias, tilos, acacias, cedros y arces, que enriquecen aún más la belleza y la serenidad del lugar.

Nuestro embajador Antonio García Fotografías nos invita a que le acompañemos a conocer un rincón con mucha historia en E...
25/01/2025

Nuestro embajador Antonio García Fotografías nos invita a que le acompañemos a conocer un rincón con mucha historia en El Puerto de Santa María: la fuente de las Galeras Reales.

La Fuente de las Galeras Reales, fue construida en 1735 bajo la dirección del maestro mayor Bartolomé de Mendiola, por orden de Don Tomás de Idiaquez, Capitán General del Mar Océano, designado por el rey Felipe V. Esta obra monumental surgió como parte del embellecimiento urbano con motivo de la visita del monarca y su esposa, Isabel de Farnesio, en el mismo año. Su propósito no solo era ornamental, sino también funcional, ya que debía abastecer de agua a la flota y expediciones hacia las Indias.

De estructura rectangular, destaca por su fachada principal, coronada por un escudo real flanqueado por leones rampantes y roleos decorativos, rematados con cuatro jarrones esquineros y la corona real. En 1842, el maestro mayor Diego de Figueras llevó a cabo una reforma que incorporó grifos, solado y alicatado con piedra de Tarifa.

Aunque inicialmente el agua fluía incesantemente, causando molestias y daños económicos, a mediados del siglo XIX se reguló mediante grifos y se integró en una red hidráulica que incluyó otras fuentes emblemáticas de la ciudad.

Turismo El Puerto de Santa María

Nos detenemos con nuestra embajadora, María Pulido, en la localidad cordobesa de Zuheros.El origen del Castillo de Zuher...
24/01/2025

Nos detenemos con nuestra embajadora, María Pulido, en la localidad cordobesa de Zuheros.

El origen del Castillo de Zuheros se remonta al siglo IX, cuando los musulmanes Banu-Himsi se establecieron en la zona de peñascos conocida como Sujayra, parte del distrito rural de la Cora de Elvira. En esta región, los árabes convivieron con la población local, que adoptó el Islam. Durante el siglo X, Zuheros quedó bajo el dominio de Omar ibn Hafsún, líder rebelde contra el califa Abdalá, hasta que Abderramán III sofocó la rebelión en el año 309 de la Hégira (921-922).

En el Califato de Córdoba, el castillo formaba parte de un recinto amurallado con unas 30 viviendas, una mezquita y varias torres, situándose en una ruta estratégica entre Córdoba y Granada, que facilitaba el comercio y el intercambio cultural. Tras su conquista por Fernando III en 1240, los mudéjares conservaron sus propiedades, pero entregaron el castillo y la mezquita, que fue transformada en una iglesia consagrada a Santa María.

Durante los siglos XIII al XV, el castillo, estratégico por su ubicación fronteriza, quedó bajo jurisdicción señorial. Tras la conquista del Reino de Granada, la villa perdió su amurallado y comenzó la construcción de un palacio renacentista, aunque inacabado, y la ampliación de la iglesia parroquial. Con el tiempo, el castillo cayó en ruinas, siendo parcialmente restaurado en 1964.

Ayuntamiento de Zuheros

23/01/2025

Aún cuando ta dejamos atrás la época navideña, aún nos llegan videos de belenes napolitanos, está vez de Jaén y de la mano de nuestro embajador Francisco Marcos

Seguimos conociendo las joyas del patrimonio de Priego de Córdoba de la mano de nuestros embajadores de Turismo Priego d...
23/01/2025

Seguimos conociendo las joyas del patrimonio de Priego de Córdoba de la mano de nuestros embajadores de Turismo Priego de Córdoba. En esta ocasión vamos a conocer la iglesia de la Asunción.

La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en el centro histórico de Priego de Córdoba, es un destacado templo católico que fusiona estilos gótico tardío y barroco. Construida en 1525 por iniciativa de la marquesa de Priego, Catalina Fernández de Córdoba, presenta tres naves con arcos apuntados sobre pilares octogonales y techumbre mudéjar, oculta bajo bóvedas barrocas añadidas en el siglo XVIII.

Elementos notables incluyen la puerta de Santa Ana, de estilo plateresco, obra de Martín de Bolívar, y una torre de 1541. El retablo de 1567, con pinturas de Pedro de Raxis y Ginés López, y la reja principal de 1575 destacan entre sus detalles renacentistas. En el siglo XVII, se añadió la capilla del Cristo de los Parrillas, con una imagen atribuida a Alonso de Mena.

El sagrario, una joya del barroco español creada por Francisco Javier Pedrazas entre 1772 y 1784, fue declarado Monumento Nacional en 1932. Su planta octogonal y cúpula gallonada rococó inundan el espacio con luz, realzada por un tabernáculo de Manuel Garnelo de 1921.

23/01/2025

Dirección

El Puerto De Santa María
11500

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Destination Andalucía publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Destination Andalucía:

Videos

Compartir

Categoría