Edgar Alegria

Edgar Alegria Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Edgar Alegria, Guía turístico, San Pedro Sula.

Docente de Ciencias Sociales y facilitafor de proceso de aprendizaje, taller de escuela para padres, conformación de equipo de trabajos, charla con jóvenes, niñ@s, y fotógrafo

🫡🫡🫡
28/01/2025

🫡🫡🫡

Fundada en 1537 por el capitán general español Alonso de Cáceres bajo el nombre de "Villa de Santa María de la Nueva Valladolid de Comayagu...

ComayaguaCasco histórico. .*Monumentos históricos nacionales de Honduras* Fundada en 1537 por el capitán general español...
21/10/2024

Comayagua
Casco histórico.
.
*Monumentos históricos nacionales de Honduras*

Fundada en 1537 por el capitán general español Alonso de Cáceres bajo el nombre de "Villa de Santa María de la Nueva Valladolid de Comayagua", la ciudad ha sido un importante centro religioso y político de Honduras y Centroamérica. Durante la época colonial española, Comayagua fue capital de la intendencia de Comayagua y luego de la provincia de Comayagua. Después de la independencia de Honduras, fue capital del estado desde 1825 hasta 1880 cuando el presidente Marco Aurelio Soto trasladó la capital del país a la ciudad de Tegucigalpa.

El pasado colonial de la ciudad durante la época de Nueva España es evidente en varias de sus iglesias antiguas, la impresionante Catedral de la Inmaculada Concepción, plazas coloniales, museos, así como arquitectura civil republicana acorde a su devenir histórico. Debido a este patrimonio, Comayagua se considera una de las maravillas de Honduras y se ha convertido en una destino nacional e internacional para el turismo. Durante la temporada de Semana Santa, en particular, la ciudad se convierte en la capital del turismo religioso de Honduras.

Desde mediados del siglo XX, la ciudad ha experimentado un crecimiento acelerado que llevó a las autoridades municipales a estructurar un plan de re-ordenamiento territorial. Entre los años de 1945-1975 la población de la ciudad se cuadruplicó debido a la alta tasa de crecimiento poblacional alcanzada en dicha época (el 4.8%) y debido a los movimientos migratorios del interior del país.
Comayagua es un pueblo lleno de historia. Cuenta con maravillas arquitectónicas que lo convierten en un destino ideal para el Turismo Religioso

21/09/2024

El lago Yojoa es el único lago producto de la explosión de un volcán en Honduras, y es la mayor reserva de agua dulce en el país. El lago vi...

El lago Yojoa es el único lago producto de la explosión de un volcán en Honduras, y es la mayor reserva de agua dulce en...
21/09/2024

El lago Yojoa es el único lago producto de la explosión de un volcán en Honduras, y es la mayor reserva de agua dulce en el país. El lago visto desde arriba tiene la forma de la planta de un pie. Aquí tuvo lugar el mayor centro de desarrollo cultural de la Cultura Lenca, y es donde se rescató la colección más grande de objetos en su mayoría exhibidos en el Museo de Comayagua.

“El Lago” es un punto de interés conocido a nivel mundial entre los amantes de aves. La cuenca del lago Yojoa es probablemente la cuenca con mayor diversidad de aves en toda Honduras. A la orilla del lago hay hoteles con personalidad muy propia y a los lados de la carretera existe una gran cantidad de restaurantes y comedores donde el principal plato es el pescado frito al estilo “del lago”, con tajadas de plátano y encurtido.

Se estima que cerca de 500 especies de aves ocurren en la cuenca cada año, en un área de menos de 1,000 km2. La cuenca cuenta con tres principales clases de bosques, más los pantanos y espejo de agua asociados con el lago natural más grande en el país. El lago es un lugar ideal para realizar actividades ecoturísticas, paseos en lancha, deportes acuáticos como jet ski, regatas, kayaking y pesca.

Dentro del área del lago se encuentra el Parque Ecológico de los Naranjos, donde se asentó una comunidad en la época prehispánica, importante dentro de la arqueología. El parque alberga un museo y cuenta con senderos y un puente colgante para hacer los recorridos, donde se pueden realizar recorridos interpretativos. Muy cerca del lago se encuentra la cascada de Pulhapanzak o rio blanco, originado por un desagüe subterráneo del lago, con una cortina de agua de aproximadamente 30 metros.

Foto: Edgar Alegría

Gracias Lempira.Esta ciudad fue fundada en octubre de 1536 bajo el nombre de «Gracias a Dios» por Gonzalo de Alvarado y ...
02/11/2023

Gracias Lempira.
Esta ciudad fue fundada en octubre de 1536 bajo el nombre de «Gracias a Dios» por Gonzalo de Alvarado y Chávez, primo hermano de Pedro de Alvarado, en el lugar llamado Opoa, próximo a la ribera del río Higuito. Durante la época virreinal, Gracias fue muy importante para los españoles y tuvo algunos años de crecimiento, antes de ser eclipsada por las ciudades de Antigua Guatemala y Comayagua.

