Sindicato de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Sevilla

Sindicato de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Sevilla Esta página es un lugar de defensa de la sanidad y los servicios públicos y de los derechos de sus trabajadores y trabajadoras

26/12/2019
CCOO exige a la Delegad de Salud de la Junta que no se resigne con el "no hay médicos". Su deber, para garantizar la asi...
15/10/2019

CCOO exige a la Delegad de Salud de la Junta que no se resigne con el "no hay médicos". Su deber, para garantizar la asistencia a la población, es buscarlos donde los haya y traerlos

11/03/2018

TUTORAL SOBRE CÓMO SUBIR DOCUMENTACIÓN A LA BOLSA DEL SAS

17 DE MARZO TODOS Y TODAS A LAS CALLES EN DEFENSA DE LAS PENSIONES
11/03/2018

17 DE MARZO TODOS Y TODAS A LAS CALLES EN DEFENSA DE LAS PENSIONES

Delegados de CCOO presentan queja ante el Defensor del Pueblo por la discriminación de los/as Auxiliares Administrativos
24/01/2018

Delegados de CCOO presentan queja ante el Defensor del Pueblo por la discriminación de los/as Auxiliares Administrativos

Trabajadores del mantenimiento de Hospitales de Sevilla se movilizan contra la privatizaciónTrabajadores y trabajadoras ...
30/11/2017

Trabajadores del mantenimiento de Hospitales de Sevilla se movilizan contra la privatización

Trabajadores y trabajadoras del Servicio de Mantenimiento de los Hospitales Virgen Macarena, Virgen del Rocío y Tomillar han celebrado hoy Asambleas y concentraciones, en protesta por la publicación del Pliego de Condiciones del Servicio de Mantenimiento de la provincia de Cádiz. En ese pliego de condiciones, además de mantenerse la privatización de determinados servicios, funciones y tareas, se abre paso a la privatización de otros nuevos.

Este nuevo paso hacia la privatización del Mantenimiento es una muestra más de la voluntad política de los responsables de la Consejería de salud y del Servicio Andaluz de Salud de ir estrangulando y externalizando el mantenimiento propio, una voluntad que se manifiesta en muchos aspectos, como la existencia de decenas de vacantes sin cubrir, la no sustitución de las ausencias de los profesionales, la continua reducción de las plantillas, y el recurso cada vez mayor a empresas externas para realizar tareas que siempre ha hecho la plantilla propia.

Ante esta situación, el personal de Mantenimiento de los Hospitales sevillanos, Considerando que un ataque contra uno es un ataque contra todos, y como tal merece su respuesta, ha iniciado hoy un proceso de movilizaciones contra este ataque a la Sanidad Pública, concentrándonse ante las direcciones de los centros, con las siguientes exigencias:

1. Rechazo absoluto de esas privatizaciones, tanto pasadas como futuras.

2. Exigencia de que todo el mantenimiento externalizado vuelva a ser prestado con medios propios, pues es la mejor garantía de calidad del servicio, como demuestra la experiencia.

3. Exigencia de que se paralice de inmediato la privatización propuesta en ese pliego de condiciones para nuevos servicios.

4. Apoyo y solidaridad a los compañeros de distintos hospitales de Cádiz, que se movilizan contra este atropello.

Los trabajadores han manifestado su disposición a movilizarse con la contundencia que sea necesaria hasta que ese pliego de condiciones sea retirado y las privatizaciones previstas sean paralizadas y anuladas. En varios centros han decidido concentrarse de nueva en la puerta del centro en semanas sucesivas, hasta que el pliego de Cádiz sea corregido o retirado.

15/11/2017

CCOO denuncia la baja financiación de la Atención Sanitaria en el Aljarafe
Exigimos un aumento inmediato del Presupuesto para el Hospital de Bormujos

