Turismo en Madrid

Turismo en Madrid Guías oficiales de Madrid, Aranjuez, Escorial, Toledo, Segovia, Ávila. Vea nuestras propuestas de visitas turísticas guiadas a Madrid y sus alrededores.

Descubra con nosotras la ciudad de Madrid, sus Museos (Museo del Prado, Museo Reina Sofía, Museo Thyssen-Bornemisza, Palacio Real) y sus alrededores (Aranjuez, Chinchón, Escorial) así como otras ciudades cercanas: Toledo, Ávila, Segovia.

22/01/2025
22/01/2025
22/01/2025
21/01/2025
21/01/2025
21/01/2025
17/01/2025
17/01/2025

La Caída de los Titanes

La Caída de los Titanes es uno de los mitos más épicos de la mitología griega, que narra la titánica lucha entre los dioses olímpicos y los titanes por el control del cosmos. Este enfrentamiento, conocido como la Titanomaquia, marcó el fin de la era de los titanes y el ascenso de los dioses olímpicos como los soberanos del universo. A continuación, te relato la historia:

El origen del conflicto
En el principio, existía el caos primordial, del cual surgieron los primeros seres divinos, como Gea (la Tierra) y Urano (el Cielo). De su unión nacieron los titanes, una raza de poderosos seres que gobernaron el universo bajo el liderazgo de Cronos, el más joven y astuto de ellos.

Cronos, temiendo ser derrocado por sus propios hijos debido a una profecía de Gea, devoraba a cada uno de ellos al nacer. Sin embargo, Rea, su esposa, logró salvar al más joven, Zeus, escondiéndolo en una cueva en Creta y entregando a Cronos una piedra envuelta en pañales como sustituto.

El alzamiento de Zeus
Zeus creció en secreto y, al alcanzar la madurez, regresó para enfrentarse a su padre. Con la ayuda de Metis, una titánide, Zeus hizo que Cronos bebiera una pócima que lo obligó a vomitar a sus hermanos: Hades, Poseidón, Hera, Deméter y Hestia. Juntos, los hermanos se aliaron para desafiar a los titanes.

La Titanomaquia
La batalla entre los titanes y los dioses olímpicos duró diez años. Los titanes, liderados por Cronos, eran poderosos, pero los dioses contaban con aliados clave. Zeus liberó a los hecatónquiros (gigantes de cien brazos) y a los cíclopes (artesanos divinos) del Tártaro, donde Cronos los había encarcelado. En agradecimiento, los cíclopes forjaron armas para los dioses: el rayo para Zeus, el tridente para Poseidón y el casco de invisibilidad para Hades.

Con estas herramientas, los olímpicos ganaron ventaja. Los hecatónquiros, con su fuerza colosal, lanzaron piedras enormes contra los titanes, y los poderes combinados de los hermanos finalmente llevaron a la victoria de los dioses.

El castigo de los titanes
Tras su derrota, los titanes fueron encarcelados en el Tártaro, un abismo profundo y oscuro en el inframundo, custodiado por los hecatónquiros. Algunos titanes, como Océano y Metis, evitaron el castigo al no haber participado activamente en la guerra.

El legado de la Titanomaquia
Con los titanes derrotados, Zeus y sus hermanos se repartieron el dominio del cosmos: Zeus gobernaría el cielo, Poseidón el mar, y Hades el inframundo. Así comenzó la era de los dioses olímpicos, quienes establecieron un nuevo orden basado en la justicia y el equilibrio, en contraposición al gobierno despótico de los titanes.

La caída de los titanes simboliza el triunfo del orden sobre el caos y el fin de una era primitiva, dando paso a una civilización más estable bajo los olímpicos. Este mito, cargado de acción y simbolismo, sigue siendo una de las historias más fascinantes de la mitología griega.

17/01/2025

Hoy es el Día de san Antonio Abad, santo aquí representado por Luis Tristán. Si bien hablamos de una tela depositada por el Museo Nacional del Prado en nuestra institución, la suponemos vinculada desde su génesis a Toledo, de donde debió de llegar al Museo de la Trinidad ―denominación habitual del desaparecido Museo Nacional de Pintura y Escultura―, creado a raíz de la desamortización de Mendizábal para acoger las obras de los conventos y monasterios suprimidos en Madrid y en las provincias aledañas.

