29/08/2024
Conmemoración del “Grito de Dolores”.
La primera conmemoración del grito de Dolores, la relata López Rayón en su “Diario de Operaciones Militares”, EN 1812 en la ciudad de Huichapan:
Día 16.- “Con una descarga de artillería y vuelta general de esquilas comenzó a solemnizarse en el alba de éste día el glorioso recuerdo del grito de libertad dado… por Hidalgo y Allende, habiéndose anunciado por bando la víspera, en que se iluminasen y adornasen todas las calles, Asistió S.E. (López Rayón) con el lucido acompañamiento de su escolta, oficialidad y tropa a la misa de gracias, y al mismo tiempo de ella hizo salva la artillería y la compañía de granaderos de Huichapan; a las 12, en la serenata, compitiendo entre sí las dos músicas, desempañaron varias piezas selectas con gusto de S.E. y satisfacción de todo el público.
El 16 de septiembre de 1813, en Oaxaca, el periódico Correo del Sur en su número ### publicó un artículo titulado “Rapto de entusiasmo patriótico de un americano en el feliz aniversario del 16 de septiembre”
No se tiene más noticia de celebración en la república que éstas dos conmemoraciones.
En 1813 en el documento “Sentimientos de la Nación” Morelos propuso que se incluyera en el punto 23; “…se solemnice el día 16 de Septiembre todos los años… pues en éste día se abrieron los labios de la nación para reclamar sus derechos y empuñó la espada para ser oída”
El 22 de octubre de 1814, en el "Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana", conocido como la Constitución de Apatzingán, se declara día de fiesta nacional el 16 de Septiembre.
Consumada la Independencia, el Primer Congreso Constituyente de 1822, decretó: “los días 24 de febrero, 2 de marzo, 16 y 27 de septiembre, de festividad nacional, celebrándose con salvas de artillería y misa de gracias…” “…Primero de Marzo de mil ochocientos veintidós, segundo de la Independencia del Imperio”. (1)
A la caída del Imperio, el nuevo congreso Constituyente, por Decreto de 27 de noviembre de 1824, establece sólo los días 16 de septiembre como aniversario de la Independencia y 4 de Octubre día de la Constitución.
Guadalupe Victoria, primer Presidente de México como parte de la conmemoración del 16 de septiembre de 1823, trasladó los restos de Hidalgo, Allende, Aldama, Morelos, Matamoros y Mina, a la Catedral depositándolos en la cripta de los Reyes.
En 1825 se crea la Junta Patriótica precedida por el Lic. Juan Wenceslao Sánchez de la Barquera, para organizar la celebración del 16 de septiembre. D. José Mendívil, Gobernador del Distrito, publicó un bando en el que se prevenía se iluminaran en la noche casas y calles en la ciudad y se adornasen en la tarde las ventabas y los balcones, con cortinas, Flámulas y gallardetes. “Concluida la función eclesiástica para la que se adornó la Catedral, se pasó la comitiva al Palacio Nacional, donde el Presidente Guadalupe Victoria recibió la felicitación del cuerpo diplomático y corporaciones eclesiásticas y civiles. A las doce de la noche en procesión salieron a las calles llegando frente a Palacio donde esperaba el Presidente en un tablado para la ceremonia.”
En 1847 no se celebró el 16 de septiembre en la capital por estar invadida por el ejército yanqui.
La celebración del 16 de septiembre era cívico religiosa, la fiesta tomó un carácter laico a partir de 1857 con las Leyes de Reforma.
En 1864 Maximiliano dio el grito en el pueblo de Dolores Hidalgo y en 1865 en la capital del país, mientras el Presidente Juárez los hacía en su largo peregrinar.
Al triunfo de la República, el festejo fue de gran júbilo y entusiasmo.
Después vendrían los festejos con Porfirio Díaz, hasta que el 15 de septiembre de 1912 Francisco y madero da el grito en Palacio Nacional.
Fuentes:
Compendio de Historia General de México. Julio Zárate. Pág. 255.
Ibarra Palafox, Francisco (coord.), “El proceso seguido a Ignacio López Rayón”, Juicios y causas procesales de la Independencia, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2010, pp. 209-239.
Tena Ramírez, Felipe, Leyes fundamentales de México, 1808-1975, 6a. ed. rev. y act., México, Porrúa, 1975, pp. 223-227.
Bustamante, Carlos María de. Cuadro histórico de la Revolución mexicana. México : FCE, ICH, 1985. (Colec. CLÁSICOS DE LA HISTORIA DE MÉXICO) Historia - México - Independencia, 1810-1821.
Alamán, Lucas. Historia de México desde los primeros movimientos que prepararon su independencia en el año de 1800 hasta la época presente, México : FCE, 1985.
(1) Luis González Obregón (1895) “La Prensa Insurgente” folleto “Patria e Independencia” México viejo: noticias históricas, tradiciones, leyendas y costumbres / por Luis González Obregón. París; México: Librería de la Vda. de C. Bouret, 1900.