El 14 de enero de 1539 la ciudad de Gracias a Dios fue nombrada Municipio por don Juan de Montejo.

Mediante Cédula Real de fecha 3 de septiembre de 1543 dado en la ciudad de Valladolid, Reino de España, el 16 de mayo de 1544 se estableció como sede de la Real Audiencia de los Confines, oficialmente llamada "Real Audiencia y Chancillería de los Confines de Guatemala y Nicaragua". Su primer presidente fue Alonso de Maldonado y Solís en 1543-1548, junto a varios oidores con instrucción en jurisprudencia. Esta audiencia era la encargada de aplicar las leyes emanadas desde España y representar los derechos de la Corona ante los reclamos de tierras, encomiendas e impuestos, así como administrar justicia en diversas instancias y cumplir otra variada gama de deberes.
La Audiencia fue trasladada en 1549 a la ciudad de Santiago de Guatemala (hoy Antigua Guatemala).
En la actualidad la ciudad es uno de los sitios turísticos más visitados por los Hondureños y ha experimentado una mejora de infraestructura desde inicio de la década pasada, como la restauración de sus edificios históricos como la iglesia de la merced entre otros que datan del periodo colonial que aun siguen pie.

Gracias Lempira es una ciudad ubicada en el departamento de Lempira, en el occidente de Honduras.Gracias Lempira fue fun...
02/11/2023

Gracias Lempira es una ciudad ubicada en el departamento de Lempira, en el occidente de Honduras.
Gracias Lempira fue fundada en 1536. Durante la época precolombina, la zona estuvo habitada por el pueblo lenca, una de las principales etnias indígenas de Honduras. El nombre de la ciudad rinde homenaje al cacique Lempira, líder indígena lenca que se opuso tenazmente a la conquista española en la región.
Gracias Lempira es reconocida por su riqueza histórica y arquitectónica. El casco histórico de la ciudad ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Además de la Catedral de Gracias, existen otras iglesias de interés en la ciudad. Algunas de ellas son:
Iglesia de San Sebastián: Construida en el siglo XVIII, esta iglesia es conocida por su arquitectura colonial y su bella fachada.
La Iglesia de La Merced es un importante templo ubicado en la ciudad de Gracias, en el departamento de Lempira, Honduras.
La construcción de la Iglesia de La Merced se remonta al siglo XVIII, específicamente al año 1781. Fue edificada por los frailes de la orden mercedaria, una congregación religiosa dedicada a la redención de cautivos y la ayuda a los necesitados.
La iglesia fue construida en estilo barroco y se caracteriza por su hermosa fachada, que muestra una combinación de elementos decorativos y relieves tallados. En su interior, se pueden apreciar detalles ornamentales y una arquitectura que refleja la influencia colonial de la época.

San Nicolas, Copan. ✌🏻
08/10/2023

San Nicolas, Copan. ✌🏻

Parque Arqueologico el Puente/Copan/Honduras.
08/10/2023

Parque Arqueologico el Puente/Copan/Honduras.

5 de Septiembre día internacional de las mujeres indígenas.Foto: Edgar Alegria Mujeres lencasMujeres Maya-k’iche
05/09/2023

5 de Septiembre día internacional de las mujeres indígenas.
Foto: Edgar Alegria

Mujeres lencas
Mujeres Maya-k’iche

DIA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS En su resolución de 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las Nacio...
09/08/2023

DIA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

En su resolución de 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo se celebrara el 9 de agosto de cada año. La fecha marca el día de la primera reunión, en 1982, del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos. En 1990, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó 1993 Año Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo .

Panajachel, Sololá, GuatemalaPanajachel, también conocido como Pana, es una ciudad encantadora situada a la orilla del L...
20/07/2023

Panajachel, Sololá, Guatemala

Panajachel, también conocido como Pana, es una ciudad encantadora situada a la orilla del Lago de Atitlán, en el departamento de Sololá. El ambiente es impresionante por su belleza y la gente que es muy cordial. Por su clima y tranquilidad lo hace un sitio perfecto para relajarse. Cuenta con reservas naturales, diversidad de restaurantes, vida nocturna, mercado de artesanías y escuelas de español.

Panajachel ofrece una vista espectacular de los volcanes de San Pedro, Tolimán y Atitlán. Es punto de partida, mediante el servicio de lancha, para visitar diferentes municipios de Santiago Atitlán, San Lucas Tolimán, San Antonio Palopó, Santa Catarina Palopó, San Pedro La Laguna, entre otros. Muchos de los habitantes de estos pueblos son descendientes de los grupos cakchiqueles y tzutuhiles.

