Desde tiempos inmemorables cuenta la leyenda que la humanidad celebra las llegadas de los equinoccios y solsticios (o lo que es lo mismo, las entradas de las estaciones del año) con rituales solares dedicados a los santos, relacionando las hogueras del equinoccio de primavera a San José.
A mediados del siglo XVIII, la tradición de los carpinteros valencianos era, en vísperas de San José (su patrón, 19 de marzo) encender hogueras purificadoras, frente a sus talleres, plazas y calles públicas de la ciudad de valencia, construidas por trastos viejos e inservibles junto con los artilugios de madera que utilizaban para elevar los “parots” (candiles) estructuras que utilizaban para colgar sus candiles que les proporcionaban luz en los meses de invierno, puesto que con el final del invierno y la entrada de la primavera ya no eran necesarios, con ello, limpiaban sus talleres antes de la llegada de la primavera. Recibiendo ese ritual el nombre de Falla.
La tradición de los carpinteros, año tras año, se va expandiendo, y a un más a mediados del siglo XIX. No se considera aun fiesta, sino un festejo centrado en las celebraciones de San José. Poco a poco deja de ser un montón de trastos antiguos para pasar a convertirse en algo más elaborado, construyendo una tribuna de madera que disponía encima diversas figuras o ninots vestidos con ropa real y máscaras de cartón, simulando una escena teatral con un contenido generalmente critico llamándose “falles de la vespra de Sant Josep” (fallas de la víspera de San José). Las Fallas de Valencia se consideran una fiesta de interés turístico internacional y Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
La tradición ha ido perdurando y aumentando el número de seguidores en el tiempo. En 1929 la guapa valenciana Pepita Samper, de 21 años y estudiante de piano, fue la primera española que ostentaba un título de belleza (en la actualidad Miss España), tras ser elegida “Señorita España” presidió las Fallas de valencia, iniciando la tradición de nombrar cada año una Fallera Mayor de Valencia presidiendo las Fallas y con ello la noche de San José, una de las noches más mágicas del año. Actualmente el certamen de belleza Miss España no está vinculado con las Fallas, aunque disponen a menudo de un lugar en el deseado balcón del ayuntamiento como invitado de honor.
En el Siglo XXI las Fallas están dirigidas por una junta central Fallera y comisiones locales, cada falla dispone de una directiva, una Fallera Mayor y otra infantil, un presidente Mayor y otro infantil, además de sus falleras y falleros. Casi 800 fallas grandes e infantiles visten las calles de Valencia con un esplendor de colores y formas dando lugar a unos monumentos hermosos de ver, con alturas asombrosas y presupuestos espectaculares.
Pero se debe citar, que gracias al sacrificio y constancia de las valencianas y valencianos que con sus casales falleros (locales de reunión) durante todo el año trabajan en su casal la forma de financiar esta fiesta, vendiendo loterías, rifas, banderas valencianas o su llibret que dispone de todo su programación y tanta ayuda les ha otorgado en su historia, refuerza la tradición de padres a hijos haciendo las Fallas una cultura donde se amigan los vecinos cada semana, donde los padres disfrutan de sus hijos con sus cenas, comidas, meriendas y actividades de manualidades como construir su Fallacraft (Fallas pequeñas educativas, destinadas a las falleras y falleros infantiles, recortando los ninots (muñecos) dibujados en hojas de papel, pegándolos con pegamento de barra y cola, creando unas estructuras espectaculares, evaluadas por la directiva y sus Falleras Mayores y presidentes el día de San José, obsequiando con un premio al mejor artista fallero/a infantil que mejor ha construido su Fallacraft de su Falla, quemando todas las Fallacraft la víspera de San José, antes de quemar su Falla infantil, aunque en algunas instituciones como colegios suelen quemarlas el último día de docencia, antes de disfrutar las vacaciones de Fallas), cosiendo sus disfraces para la cabalgata del ninot, etc., creando un vínculo perfecto entre la vecindad y sus familias que hace que Valencia se inunde de flores, pólvora y fuego, transportando nuestra fiesta a fronteras internacionales duplicando la población valenciana.
