Selva Trails

Selva Trails Exploradores costeros & aventureros oceanicos.

27/08/2023

Que belleza

13/08/2023
07/07/2023
11/05/2023

Huatulco siempre tan bonito. .Coastal adventures & ocean thrill seekers


Exploradores costeros & Aventureros oceánicos.🤙🏻
12/04/2023

Exploradores costeros & Aventureros oceánicos.🤙🏻

5 Likes, 0 Comments - selva trails () on Instagram: "•Exploradores costeros & Aventureros oceánicos•🌴 Live like you're a renegade, come to H..."

15/03/2023

Oaxaca y el origen del maíz.
Suplemento maíz La Jornada

Published on Sep 13, 2014

El 25 de junio pasado, el diputado Carlos Alberto Vera Vidal del Partido Verde Ecologista de México sometió a la 62ª Legislatura estatal una proposición de exhorto al Gobernador Gabino Cué para que “blinde al campo oaxaqueño de cultivos transgénicos y evite patrocinar mediante sus programas el cultivo del maíz transgénico”. La exposición de motivos inicia afirmando que Oaxaca “es uno de los lugares más cercanos a la cuna del maíz, que diversas corrientes de investigación ubican en lo que ahora es el municipio de Coxcatlán en el valle de Tehuacán, Puebla”. No obstante la aseveración del diputado Vera, los estudios recientes indican que la domesticación del maíz ocurrió más al sur. Entender cómo inició su cultivo puede tener repercusiones políticas significativas, como trataré de explicar a continuación.

A principios de los años 60, el arqueólogo Richard MacNeish excavó algunas cuevas en el valle de Tehuacán, donde encontró restos de pequeñas mazorca s tempranas. Las asignó a la fase que nombro “Coxcatlán”, de entre 7 mil 200 y 5 mil 400 años antes de nuestra era. Décadas después de su hallazgo, esos olotes antiguos fueron re-fechados de manera directa con un método mas preciso, y los resultados indicaron que no eran tan antiguos como había creído MacNeish. Pos su parte, Kent Flanery excavo en 1966 la cueva de Guilá Naquitz, en el valle de Tlacolula, en Oaxaca, donde descubrió fragmentos de estructuras mas pequeñas que los olotes de Tehuacán, representativas al parecer de una fase intermedia entre el teocintle (la planta ancestral) y el maíz. Los estudios de laboratorio confirmaron que se trata de los vestigios macroscópicos más tempranos conocidos hasta ahora del cultivo protagónico en el siglo XXI a escala mundial, restos con una antigüedad nos disputada de cerca de 6 mil 250 años.

En 2009, Dolores Piperno y sus colaboradores publicaron los resultados de su trabajo en un resguardo en la roca al pie de un peñasco llamado Xihuatoxtla, cerca de iguala, en el norte de Guerrero. Encontraron allí fitolitos (concreciones minerales minúsculas producidas por la planta), granos de almidón y polen de maíz asociados con implementos de piedra fechados unos 8 mil 700 años antes de hoy. Previamente se habían hallado fitolitos y polen de maíz en san Andrés, Tabasco, de aproximadamente 7 mil 300 años de antigüedad. Sin embargo, no han aparecido hasta ahora rastros de mayor tamaño en las cuencas del Balsas ni en la costa del Golfo. Algunos especialistas cuestionan la fiabilidad de fechas basadas en restos tan diminutos como el polen y los fitolitos, que pueden ser arrastrados con facilidad a estratos más profundos del suelo. Los vestigios macroscópicos son evidencia más convincente, y las reliquias mas tempranas conocidas hasta ahora siguen siendo los primordios de olote descubiertos en Guilá Naquitz.

Los datos moleculares parecen concordar con los indicios arqueológicos. En 2001 – 2002, Yoshihiro Matsuoka encabezó a un grupo de investigadores que tomaron muestras de 193 variedades nativas de maíz cultivadas por pueblos indígenas desde el sureste de Canadá hasta el norte de Chile y Argentina. También examinaron 67 teocintles. Al comparar la variabilidad del ADN en 99 puntos distribuidos de manera uniforme a través de todo el genoma, mostraron que nuestro cultivo es resultado de un evento único de domesticación (se creía antes que el maíz pudo haber resultado de múltiples domesticaciones independientes) que ocurrió en los valles intermontanos del sur de México. Matsuoka y sus colegas resaltan en su publicación que las formas mas cercanas a la base del árbol de la vida Zea mays (nombre científico de la especie) provienen de Oaxaca.

La investigación genética es corroborada, a su vez, por los registros de su diversidad bajo cultivo. Flavio Aragón, distinguido agrónomo oaxaqueño, ha documentado la presencia en el estado de al menos 35 razas (70 por ciento de la variación del maíz en México) algunas de ellas exclusivas de este territorio, como el bolita, zapalote chico y serrano mixe. Ninguna otra región del país o del continente exhibe tanta variación en los granos, las mazorcas y las plantas. El maestro Aragón ha descubierto, además, cuatro poblaciones de teocintle en Oaxaca, que se suman a otras dos que se conocían previamente y que hacen resaltar la importancia de la cuenca del Atoyac-Verde como centro de la diversidad del maíz silvestre. Los especialistas norteamericanos afirman que los teocintles del Balsas central son los ancestros del cultivo, pero no se ha llevado al laboratorio muestra alguna de las plantas encontradas recientemente en los distritos de Etla y Sola de Vega.

Los hallazgos agronómicos, genéticos y arqueológicos tienen correlatos culturales que son más próximos a nosotros en términos emotivos y que subyacen a la movilización social que concitan los transgénicos. El área de mayor riqueza de maíces es también la región de mayor variación cultural en el continente. Aquí se hablan más lenguas y se gobiernan por si mismos mas pueblos en forma comunal que en cualquier otra zona de extensión comparable en América. El maíz configuro este paisaje humano: hay buenas razones para creer que los primeros agricultores del hemisferio occidental, la gente que domestico y a su vez fue domesticada por el teocintle, hablaban proto–otomangue, la lengua ancestral de la familia mas diversificada entre todas las filiaciones indoamericanas. No es casual que las múltiples variantes mixtecas, zapotecas, mazatecas, chinantecas y otras, sobresalgan por la complejidad y sutileza de su léxico en torno a la milpa. Hoy día la postura de esos pueblos originarios, como creadores del cultivo, es defender el cultivo en todo México, no solo en Oaxaca.

Tienen razón los diputados locales al exigir una política de Estado para proteger a la planta más importante de la humanidad. Pero antes de formularla, conviene conocer mejor su historia.

Autor: Dr. Alejandro de Ávila Blomberg
Maestro en psicobiología. Director del jardín Etnobotanico de Oaxaca.

Foto: J. M. Hernández, Biodiversidad Mexicana

09/12/2022

Exelente Mañana en Kayak y snorkel.
Exploradores costeros & aventureros oceanicos.

12/11/2022
06/11/2022

Exploradores costeros & aventureros oceanicos.

30/10/2022
29/10/2022

Disfrutar del mar es andar en Kayak

04/10/2022

Algunos de los productos que México produce para el mundo.

06/09/2022
26/08/2022
23/08/2022
12/08/2022

Dirección

Chacah 205
Huatulco
70989

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Selva Trails publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Videos

Compartir

Categoría

Agencias De Viajes cercanos