Los más de 280.000 habitantes de la Comarca del Aljarafe están siendo discriminados por la Junta de Andalucía en la financiación de su asistencia sanitaria, puesto que reciben para asistencia hospitalaria entre un 40 y un 50% menos que otras comarcas de Andalucía.
Desde que en el año 2003 se creó el Consorcio Sanitario Público del Aljarafe (formado en un 50% por la Junta de Andalucía y en el 50% restante por la Orden de San Juan de Dios) y se abrió el Hospital San Juan de Dios del Aljarafe, la atención hospitalaria en la comarca viene recibiendo menos de la mitad de la media de todas las comarcas de Andalucía. Incluso si comparamos con el hospital más eficiente del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), las diferencias siguen siendo flagrantes, puesto que el Hospital del Aljarafe recibe un 40% menos en financiación per cápita. Concretamente, la financiación per cápita que recibe el Hospital del Aljarafe es de 193 €, mientras que otros hospitales de características similares (no comparamos con grandes centros como Macarena o Virgen del Rocío) reciben una media de 379 €.
Para mayor agravio comparativo, la recuperación del presupuesto sanitario no llega a este Hospital, puesto que en el año 2018, el Hospital del Aljarafe será el que menos aumento de financiación reciba, situándose con un presupuesto inferior al de antes de sufrir los recortes, mientras el resto de Hospitales del SSPA ya han recuperado y superado su financiación con creces. Así, en tanto que hospitales que atienden a una población similar, como el Costa del Sol o el de Poniente, han aumentado un 10,5 ó un 8,5% su financiación con respecto a 2012, el Hospital de Aljarafe recibirá en 2018 un 2,16% menos que en 2012.
Esta falta de financiación tiene consecuencias sobre la asistencia sanitaria. Ya de entrada, ha hecho que el Hospital no tenga, desde su apertura, servicios esenciales que cualquier hospital de sus características tiene, como la hospitalización de pediatría (sólo se atiende a los niños en Urgencias) o la Maternidad. Y sobre esta situación han caído luego los recortes.
Los recortes han llevado a una reducción de camas en el Hospital, que ha pasado de tener 192 a sólo 144 camas de hospitalización disponibles durante la mayor parte del año (es decir, una reducción del 25% del número de camas). Se ha pasado de tener 8 a 6 camas de UCI. También ha supuesto una pérdida de calidad de la atención: Por ejemplo, cada vez más pacientes se ven retenidos en Urgencias sin poder subir a planta durante horas por la falta de camas libres. Algunas habitaciones individuales han pasado a convertirse en compartidas cuando inicialmente iba a ser un hospital dotado sólo de habitaciones individuales). También ha supuesto una disminución del número de profesionales sanitarios por cama, y una fuga creciente de profesionales a otros Hospitales por el empeoramiento de las condiciones laborales.
Según los cálculos del Comité de Empresa del Hospital, sólo para recuperar los niveles previos a la crisis y los recortes, haría falta un aumento del presupuesto de un 14%, que supondría llegar a un total de 62.309.389€. Con lo cual la financiación se situaría en 215€ por habitante, que corresponde a la misma cantidad que se destinó en el año 2010. Sin embargo el Proyecto de Ley de Presupuestos de la Junta de Andalucía para el año 2018 tan solo ha destinado para el Consorcio Sanitario Público del Aljarafe 55.891.980 €. Es decir, faltarían 7 millones sólo para volver a los niveles de 2010.
Cualquiera que sea la forma jurídica que tenga el Hospital que atiende a la población del Aljarafe -y CCOO sigue apostando por su integración plena en la red sanitaria pública, respetando los puestos de trabajo y los derechos de la plantilla- la discriminación en la atención sanitaria a la población del Aljarafe debe acabar. CCOO exige una aumento inmediato de la financiación en 7 millones de euros, pero no quedarnos ahí. Hay que avanzar hacia la progresiva equiparación en prestaciones al resto del hospitales de Andalucía de su tamaño y características: por tanto, la apertura de nuevos servios como la hospitalización de Pediatría, la Obstetricia, el apoyo de Salud Mental, etc.