Entre otros puntos de interés en Panajachel está la Calle Santander, que se ha convertido en un punto de referencia donde se puede encontrar variedad de artesanías, restaurantes, hoteles, y otros servicios que hacen del destino una experiencia placentera. Tampoco se puede perder la Iglesia de San Francisco, la cual muestra la riqueza de la imaginería; el mercado local, donde los pobladores venden sus productos agrícolas; y los museos y reservas naturales.

La ruta principal y más conocida es por la cabecera de Sololá, situada a 140 kilómetros de la ciudad capital Guatemala, por la interamericana CA-1 pasando por Los Encuentros. Al llegar cerca del kilómetro 130, cruzar a la izquierda hacia Sololá, y de allí a Panajachel (kilómetro 148).

Se quieres organizar tu viaje y vivir la experiencia puedes contactarte con:

Coral Tours Operador de Turismo
Coral Tours Operador de Turismo

ANTIGUA GUATEMALA Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en el año de 1979,  radica en cada uno de sus detall...
20/07/2023

ANTIGUA GUATEMALA

Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en el año de 1979, radica en cada uno de sus detalles. Los que la visitan quedan maravillados con sus atractivos históricos. Antiguos templos y monasterios forman parte de su riqueza.

Antigua Guatemalas fue la capital de la Capitanía General de Guatemala, Fundada el 10 de marzo de 1543. Construido a 1,500 m sobre el nivel del mar, en una región propensa a terremotos, la cual fue destruido en gran parte por un terremoto en 1773, pero sus principales monumentos aún se conservan como ruinas. La Antigua Guatemala fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en el año 1979. Esta bella y mágica ciudad colonial guarda casi quinientos años de historia, con un clima privilegiado y una excepcional vista hacia los volcanes de Agua, de Fuego, y Acatenango.

Fue construida en el Valle de Panchoy y nombrada la tercera sede de la capital de Guatemala. En esta ciudad el tiempo se detuvo y quedó atrapado en las gruesas paredes de sus templos, sus monasterios y sus casas coloniales. Esta colorida población aún conserva edificaciones restauradas del siglo XVI y puede ser recorrida a pie a través de sus calles empedradas.

Desde el Cerro de la Cruz, ubicado al nororiente de la urbe, La Antigua Guatemala se ve impresionante. Admirable es también el emblemático Volcán de Agua, que ha sido testigo de las glorias y caídas de la población. La belleza de esta ciudad radica en cada uno de sus detalles. Los que la visitan quedan maravillados con sus atractivos históricos, antiguos templos y monasterios que forman parte de su legado.
Luego de haber sufrido varios terremotos, ha permanecido detenida en el tiempo y es admirada por sus calles empedradas, casas coloniales, monumentos civiles, leyendas y tradiciones.

Los principales atractivos turísticos de la Antigua son El Palacio de los Capitanes Generales, El Convento y Arco de Santa Catalina, La Plaza Mayor, El Museo de Jade, La Antigua Catedral de Guatemala, el museo de la Universidad de San Carlos, la Ruta Santa del Hermano Pedro, entre otros. La ciudad también es rica en artesanías tales como tejidos típicos, cerámica, productos de plata y oro, cerería, productos metálicos, dulces típicos y gastronomía.

Para llegar a La Antigua Guatemala desde la Ciudad de Guatemala debe tomar la carretera CA-1, saliendo por la Calzada Roosevelt, pasando por San Lucas Sacatepéquez y girar hacia la derecha. La Antigua está situada a 40 Kilómetros del centro de la ciudad capital.

Se quieres organizar tu viaje y vivir la experiencia puedes contactarte con:

Coral Tours Operador de Turismo
Coral Tours Operador de Turismo

Los maya-k’iche’GuatemalaFoto: Edgar Alegria Los maya-k’iche’, k’iche’ o quiché (según las transcripciones) son un grupo...
19/07/2023

Los maya-k’iche’
Guatemala
Foto: Edgar Alegria

Los maya-k’iche’, k’iche’ o quiché (según las transcripciones) son un grupo indígena de Guatemala que habita en el altiplano de este país, principalmente en los departamentos de El Quiché, Quetzaltenango, Retalhuleu, Sololá, Suchitepéquez y Totonicapán. Su nombre hace referencia tanto a un grupo étnico del llamado pueblo maya como al reino prehispánico conquistado en 1524 por los españoles o a la lengua maya más hablada de las aproximadamente 30 lenguas que componen esta familia lingüística. Los k’iche’ son también uno de los cinco pueblos indígenas más numerosos de América Latina, superando el millón de individuos. De hecho, según el censo nacional de población del 2002, los k’iche’ son 1.270.953 personas aunque algunos autores mayas apuntan a cifras que llegan hasta los casi 2 millones de individuos.

