Madrid en ruta

Madrid en ruta Especialistas en turismo no convencional. Disfruta de Madrid de una forma diferente y divertida. Descubre el patrimonio cultural como nunca lo has vivido.

En este grupo no admitimos faltas de respeto. Somos un grupo de difusión de arte y cultura. Rutas y experiencias por Madrid. Disfruta de la ciudad de una forma diferente

El 24 de enero de 1977 tenía lugar el as*****to de los abogados laboralistas de Atocha. En la plaza de Antón Martín se d...
24/01/2025

El 24 de enero de 1977 tenía lugar el as*****to de los abogados laboralistas de Atocha. En la plaza de Antón Martín se decidió erigir una escultura que homenajeara a los abogados asesinados en su despacho de la calle Atocha, nº 55.

Este hecho, uno de los más impactantes de la recién estrenada democracia española, fue perpetrado por un grupo de ultraderechas que incluía un italiano neofascista, que asaltó el despacho profesional y mató a cinco abogados cercanos a Comisiones Obreras y al PCE y otros cuatro fueron heridos.

Aprobado por el municipio madrileño en 2002, fue el monumento promovido por Comisiones Obreras y sufragado su presupuesto unos 270.000 € por suscripción popular y por las aportaciones del Ayuntamiento de Madrid, los colegios de arquitectos y abogados y la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos.

Para el monumento se decidió utilizar uno de los emblemas gráficos de la transición, el cuadro de Juan Genovés titulado "Amnistía", custodiado en el Museo Nacional Reina Sofía, que fue transformado por el artista en la escultura "El Abrazo", primera realizada en su carrera profesional.

Juan Genovés nació en Valencia en 1930, donde se formó en la Real Academia de San Carlos. Miembro de los Grupos Los Siete, Parpalló y Hondo y el ASAP (Asociación de Artistas Plásticos), viajó a París en 1955, donde conoció el informalismo y las nuevas corrientes artísticas. Su obra, de un fuerte compromiso político y social, está representada en los principales museos y colecciones de todo el mundo. Recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas de 1984.

El 24 de enero de 1856 nacía Alberto Palacios autor de la remodelación de la  estación de Atocha en 1892.Arquitectónicam...
24/01/2025

El 24 de enero de 1856 nacía Alberto Palacios autor de la remodelación de la estación de Atocha en 1892.
Arquitectónicamente algunos expertos creen que se basó en las teorías de construcción del arquitecto manierista francés Philibert de L´Orme.

El 24 de enero de 1851 moría el II príncipe de Anglona.Hijo menor de los famosos duques de Osuna. Goya hizo el retrato d...
24/01/2025

El 24 de enero de 1851 moría el II príncipe de Anglona.
Hijo menor de los famosos duques de Osuna.
Goya hizo el retrato de la familia de Osuna, hoy en el Museo del Prado; donde aparece Pedro siendo niño sentado en un cojín.
Fue director del Museo del Prado desde 1820 hasta 1823.

 , 23 de enero de 1783 nacía en Francia Henri Beyle más conocido como  , el cual describió el síndrome que lleva su nomb...
23/01/2025

, 23 de enero de 1783 nacía en Francia Henri Beyle más conocido como , el cual describió el síndrome que lleva su nombre, que es un éxtasis que se produce al contemplar obras de arte. En habéis sufrido este síndrome en algún lugar?. Compártelo!!!

Nosotros en San Antonio de los Alemanes. Una joya del

El 23 de enero de 1989 moría el genio surrealista Salvador  . En  , en la plaza de Felipe II, podemos disfrutar de la ob...
23/01/2025

El 23 de enero de 1989 moría el genio surrealista Salvador . En , en la plaza de Felipe II, podemos disfrutar de la obra del artista dedicada al físico Isaac (Autor de los Principia, donde describe la ley de la gravitación universal).

El 23 de enero del año 1878 el rey   contraía matrimonio con su prima   de Orleans y Borbón en la basílica de Atocha. Un...
23/01/2025

El 23 de enero del año 1878 el rey contraía matrimonio con su prima de Orleans y Borbón en la basílica de Atocha. Un matrimonio al que se opuso rotundamente la reina Isabel II, que era a la vez madre del novio y tía de la novia.

Aquel Madrid elegante...
23/01/2025

Aquel Madrid elegante...