Encontramos este san Antonio Abad en el «Catálogo de los cuadros del Museo del Prado» de 1910, por Pedro de Madrazo, donde es considerado definitivamente como obra de Tristán tras haber sido catalogado por Cruzada Villaamil como anónimo de la escuela toledana, a pesar de una primera atribución al maestro toledano en el inventario del Museo de la Trinidad (nº 73). En 1932, se depositó en el Museo Arqueológico de Toledo, donde se le dio por desaparecido tras la Guerra Civil, para reincorporarse al Prado de nuevo en 1970. Desde 2011, se encuentra depositado en nuestro museo.

A juzgar por su procedencia, dimensiones y carácter es probable que formara pareja con nuestro «San Pedro de Alcántara».

17/01/2025

El Centauro Quirón

Quirón es uno de los centauros más famosos y venerados de la mitología griega, conocido por ser sabio, bondadoso y diferente a los demás centauros, quienes eran usualmente asociados con la brutalidad y el desenfreno. Su historia está llena de enseñanzas y ejemplos de nobleza, sacrificio y sabiduría.

Origen de Quirón
Quirón era hijo de Crono, el titán del tiempo, y la ninfa Filira, hija del titán Océano. Según la leyenda, Crono se transformó en un caballo para escapar de su esposa Rea y, en ese estado, concibió a Quirón con Filira. Como resultado, Quirón nació con el cuerpo de un hombre hasta la cintura y el resto de caballo, marcando su naturaleza híbrida.

Filira, horrorizada por la apariencia de su hijo, lo abandonó. A pesar de este comienzo trágico, Quirón no heredó el carácter salvaje de los centauros comunes. En lugar de eso, fue adoptado por el dios Apolo, quien lo educó en las artes, la medicina, la música, la caza y la profecía. También recibió instrucción de la diosa Artemisa en el arte de la curación y la medicina herbolaria.

Maestro de héroes
Quirón se convirtió en un maestro reconocido, educando a muchos de los héroes más célebres de la mitología griega. Entre sus alumnos destacan:

1 - Aquiles: Quirón lo crió y lo entrenó para convertirlo en un guerrero formidable. Según algunas versiones, Quirón le enseñó el arte de la música y la medicina, además del combate.

2 - Asclepio: El dios de la medicina recibió de Quirón su vasto conocimiento sobre la curación.

3 - Heracles: Aunque su relación fue breve, Quirón influyó en la formación del gran héroe.

4 - Jasón: El líder de los argonautas fue también instruido por Quirón.

5 - Teseo y otros héroes también recibieron su sabiduría y orientación.

La herida inmortal
El episodio más trágico de la vida de Quirón ocurrió cuando fue herido accidentalmente por una flecha envenenada con la sangre de la Hidra de Lerna, lanzada por Hércules. Aunque Quirón era inmortal, el veneno le provocó un dolor insoportable. Al no poder morir, se vio condenado a sufrir eternamente.

Movido por la compasión, Quirón ofreció renunciar a su inmortalidad para liberar a Prometeo, quien estaba encadenado por Zeus como castigo por haber dado el fuego a la humanidad. Zeus aceptó el sacrificio de Quirón, quien finalmente encontró la paz en la muerte. Como homenaje, Zeus colocó su imagen entre las estrellas, convirtiéndolo en la constelación de Sagitario (o Centauro en algunas interpretaciones).

Legado de Quirón
Quirón simboliza el ideal de un maestro, sanador y guía. Es recordado como un centauro que, a pesar de su naturaleza híbrida, demostró que el carácter y la virtud son más importantes que la apariencia. Su historia ha sido interpretada como una lección sobre el sacrificio, la bondad y la búsqueda del conocimiento.

Quirón es también una figura central en la astrología, donde representa la herida que no puede sanarse, pero que otorga sabiduría y fortaleza al comprenderla. Este concepto, conocido como el "arquétipo del sanador herido", sigue inspirando a muchos en la actualidad.

17/01/2025
16/01/2025
15/01/2025

Dirección

Madrid

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Turismo en Madrid publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Turismo en Madrid:

Compartir

Categoría