Tradicionalmente, los maya-k’iche’ han sido agricultores y comerciantes, aunque hoy en día podemos encontrarlos en todos los sectores de la economía guatemalteca. De hecho, una proporción significativa de este grupo indígena habita en las capitales departamentales y en las ciudades más importantes del país como Guatemala capital o Quetzaltenango.

No solo los k’iche’, sino todos los pueblos mayas en general son conocidos por la calidad y belleza de sus tejidos que elaboran en distintos materiales, colores y diseños. Estos diseños son plasmados en distintos soportes, especialmente en el llamado huipil o blusa que llevan las mujeres indígenas. En Guatemala, cada antiguo pueblo de indios cuenta también con un traje distintivo o “típico” que todavía llevan bastantes mujeres y muy pocos hombres. Algunos investigadores insinúan que esta diversidad se debe a la misma política colonial que obligó a los habitantes de cada pueblo a vestirse de igual manera para facilitar su control (Martínez Pélaez 1998: 497). Otros afirman en cambio que son producto de una evolución propia que puede remontarse a la época pre-colonial (Otzoy 1992: 97). Sea como fuere, lo cierto es que el traje es todavía hoy una de las principales claves para identificar a la persona en Guatemala, no solo para conocer su lugar de origen sino sobretodo su pertenencia maya. Y esta identificación corresponde en especial a las mujeres. Diferentes presiones políticas y sociales como el acceso a la educación, el prestigio social o en ocasiones las mismas leyes, han provocado que la mayoría de hombres deje de utilizarlo aunque algunos marcan ahora esta pertenencia con el uso de prendas (bolsos, sandalias, cinturones, camisas) llamadas típicas cuya estética indígena es identificada (y comprada) incluso por los turistas. Los movimientos de reivindicación étnica han logrado suavizar en algunos aspectos esta presión social, (re)valorizando su uso sobretodo entre ciertas mujeres jóvenes que demuestran su pertenencia pero también su “modernidad” indígena usando huipiles no solo de su lugar de origen sino también de otros lugares de Guatemala e incluso de América.

Se quieres organizar tu viaje y vivir la experiencia puedes contactarte con:

Coral Tours Operador de Turismo
Coral Tours Operador de Turismo

31/03/2023
Honor a quien honor merece, mueren las personas pero nunca su legado, a 7 años de la muerte de esta excelente persona, a...
18/03/2023

Honor a quien honor merece, mueren las personas pero nunca su legado, a 7 años de la muerte de esta excelente persona, amigo y luchador social incansable, se le sigue recordando por su forma tan peculiar de ver la realidad, el cariño por su patria y su gente el gran Tiofilo Trejo.
Por ser uno de los máximos exponente de nuestra cultura.
Hoy vuela por todo el mundo en aquella lámina para poder llegar a tiempo al partido en el cielo.


San Pedro Sula, fundada por el conquistadores Pedro de Alvarado "El Adelantado"  el 27 de junio de 1536 con el nombre de...
19/02/2023

San Pedro Sula, fundada por el conquistadores Pedro de Alvarado "El Adelantado" el 27 de junio de 1536 con el nombre de Villa de San Pedro de Puerto Caballos. Inicialmente, la villa se estableció en el pueblo indígena de Choloma, al norte de la actual ciudad y muy próxima a Puerto Caballos (Actual Puerto Cortés). Debido a esta proximidad con este puerto, la villa de San Pedro, era víctima de ataques y saqueos por parte de piratas europeos que desembarcaban en ese puerto. Por esta razón, las autoridades españolas se vieron forzadas a reubicar la villa en más de una oportunidad.

En la actulidad la ciudad se encuentra flanqueada por la Sierra del Omoa, y está ubicada en el extremo suroeste del extenso y fértil Valle de Sula, una región que genera aproximadamente el 62% del producto interno bruto (PIB) y el 68% de las exportaciones de la nación, además es la única ciudad no capital de todo Centroamérica con importancia estratégica e industrial itmo centroamericano.

Por más de dos siglos desde su fundación, el crecimiento demográfico de San Pedro Sula fue bastante lento. En la actualidad, San Pedro Sula es la ciudad con la tasa más alta de crecimiento poblacional de Honduras. El desarrollo económico de la ciudad como de todo el país es alcanzado a raíz de la llegada de las transnacionales bananeras a principios del siglo XX, y el posterior establecimiento de parques industriales (ZIP) en el valle de Sula impulsó en gran medida el aumento poblacional de San Pedro Sula

San Pedro Sula: Ciudad de los Zorzales

Fotos: Edgar Alegria

Zona de la montaña de Puerto Cortes.
10/02/2023

Zona de la montaña de Puerto Cortes.

Dirección

San Pedro Sula

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Edgar Alegria publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Edgar Alegria:

Videos

Compartir

Categoría