El escritorJosé Zorrilla moría  , 23 de enero del año 1893 en la calle Santa Teresa 2, esquina a la de Hortaleza, donde ...
23/01/2025

El escritorJosé Zorrilla moría , 23 de enero del año 1893 en la calle Santa Teresa 2, esquina a la de Hortaleza, donde una gran lápida lo honra.
Siempre será recordado por su

Probablemente uno de los sucesos más conocidos y anecdóticos de Madrid sea cuando el 23 de enero de 1928, un toro bravo ...
23/01/2025

Probablemente uno de los sucesos más conocidos y anecdóticos de Madrid sea cuando el 23 de enero de 1928, un toro bravo se hizo dueño de la Gran Vía. En la imagen aparece junto a la calle Montera, ante el Café del Norte.
El torero Diego Mazquiarán «Fortuna» con un abrigo lo dominó. A su paso dejó numerosos heridos. Le dieron un sable, pero el diestro mandó recoger un estoque en su casa, en la calle Valverde. Acabó con el toro «ante el espanto de los presentes», según narraban diarios de la época.

El 22 de enero de 1636 moría Gregorio Fernández, uno de los escultores más importantes e influyentes de la imaginería ba...
22/01/2025

El 22 de enero de 1636 moría Gregorio Fernández, uno de los escultores más importantes e influyentes de la imaginería barroca
En se conservan 3 cristos yacentes de : en el convento de san Plácido, en el de la Encarnación y el llamado Cristo de El Pardo.

  22 de enero de 1981 moría en   María Juana Moliner Ruiz fue bibliotecaria, filóloga y lexicógrafa española autora del ...
22/01/2025

22 de enero de 1981 moría en María Juana Moliner Ruiz fue bibliotecaria, filóloga y lexicógrafa española autora del Diccionario de uso del español. En 1972 fue propuesta por Dámaso Alonso para que fuese miembro de la RAE, aunque no lo consiguió.

El 21 de enero de 1911, es decir hace 110 años, se inauguraba el edificio   en la confluencia de Alcalá y Gran Vía. Aquí...
21/01/2025

El 21 de enero de 1911, es decir hace 110 años, se inauguraba el edificio en la confluencia de Alcalá y Gran Vía. Aquí os contamos su historia 👉 https://t.co/EwYvUtaqoM



INAUGURACIÓN DEL EDIFICIO METRÓPOLIS. 21 DE ENERO DE 1911Aunque no se encuentre directamente en la Gran Vía, éste puede ...
21/01/2025

INAUGURACIÓN DEL EDIFICIO METRÓPOLIS.
21 DE ENERO DE 1911

Aunque no se encuentre directamente en la Gran Vía, éste puede ser considerado el primer edificio surgido de la nueva ordenación, que implicaba reformar el encuentro entre las calles de Alcalá y Caballero de Gracia, afectando a cinco fincas donde según el documentado estudio sobre las fondas madrileñas de Peter Besas a finales del siglo XVIII debía estar situada la popular fonda de la Cruz de Malta, en la que se alojaron viajeros ilustres como el excéntrico inglés William Beckford, su compatriota Townsed, el erudito alemán Wilhelm von Humboldt hermano del célebre naturalista , o el francés Laborde, transformándose a mediados del siglo siguiente en la Fonda de la Amistad en la que aún recalaría Teophile Gautier; aunque a principios del siglo XX el edificio que ocupaba la parcela de esquina era conocido popularmente como la "Casa del Ataúd" por la forma del chaflán que ocupaba.

Dada su emblemática posición, la empresa promotora de las obras, la compañía aseguradora La Unión y el Fénix Español, decidió convocar en mayo de 1905 un concurso entre arquitectos franceses y españoles que se fallaría en septiembre siguiente, y al que se presentaron entre otros Manuel Zapata y Manuel del Busto que obtuvo alguno de los galardones concedidos, según noticia publicada en agosto por la revista Nuevo Mundo , aunque el primer premio recayó en una espectacular propuesta de los parisinos Victor Jules y Raymond Février que hacía gala de todos los recursos decorativos de la prestigiada Ecole des Beaux Arts; siendo ejecutado el diseño definitivo por el español Luis Esteve Fernández Caballero, que adaptó con extrema fidelidad la idea original.

De acuerdo con las bases, el proyecto galardonado preveía un sótano destinado al servicio de las tiendas, cafés y restaurantes de la planta baja, a acoger las calderas, y a guardar el archivo de la compañía promotora, que ocuparía el piso de oficinas del entresuelo, con entrada independiente por Caballero de Gracia; mientras que los pisos superiores se destinaban a viviendas de lujo una por planta, pero con posibilidad de división posterior , destinándose el sotabanco de cubierta a alojamiento de la servidumbre; siendo el acceso por un portal a la calle de Alcalá del que arranca la escalera principal de directriz circular; mientras que en el patio de luces trapezoidal se sitúa la de servicio.