Entre noviembre y diciembre en los casales falleros se vota a las Falleras Mayores y presidentes del año siguiente, agradeciéndolo con una merienda para todas sus falleras y falleros los cargos entrantes. De diciembre hasta febrero aproximadamente se realizan las presentaciones que suelen ser en un salón de actos o teatro, se invitan a diversas Fallas y autoridades, y se hace público el nombre de las nuevas Falleras Mayores y presidentes, junta directiva y nombran a todas sus Falleras y Falleros donde se realiza una despedida de sus Falleras Mayores y presidentes salientes, dando las gracias por su labor que han otorgado a esta cultura que llamamos Fallas. Se convierte en un acto que su resultado final es digno de ver por su colorido entre las luces, flores y nuestras Falleras se iluminan generando una imagen que podría ser perfectamente una obra de arte.
El último domingo de febrero, en las Torres de Serrano de la ciudad de Valencia, símbolo de la identidad valenciana, se realiza el primer acto oficial de las Fallas ¡la Crida! (el Pregón), para anunciar a todo el mundo de una forma especial que Valencia ya está en ¡Fallas! Del 1 de marzo al 14 marzo los Falleros/as, terminan los puntos pendientes, por ejemplo, los disfraces, Fallacraft, sus Falleras Mayores y presidentes realizan diversidad de actos.
El día 15 de marzo, se realiza ¡la Plantà! (montar los monumentos en las calles y plazas), y del 15 al 19 de marzo ¡comienzan las fiestas Falleras! Valencia se despierta con churros, chocolate, buñuelos de calabaza y olor a pólvora de la Despertà (los falleros/as prenden fuego a sus petardos por las calle de la ciudad informando con el ruido de sus explosiones a los ciudadanos que Valencia está de fiesta), está casi cerrada por sus fallas y casales.
Todos los días ¡la Mascletà! se celebra entre el 1 y 19 de marzo a las 14 h en la plaza del ayuntamiento de valencia, haciendo temblar el suelo y cielo de la plaza con disparo pirotécnico de 120 kilos de pólvora, transportándote al mismísimo epicentro de un terremoto, conformando una composición muy ruidosa y rítmica generando música con los petardos, creando un cielo grisáceo y olor a pólvora por todas sus calles que hace que te introduzcas en la cultura fallera.
Entre el 17 y 18 de marzo, Quilómetros de Falleros y Falleras con sus ramos de flores en sus manos y sus promesas, andan hacia la Plaza de la virgen de Valencia donde les espera su patrona (Virgen de los Desamparados) para vestir con sus flores a la Madre de Dios de los desamparados (Ofrenda de flores a la Mare de Déu dels Desemparats), unos de los actos más bonitos de ver.
Del 15 al 19 de marzo, los falleros/as realizan sus pasacalles en gratitud a sus vecinos por ayudar en la economía de las fiestas. Las calles están adornadas con luces espectaculares, los castillos artificiales inundan el cielo de valencia con color y pólvora, ¡la nit del foc! (la noche de fuego) que tus ojos no salen de asombro de la escenografía tan bonita que está visualizando, los conciertos transmiten la música por la ciudad, los petardos, las cenas, verbenas, carpas, hasta que se va acercando el día 19 la diversión está asegurada.
Ya es 19 de marzo, ¡Te toca quemar tu Fallacraft! Deseamos que seas el ganador/a y te otorguen el título “al mejor artista fallero/a infantil de Fallacraft de tu falla este año” y ¡el premio! Ya está aquí la víspera de San José, ¡Valencia está en la noche más esperada! se queman las fallas purificando lo malo por lo bueno con la fuerza que trae la primavera, siguiendo el ciclo año tras año y anhelamos que esta tradición transformada en cultura perdure en la eternidad, haciendo disfrutar a las próximas generaciones de esta cultura fallera.