15/07/2017
20/06/2017

Gestión clínica: así no

Desde hace más de 15 años, el SAS incorpora en su gestión las Unidades de Gestión Clínica (UGC) que a partir del año 2006 se multiplican de manera exponencial. Pero más allá de las valoraciones triunfalistas de los diferentes gestores del Servicio Andaluz de Salud y de la Consejería de Salud, se echa en falta una valoración independiente y objetiva de las mismas.
Sobre el papel, todo perfecto. La teoría que las sustenta es impecable. Si nos vamos la página web del Servicio Andaluz de Salud, ésta la define como “un proceso de diseño organizativo que permite incorporar a los profesionales en la gestión de los recursos utilizados en su propia práctica clínica”. Y añade, entre los objetivos de las mismas, cuestiones tan loables como “fomentar la implicación de los profesionales sanitarios en la gestión de los centros, reforzar la continuidad asistencial entre ambos niveles de atención, mejorar la organización del trabajo y elevar la satisfacción de los pacientes”.
El problema es que esas bellas palabras ocultan una realidad bien distinta. Al comenzar su implantación, esas UGC sólo despertaron interés en un reducido grupo de profesionales, que crearon un puñado de Unidades en centros y servicios muy concretos. Para estimular a los profesionales, en el año 2006 las retribuciones de los trabajadores del SAS incorporaron un nuevo concepto de productividad, el llamado Complemento al Rendimiento Profesional (CRP), con una característica importante: las cantidades que perciben los profesionales por este concepto son mucho mayores cuando se está en una UGC que cuando no se forma parte de ella. Lo que estimuló a muchos profesionales que hasta entonces no habían mostrado ningún interés a incorporarse a una Unidad de gestión Clínica.
Estamos hablando de cantidades importantes. Un Jefe de UGC ha llegado a ganar hasta 12.000 euros en la paga anual de UGC. Para un facultativo “de a pie”, la cantidad supone el equivalente a dos nóminas mensuales (para otras categorías son cantidades mucho menores). Evidentemente son cantidades que pueden condicionar fuertemente la actividad de las personas que las perciben. Y aquí está el problema.
Porque quien ha decidido cómo se determina qué cantidad corresponde a cada facultativo en concepto de productividad-CRP ha fijado unos objetivos muy concretos, todos ellos relacionados con el control de gasto, y no con variables referentes a una mejor asistencia o al nivel de salud de la población atendida. Un médico de una UGC de Atención Primaria explicaba al autor de estas líneas el reparto del CRP de la siguiente manera: “yo tengo sobre mi mesa cuatro talonarios de cheques. Uno se llama recetas médicas, otro, petición de pruebas complementarias, el tercero, derivaciones a especialistas, y el último bajas médicas, y a mí me pagan el CRP para que esos talonarios se muevan lo menos posible”. Tal vez, por eso, desde que se implantó el CRP los usuarios del sistema se quejan de que es casi imposible que el médico de Atención Primaria les mande al Especialista. Al especialista se le ponen objetivos como número de pruebas complementarias, porcentaje de altas, etc. En algunas categorías, se fija como objetivo el compromiso de autocobertura de las ausencias, incluyendo la renuncia a que hay sustituciones por vacaciones. Por tanto, una primera cuestión a reivindicar, en bien de la población destinataria del Sistema Sanitario Público sería que los objetivos de la productividad dejaran de ser economicismo puro y tuvieran más que ver con el bienestar de los pacientes y usuarios.
En segundo lugar, tal y como funcionan las UGC en Andalucía, se está muy lejos de “incorporar a los profesionales en la gestión”. Por el contrario, una queja reiterada de los profesionales es el excesivo control que tienen los Jefes de las UGC y la escasa participación de los profesionales de a pie. Un médico me lo contaba así: “un Jefe de una Unidad de Gestión de ahora es lo más parecido a un Catedrático de los de antes o un Jefe de Servicio de los de Franco”. Incluso, muchos de ellos, sobre todo en los Hospitales, quieren seleccionar a su propio personal y reniegan de las Bolsas de Trabajo (que garantizan la igualdad, mérito y capacidad... y la no intromisión del jefe de turno en la selección del personal). Ver cómo en el siglo XXI se defiende la contratación “a dedo” como la panacea de la supuesta “eficacia” es ciertamente desolador.
Qué duda cabe de que implicar a los profesionales en la gestión de la sanidad pública es una muy buena idea. Pero para que lo fuera de verdad, muchas cosas tendrían que cambiar en la gestión de las Unidades de Gestión Clínica del SAS.

Luis González Sanz
Facultativo Especialista de Área del Servicio Andaluz de Salud y responsable de Acción Sindical en el Sindicato de Sanidad de CCOO de Sevilla

Ante la convocatoria de una manifestación por la Sanidad Pública y Universal , por una gestión digna y contra los recort...
10/01/2017

Ante la convocatoria de una manifestación por la Sanidad Pública y Universal , por una gestión digna y contra los recortes en Sanidad, invitamos a aquellos compañeros y compañeras que quieran asistir a formar un bloque de personal de la Sanidad. Quedaríamos en los Jardines del Cristina frente al Hotel Alfonso XIII para desde ahí sumarnos a la manifestación.
LLevaremos una pancarta contra Todos los recortes en la Sanidad, tanto los del gobierno del PP como los de Susana Díaz.

Trabajadores de Virgen del Rocío se movilizan contra la desaparición de categorías en el SAS200 trabajadores y trabajado...
07/11/2016

Trabajadores de Virgen del Rocío se movilizan contra la desaparición de categorías en el SAS

200 trabajadores y trabajadoras del Hospital Virgen del Rocío se han concentrado esta mañana ante el Edificio de Gobierno del Centro para exigir el mantenimiento de las categorías de jardinero, peluquero, costurera y limpiadora que el SAS pretende suprimir.

La concentración sigue a la que celebraron la semana pasada trabajadores del Hospital El Tomillar, y se prevén también movilizaciones en el curso de los próximos días en los Hospitales Macarena y San Lázaro.

Con estas movilizaciones se exige el mantenimiento dentro del SAS de todas estas categorías, y se rechaza los planes de privatización de la Gerencia del SAS que, si no se paran, acabarán por eliminar cada vez más categorías de personal, convirtiendo a la sanidad pública andaluza en campo para negocios de grandes empresa concesionarias.

Dirección

Seville
41002

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Sindicato de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Sevilla publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Videos

Compartir