Para el exterior las bases solicitaban que las fachadas se labrasen en sillería y fuesen "todo lo monumentales que sea posible" aunque recomendando "cierta sobriedad de escultura, excepto en la rotonda", por prestarse "de un modo extraordinario a una decoración de carácter arquitectónico", en la que debía incluirse una "bonita composición alegórica" con el "Fénix, emblema de la compañía". Atendiendo a este consejo, la decoración se concentra especialmente en el cuerpo de esquina, realzado por parejas de columnas corintias exentas que sostienen seis grupos alegóricos de la Agricultura, la Prosperidad y el Socorro Mutuo labrados por los escultores franceses Paul Maximilien Landowsky, L. Eugene Lambert, y Charles René de Paul de Saint Marceaux, en torno al tambor de una engalanada cúpula empizarrada; reservándose al valenciano Mariano Benlliure un último grupo central en la base de esta última, que se remata con una figura en cobre del Ave Fénix cabalgada por un muchacho modelada también por Saint Marceaux y repujada en París por Alexandre Brosset , que se terminó transformando en símbolo de la compañía; aunque también aparecen imágenes del Fénix en los miradores extremos de las fachadas laterales, coronados a su vez por parejas de figuras femeninas recostadas.

Las obras de ejecución se iniciaron el 4 de junio de 1907; presentando la singularidad de ser de las primeras que en Madrid combinaron "la fábrica ordinaria de ladrillo" y los "entramados metálicos" con una estructura interna de hormigón armado, que se empleó en "todo el piso de sótanos y principal" así como en los pilares "algunos de ellos adosados a los muros de fachada" para descargarla, "reduciendo algo los espesores necesarios y aliviando dinteles y ciertas partes de la construcción" de sillería , aunque disimulándolo "para que su aspecto arquitectónico" estuviese "en armonía completa con el objeto del edificio sin sacrificar la estética", por lo que se revistió "con cinc todo el piso de mansardas, cuya fachada es de hormigón armado, y la gran cúpula del chaflán construida con el propio material".

Tres años y medio más tarde, y tras una inversión de cuatro millones de pesetas incluido el precio del solar los trabajos pudieron darse por concluidos; inaugurándose el edificio con una gran fiesta el 25 de enero de 1911. Paradójicamente, el local de esquina, que por sus inmejorables características se previó para uso hostelero, terminó ocupado por la exposición de la compañía automovilística Mors que anticipó así uno de los negocios característicos de la nueva avenida hasta la Guerra Civil , pasando pocos años después a la Compañía Madrileña de Gas (luego Gas Madrid); y sólo en los años cincuenta del pasado siglo fue ocupado por la popular cafetería Dolar; mientras que los pisos acogieron diversas firmas de seguros marítimos, presagiando el destino de tantas viviendas de la futura Gran Vía, ocupadas por pensiones, empresas y despachos profesionales.

En 1972 la propiedad pasó a manos de la compañía Metrópolis, que cinco años más tarde el 11 de octubre de 1977 sustituyó la escultura de remate por una Victoria alada de bronce ejecutada por el escultor Federico Coullaut Valera; pasando provisionalmente la figura original a un solar en la esquina de la calle de Goya con el Paseo de la Castellana, hasta que en 1986 se reubicó en el jardín de la sede de la Unión y el Fénix (actual Mutua Madrileña) en la última vía citada, donde todavía hoy se exhibe.

El 21 de enero de 1851, un toro bravo se escapaba de los toriles de la antigua plaza de toros de la Puerta de Alcalá. El...
21/01/2025

El 21 de enero de 1851, un toro bravo se escapaba de los toriles de la antigua plaza de toros de la Puerta de Alcalá. El toro sembró el pánico entre los viandantes y, llegó en su huida hasta la zona de Atocha; donde casualmente se encontraba la reina Isabel II.
La bestia alcanzó el coche de caballos de la reina situándose en paralelo mientras el cochero, desesperado por la peligrosa situación, hizo correr todo lo que pudo a los caballos. Tras mantener una improvisada carrera con el toro, cansado dejó de perseguir el coche. El suceso quedó en un susto que podría haber acabado en tragedia, cambiando así la historia de España.

Hoy, 20 de enero, es el día de   y felicitamos a todos los Sebastianes con este cuadro del Greco en el conservado en el ...
20/01/2025

Hoy, 20 de enero, es el día de y felicitamos a todos los Sebastianes con este cuadro del Greco en el conservado en el Museo Nacional del Prado

Hoy es el llamado "blue monday", resultante de una formula matemática, es, según los científicos, el lunes más triste de...
20/01/2025

Hoy es el llamado "blue monday", resultante de una formula matemática, es, según los científicos, el lunes más triste del año. Nosotros queremos combatirlo con un poco de arte!. en este caso con la mujer en azul de Picasso, conservada en el Museo Reina Sofía

Dirección

Madrid

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Madrid en ruta publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Madrid en ruta:

Videos

Compartir

Categoría