19/01/2022
AUTOMÓVILES HISTÓRICOS EN LA VILLA DE A FONSAGRADA
(buena parte de los datos que aparece en este relato proceden de un libro inédito escrito por un ilustre fonsagradino José Álvarez Teijeiro, Pepe de Antolín. En ese libro titulado ¨Gestación de una Villa, el autor realiza una soberbia descripción del pueblo y de la gente fonsagradina de los años 30,40y 50 del pasado siglo
Como información colateral a este tema, conviene recordar que la primitiva carretera de Lugo a Fonsagrada se acabó de construir en el año 1894 - veinte años después del inicio de las obras. Por supuesto, hasta bien entrado el siglo XX A Fonsagrada carecía de carreteras con Asturias, con Navia de Suarna, y faltaban muchas decenas de años para ver concluida la carretera do Vale (la ansiada carretera que a través del valle de Buron iba a unir A Fonsagrada con Puentenuevo)
Para una mejor comprensión de los problemas derivados de este aislamiento viario, en agosto de 1885 el diario liberal El Regional de Lugo, ante la proximidad de las ferias de septiembre, denunciaba que las relaciones comerciales entre Fonsagrada y Lugo demandaban un arreglo en el camino que media entre ambos pueblos, especialmente entre la Lastra y Paradavella, en tanto no se termine la carretera que lleva el nombre de Lugo-Ouviaño (después de 12 años de construcción y 11 antes de su finalización)
Según el libro de referencia, el primer automóvil que circuló por las calles fonsagradinas se produjo en 1909 ? cuando Justiniano Rozas (patriarca de la familia Roson-Rozas) adquirió un camión que funcionaba a v***r, con ruedas macizas y con alumbrado de acetileno. Era de la marca DION BOUTON, apenas alcanzaba los 10 km hora; se trataba de un camión muy usado en la Primera Guerra Mundial
Durante las siguientes décadas y hasta bien entrados los años 50, según refiere Pepe de Antolín fueron apareciendo diversos camiones, entre los que cita los adquiridos por : Trabada, Suscanin, Amador Lastra, Ramon de Bolaño, Víctor Garcia, Isidro Garcia, Manolin do coche (el de este último utilizado para el transporte de pasajeros). Las marcas de los vehículos eran: Ford Saurier, Hispano Suiza, Dodge y Opel.
En 1913 el emprendedor empresario José Díaz (de la casa farruquin), alcalde conservador en varias ocasiones de Fonsagrada, regentaba una empresa de transporte disponiendo de tres camiones de las marcas Robey, Avelin y Boston; este último cargaba 5 tm de mercancías y realizaba el viaje de ida y vuelta a Lugo en la misma jornada. Es posible que esta empresa fuese la denominada La Alianza Buronesa , una sociedad anónima que liquidó sus existencias en 1924; entre el material fijo y móvil que salió a subasta se encontraba: : el garaje sito en la calle del Campo de la Feria, 2 camiones Saurier, un automóvil de viajeros, otro de la marca Hispano Suiza, 2 de la marca DION BOUTON y un vehículo Ford de 4 asientos.
Ese garaje de la calle del Campo sería utilizado más tarde por la empresa Clemente Piñeiro, dedicada al transporte de viajeros; con el paso de los años ese local pasaría a convertirse en un moderno taller mecánico hasta que finalmente en ese espacio la familia de la Farmacia Peñamaria construyeron un gran edificio de viviendas.
En la anterior relación de camiones, lógicamente, no aparecen ni el camión de Amador de Pandelo ni los grandes camiones de la Empresa Transportes Martínez (CACHETE). Por iguales razones temporales, tampoco figuran los autocares dedicados al transporte regular de viajeros:
- Clemente Piñeiro serivicio regular Lugo- Fonsagrada; Lugo-Fonsagrada-Grandas-Navia de Luarca
- Hermanos Veiga, con servicio regular Lugo-Fonsagrada y Fonsagrada - Vilardiaz
- Arboiro: Navia de Suarna- Fonsagrada
- Devesa: Fonsagrada-Santalla de Oscos-Vegadeo
Seguirá